16 research outputs found

    Impuesto a la renta en Argentina: un análisis utilizando LatinMod

    Get PDF
    Fil: Dondo Bühler, Mariana B. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); ArgentinaSe trata de un artículo de divulgación.En Argentina el sistema fiscal logra reducir la desigualdad en la distribución del ingreso principalmente como efecto de las transferencias directas. El impacto de los impuestos es regresivo, lo que destaca la necesidad de revisar el diseño de la política tributaria, y reformarla para incrementar su progresividad y su efecto igualador. En este documento nos propusimos analizar de manera exploratoria el impuesto a la renta de Argentina utilizando el LatinMod, un modelo de microsimulación que permite evaluar el impacto de impuestos y gastos públicos sobre la recaudación, la distribución del ingreso y la pobreza. Encontramos que el impuesto es progresivo y tiene un efecto redistributivo igualador. El decil de más altos ingresos concentra más del 90% del pago y para ese decil, en promedio, el pago implica un 4,7% de su ingreso. Sin embargo, una alta proporción de los aportantes argentinos están gravados con las tasas máximas, aun cuando tienen niveles ingresos muy heterogéneos. El impuesto, por tanto, da un tratamiento similar a personas con ingresos muy diferentes (ingresos medios y altos). El análisis sugiere la necesidad de rediseñar este impuesto, sumamente importante en términos de su aporte a la recaudación y a la progresividad del sistema tributario. El LatinMod es una herramienta que ofrece un alto potencial para evaluar escenarios alternativos de reforma

    Inter-organizational Framework for Civil Protection in Bariloche, Argentina: Resilience and Risk Management Facing Volcanic Phenomena

    Get PDF
    Fil: Civitaresi, Héctor M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; ArgentinaFil: Dondo Bühler, Mariana B. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; ArgentinaIn this article, we examine how cities can be better managed to ensure their resilience to face adverse events. In particular, we analyze the network of relationships between organizations involved in the management of crisis coming from volcanic phenomena (risk reduction, management and recovery). We study the case of Bariloche, Argentina, a city with high vulnerability to various events (natural, economic, health, etc.) and perform an analysis of social networks. We found that in the volcanic emergency of 2011, due to the eruption of the volcanic complex Puyehue-Cordón Caulle, awareness, prevention and preparedness policies were ineffective, there were coordination and communication problems between the official bodies, and the overcoming strategies responded more to the individual capacity for adaptation, than to preexisting planning. More recently, the local government worked on coordination of social and institutional actors to face natural phenomena and increase urban resilience, under a logic of polycentric governance and interconnected action between public, private and civil society organizations.En este artículo nos preguntamos cómo gestionar mejor las ciudades para garantizar su resiliencia frente a eventos adversos. En particular, analizamos el entramado de relaciones entre organizaciones involucradas en la gestión de crisis derivadas de fenómenos volcánicos (reducción del riesgo, manejo y recuperación). Estudiamos el caso de Bariloche, Argentina, una ciudad con alta vulnerabilidad frente a eventos diversos (naturales, económicos, sanitarios, etc.) y realizamos un análisis de redes sociales. Encontramos que, en la emergencia volcánica de 2011, generada por la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, las políticas de concientización, prevención y preparación fueron ineficaces, hubo problemas de coordinación y comunicación entre los organismos oficiales y las estrategias de superación respondieron más a la capacidad individual de adaptación, que a la planificación preexistente. Más recientemente, el gobierno local trabajó en la coordinación de actores sociales e institucionales para afrontar los efectos adversos de los fenómenos naturales y aumentar la resiliencia urbana, bajo una lógica de gobernanza policéntrica y acción interconectada entre organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil

    Volcanic crisis and Resilience Strategies of Microentrepeneurs in San Carlos de Bariloche

