5 research outputs found

    Factores asociados a quiebre post eruptivo y caries dental en MIH. Revisión narrativa

    Get PDF
    25 p.La hipomineralización molar incisiva es un tipo de defecto del esmalte, de origen sistémico que clínicamente se observa como opacidades demarcadas que pueden afectar de 1 a 4 primeros molares permanentes y en ocasiones a incisivos. Influye negativamente en la calidad de vida de los individuos, ya que la integridad de estos dientes puede afectarse por quiebre post eruptivo de esmalte y lesiones de caries. El objetivo de esta revisión fue determinar los factores asociados a quiebre post eruptivo y lesiones de caries en dientes con hipomineralización molar incisiva evaluando color, ubicación y extensión de la opacidad demarcada y edad del paciente. En relación al quiebre post eruptivo, el color amarillo-marrón de la opacidad podría considerarse un posible factor predictor. En cuanto a ubicación, se presentó mayormente en molares. No se encontró evidencia que asocie extensión, con susceptibilidad a quiebre post eruptivo. A mayor edad, existe mayor probabilidad de presentar hipomineralización molar incisiva moderada a severa. Respecto de las lesiones de caries, la susceptibilidad de las opacidades de color crema a marrón favorecería la aparición de lesiones y su severidad. En cuanto a ubicación, las opacidades demarcadas en primeros molares mandibulares se vieron más afectadas por estas lesiones. Respecto de la extensión, la presencia de opacidades aumentaría el riesgo de desarrollar lesiones cariosas en dentina. Finalmente, a mayor edad del paciente aumentará el riesgo de presentar lesiones de caries. Es necesario desarrollar investigación para determinar la influencia de la ubicación, extensión y comportamiento clínico de las opacidades en el tiempo

    Sexualidad y VIH/SIDA en el mundo marítimo de Valparaíso

    No full text
    Esta publicación da cuenta de los resultados de un proyecto de investigación acción realizado con parejas de trabajadores marítimo portuarios de la Comuna de San Antonio, orientado a promover la prevención del VIH/SIDA dentro de esta población. En una primera fase, que es la que se informa en este artículo, el proyecto consistió en un diagnóstico cuantitativo y cualitativo sobre temas relacionados con la sexualidad de estas mujeres y con la comunicación al interior de la pareja. Los resultados de la investigación muestran que el machismo arraigado en el sector portuario se expresa fuertemente a nivel de la sexualidad tanto en la legitimidad social y cultural de las relaciones extramaritales como en las escasas posibilidades que se les ofrecen a las mujeres para participar en la toma de decisiones respecto de la vida sexual. La conjugación de estos factores convierte a este grupo específico en una población con un alto grado de vulnerabilidad frente al VIH, haciéndose necesario promover estrategias de capacitación y empoderamiento en este grupo de mujeres. En este sentido, la educación informal y la realización de talleres educativos adecuados a su realidad social y cultural aparecen como la mejor forma de llegar a este grupo específico de la población

    VIH/SIDA y estudiantes de Pedagogía: desafíos pendientes en la formación universitaria

    No full text
    El presente estudio �realizado por el Comité País para el Fondo Global de lucha contra el SIDA, con el patrocinio del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación- presenta una versión sintética de uno de los tópicos abordados en una investigación más amplia, donde también se incluyeron las actitudes hacia las minorías sexuales, hacia la equidad de género, hacia las personas con VIH/SIDA, entre otros. De acuerdo a esto, el presente artículo analiza el grado de conocimiento de estudiantes de pedagogía de 16 universidades del país sobre el VIH/SIDA y sus actitudes hacia el condón como tecnología preventiva, así como también su percepción de riesgo en relación a la adquisición del virus. Se tomó una muestra seleccionada al azar, incorporando criterios de género, y se aplicó un instrumento con diversos formatos de preguntas, previa aplicación piloto con pruebas de validez y confiabilidad estadística. Los resultados muestran un alto grado de aceptación de la difusión de este mecanismo preventivo, pero, al mismo tiempo, un cierto grado de desconfianza en su efectividad para la prevención del VIH/SIDA. Sin embargo, lo que más llama la atención es el bajo nivel de conocimiento de las vías de transmisión del virus, lo que representa un desafío para la formación de los/as docentes en Chile. Por otro lado, los/as estudiantes, pese a tener una vida sexual activa en su mayor parte, de acuerdo a los resultados de diversos estudios sobre edad promedio de iniciación sexual en Chile, éstos no se consideran en riesgo de adquirir el VIH

    Políticas públicas

    Get PDF
    Amputación de extremidades superiores: caracterización epidemiológicaAnálisis comparado de las políticas de promoción de la salud entre Chile y CataluñaAnálisis de los Avisa para la toma de decisiones en políticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. ¿Se puede prevenir la urgencia?Asociación entre alcoholemia y traumatismos en Copiapó, 2009Automedicación en la población asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detección de VPH para la prevención de cáncer cervicouterino, ChileCalidad de atención programa Auge- cáncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterización de los casos de traumatismo encéfalo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcohólicasDescripción de la consulta dermatológica pediátrica en el Hospital Roberto del Río (2007-2008)Elementos para un abordaje metodológico de la salud intercultural en la Región Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visión tras dos años de registro clínico-electrónicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisión de 10 años (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluación de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluación de la interacción de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposición a humo de tabaco ambiental. Signos y síntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotación laboral de médicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis quística como patología GES: una mirada críticaHipersensibilidad dentinaria: comparación de diferentes alternativas terapéuticasImpacto del GES en cáncer mamario: seguimiento a 5 años en un hospital del SSMSImplementación de la política nacional de medicamentos: percepción del profesional químico farmacéuticoLa implementación de políticas públicas cambió mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile¿La infertilidad debería ser considerada un problema de salud pública en el Perú?Modelo de monitoreo de una política de protección a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falcón, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelación de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepción de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relación con el tabaquismo adolescentePolíticas públicas y salud intercultural: la experiencia de la organización indígena Taiñ adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 añosProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoPrograma Auge y cáncer cervicouterino: calidad de atención percibida por las usuarias del programaResolución quirúrgica por patología adenoamigdalina: ¿Es la población mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatológicas del Servicio Médico Legal de Copiapó 1999-2009Resultados de la evaluación de los objetivos sanitarios de la década 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt
    corecore