    Get PDF
    Además de ser un enclave turístico reconocido internacionalmente, Bariloche es una ciudad de tamaño intermedio, de gran heterogeneidad económica y social y fuertemente dependiente del turismo. Este trabajo analiza el impacto de la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordon Caulle (Junio 2011) sobre la economía de pequeña y micro escala de la ciudad. Se pone énfasis en las estrategias desarrolladas por pequeños y microemprendimientos individuales, familiares y/o asociativos para subsistir, adaptarse y recuperarse a este evento. Acudiendo a un análisis estadístico, se muestra empíricamente que la resiliencia de estos actores a fenómenos adversos (volcánicos, en este caso) puede ser explicada por variables cuantitativas discretas proxies que miden el acceso a recursos, la flexibilidad (o diversificación) y la estabilidad alcanzada por el emprendimiento. En particular, se ha encontrado evidencia que las variables diversificación de clientes y asociación a organizaciones intermedias son las de mayor importancia relativa a la hora de predecir la cantidad de estrategias desarrolladas por los pequeños y micro-emprendedores estudiados que promueven su resiliencia.Além de ser um enclave turístico internacionalmente reconhecido, Bariloche é uma cidade de tamanho intermediário, de grande heterogeneidade econômica e social e fortemente dependente do turismo. Este artigo analisa o impacto da erupção do complexo vulcânico Puhehue-Cordon Caulle (junho de 2011) sobre a economia pequena e microescala da cidade. Com base em uma análise quantitativa e qualitativa combinada, a pesquisa enfatiza as estratégias desenvolvidas por microempresas, famílias e / ou associações pequenas e individuais para sobreviver, adaptar e recuperar esse evento. Referindo-se a uma análise estatística, é empiricamente demonstrado que a resiliência desses atores aos fenômenos adversos (vulcânica, neste caso) pode ser explicada por proxies quantitativos quantitativos que medem o acesso aos recursos, flexibilidade (ou diversificação) e estabilidade alcançada pela empresa. Em particular, verificou-se que as variáveis diversificação e associação de clientes com organizações intermediárias são as mais importantes ao prever o número de estratégias desenvolvidas por microempresas que promovem sua resiliência.Besides being a well internationally recognized tourist resort, Bariloche is a medium-sized city of great economic and social heterogeneity and heavily dependent on tourism. This paper analyzes the impact of the eruption of the Puyehue-Cordon Caulle (June 2011) volcanic complex on the small and micro scale economy of the city. Using quantitative and qualitative analysis it emphasizes the strategies developed by small and micro entrepreneurs to survive, adapt and recover to this event. The paper provides empirical evidence that resiliency of these actors to extreme events (volcanic, in this case) can be explained by discrete quantitative variables as proxies that measure access to resources, flexibility (or diversification), and stability of the micro-enterprise. In particular, evidence was found that the variables customer diversification and affiliation to a nonprofit organization of the sector are the most important on predicting the number of resiliency strategies developed by small and micro entrepreneurs.Fil: Colino, Evelyn del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; ArgentinaFil: Dondo Bühler, Mariana Beatriz. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Civitaresi, Héctor Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentin

    Determinantes da equidade no financiamento de medicamentos na Argentina: um estudo empírico

    Get PDF
    Los medicamentos constituyen un alto porcentaje del gasto en salud de los hogares, por eso, tener un sistema progresivo de financiamiento de medicamentos es fundamental para lograr un sistema de salud equitativo. Se ha propuesto que los determinantes de la equidad en el financiamiento son socioeconómicos, demográficos y asociados a la intervención pública, pero se ha avanzado poco en su evaluación empírica y en la cuantificación de su importancia relativa. En este trabajo estimamos regresiones por cuantiles a nivel provincial en Argentina y encontramos que la población mayor a 65 años, el desempleo, la existencia de laboratorio público de producción de medicamentos,las transferencias de tratamientos y la orientación del sistema desalud a la atención primaria son importantes predictores de la progresividad en el esquema de pagos. Ingresos bajos, instituciones débiles, infraestructura y provisión de servicios insuficientes redundan en respuestas sociales más regresivas a las necesidades sanitarias, empeorando las condiciones de vida y limitando las oportunidades de desarrollo.Medicines are an important part of household health spending. A progressive system for financing drugs is thus essential for an equitable health system. Some authors have proposed that the determinants of equity in drug financing are socioeconomic, demographic, and associated with public interventions, but little progress has been made in the empirical evaluation and quantification of their relative importance. The current study estimated quantile regressions at the provincial level in Argentina and found that old age (> 65 years), unemployment, the existence of a public pharmaceutical laboratory, treatment transfers, and a health system orientated to primary care were important predictors of progressive payment schemes. Low income, weak institutions, and insufficient infrastructure and services were associated with the most regressive social responses to health needs, thereby aggravating living conditions and limiting development opportunities.Medicamentos são uma parte importante dos gastos em saúde do agregado familiar, portanto, ter um sistema progressivo de financiamento de medicamentos é fundamental para alcançar um sistema de saúde equitativo. Foi proposto que os determinantes da equidade no financiamento são fatores socioeconômicos, demográficos e ligados à intervenção pública, mas se avançou pouco em sua avaliação empírica e na quantificação de sua importância relativa. Neste trabalho, estimamos regressões por quantis no nível provincial na Argentina e encontramos que a população maior de 65 anos, o desemprego, a existência de laboratório de produção pública de medicamentos, transferências de tratamentos e orientação do sistema de saúde para atenção primária são importantes preditores da progressividade dos sistemas de pagamento. Baixa renda, instituições fracas, infraestrutura e oferta insuficiente de serviços resultam em mais regressivas respostas sociais às necessidades de saúde, agravando as condições de vida e limitando as oportunidades de desenvolvimento.Fil: Dondo Bühler, Mariana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; ArgentinaFil: Monsalvo, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentin

    Fundamentos de una propuesta de regulación para los municipios argentinos

    Get PDF
    Fil: Paolinelli, Jorge. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Guevara, Tomás A. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Guevara, Tomás A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dondo Bühler, Mariana B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Dondo Bühler, Mariana B. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaThe problem of idle urban land appears as a central issue in Latin American cities, since they limit the consolidation and densification of the urban plot, generating social costs. In this article we analyze the legal, urban and economic foundations that justify the creation of a tax in Argentinean local governments that burdens the possession of idle urban land, in order to induce conduct changes and to mobilize land supply.We propose that the charging of this tax will promote compatible land uses with its social and economic role. In addition, it will help to limit the increase of the urbanization costs, which restricts the access to land and housing and unbalances municipal finances. It will facilitate the channeling of savings to more socially productive investments than real estate ones. These factors may improve local competitiveness and populations quality of life, promoting social welfare.La existencia de inmuebles improductivos en cuanto a su potencialidad de uso es un problema central en las ciudades latinoamericanas, porque limitan la consolidación y densificación de la trama urbana, generando costos sociales. En este artículo analizamos los fundamentos jurídicos, urbanísticos y económicos que justifican la implementación de un impuesto que grave la tenencia de estos bienes en los municipios argentinos, con el fin de inducir cambios en las conductas y movilizar la oferta de suelo urbano. Planteamos que el cobro de este impuesto promoverá usos del suelo compatibles con su función social y económica. También limitará el encarecimiento injustificado de la urbanización, que restringe el acceso al suelo y a la vivienda y desequilibra las finanzas municipales. Favorecerá la canalización de ahorros a inversiones socialmente más productivas que la inmobiliaria. Estos factores impactarán mejorando la competitividad local y la calidad de vida de la población, promoviendo el bienestar social

    Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina

    Get PDF
    Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Dondo, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Aizen, Marcelo A. INIBIOMA- CONICET; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Dondo, Mariana. INIBIOMA- CONICET; ArgentinaSe ha propuesto que el incremento en el cultivo de soja (Glycine max) que ha ocurrido en la Argentina durante las últimas dos décadas está asociado a un empobrecimiento de la diversidad de la agricultura. En este trabajo evaluamos esta hipótesis a través de estimar los cambios en la superficie cultivada, en la identidad y magnitud de la dominancia en términos de la proporción del área sembrada con el cultivo principal, y en la diversidad de cultivos a lo largo del período 1961-2006. La superficie total cultivada de nuestro país se ha incrementado aproximadamente 45% desde 1990 hasta 2006, en coincidencia con la gran expansión del cultivo de soja, que ha reemplazado al trigo (Triticum spp.) como cultivo dominante. En 2006, la soja representó alrededor de 50% de la superficie cultivada en la Argentina. Ningún otro cultivo alcanzó en las últimas cinco décadas semejante dominancia. Distintos estimadores indican que, asociado a este incremento de la dominancia de la soja, la diversidad de cultivos del campo argentino ha decrecido >20% durante el período 1990-2006. Además de la expansión de la frontera agrícola y de la pérdida de biodiversidad por destrucción de ecosistemas naturales, nuestros resultados ponen en evidencia una tendencia hacia la homogeneización del paisaje agrícola. De continuarse un aumento en la dominancia del cultivo de soja es probable que se profundicen los múltiples costos ambientales, sociales y económicos asociados a una menor diversidad de cultivos en nuestro país

    The territorial manifestation of socioeconomic inequalities in Argentina: from diagnosis to public policie

    Get PDF
    En el trabajo analizamos las brechas socioeconómicas entre provincias argentinas en los años 2000 y la distribución de funciones y recursos entre jurisdicciones del Estado. Encontramos un aumento en la mayoría de las brechas, sumado a capacidades tributarias provinciales insuficientes y una distribución de fondos nacionales que consolidó las asimetrías preexistentes. Lograr una intervención redistributiva territorialmente requiere aumentar los recursos subnacionales, compensar diferentes capacidades tributarias, pensar políticas coherentes, asignar fondos nacionales progresivamente, favorecer círculos virtuosos de desarrollo y generar capacidades locales y oportunidades de empleo.Fil: Niembro, Andrés Alberto. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Departamento de Ciencias Económicas y de la Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dondo Bühler, Mariana Beatriz. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Departamento de Ciencias Económicas y de la Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Civitaresi, Héctor Martín. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Departamento de Ciencias Económicas y de la Administracion; Argentin

    Social Economy and Collective Action: Bariloche case of small and micro economy

    Get PDF
    El desarrollo es un proceso endógeno de creación de riqueza y mejores condiciones de vida de la población, donde los procesos de acción colectiva entre actores públicos y privados de un territorio y sus mecanismos institucionales son un factor clave. El trabajo articula enfoques teóricos del desarrollo local, acción colectiva y economía social. La hipótesis es que, frente a situaciones de catástrofe, los esfuerzos y compromisos colectivos, como manifestaciones de capital social, podrían potenciarse y convertirse en estrategias de superación de la crisis y de desarrollo. Se analizan los procesos asociativos entre microemprendedores de la ciudad turística de Bariloche (Patagonia Norte, Argentina) que surgieron o profundizaron con la emergencia volcánica de junio-2011. La evidencia empírica muestra que la crisis (factor exógeno) expuso la vulnerabilidad e invisibilizacion del sector dando luz a nuevas oportunidades. Promover y fortalecer el capital social (factor endógeno) resulta estratégico para pensar políticas de desarrollo local.Fil: Colino, Evelyn del Valle. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dondo Bühler, Mariana Beatriz. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Civitaresi, Héctor Martín. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche

    Get PDF
    Fil: Civitaresi, Héctor M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; ArgentinaFil: Dondo Bühler, Mariana B. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; ArgentinaFil: Dursi Saadi, Ignacio D. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; ArgentinaMientras mayor sean los diversos grados de autonomía en las dimensiones consideradas, mayor será el aporte del gobierno local al desarrollo socioeconómico. En la literatura de las últimas décadas se ha enfatizado en el rol de los gobiernos locales para contribuir al desarrollo, articulando políticas multinivel y fortaleciendo las capacidades endógenas. A los servicios urbanos tradicionalmente provistos por el gobierno local se le sumaron demandas por aquellos descentralizados desde provincia y nación (por ejemplo, salud y educación), así como aquellos que no son provistos de manera suficiente por estos niveles (por ejemplo, promoción del empleo, desarrollo económico y cuidado ambiental). Por otro lado, se revaloriza el ámbito local por su proximidad a la ciudadanía y la posibilidad de entender, gestionar y resolver sus demandas. De este modo, se plantean nuevos desafíos a los gobiernos locales, que exigen repensar su diseño institucional de modo de fortalecerlos para organizarse, generar los recursos que necesitan y llevar adelante los objetivos que se proponen (su autonomía en todos sus aspectos). En este trabajo nos proponemos aportar al análisis de la institución municipal desde un punto de vista empírico, analizando la autonomía financiera de la municipalidad de Bariloche (MSCB), a partir de su estructura de financiamiento

    Instrumentos de participación pública en plusvalías urbanas en una ciudad turística intermedia: El caso de Bariloche, Argentina. Revista de Urbanismo

    Get PDF
    Fil: Dondo Bühler, Mariana Beatriz. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro. Argentina.Fil: Civitaresi, Héctor Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro. Argentina.Fil: Nussbaum, Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro. Argentina.Fil: Valeo, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro. Argentina.Fil: Nussbaum, Alejandra. Municipalidad de Bariloche. Río Negro, Argentina.Fil: Valeo, Laura. Municipalidad de Bariloche. Río Negro, Argentina.Currently, intermediate tourist cities have accelerated population growth, social and spatial fragmentation, and excessive speculation that distorts the value of local land. Likewise, their local governments depend economically on resource transfers from other jurisdictions, which implies a weakening of their relative autonomy from other levels of political decision-making and conditioning to fulfill their role as a catalyst for sustainable development. The aim of the article is to investigate the instruments of public participation in urban capital gains, from a conceptual and empirical point of view. We analyze two case studies in the city of Bariloche, Argentina: obtaining land for the new Bus Terminal and the construction of the Ñireco Bridge. The results indicate that, if they are well designed in their technical aspects and have legitimacy, the instruments contribute to obtaining resources to finance urban development and contribute to a more equitable financing structure for local governments. On the one hand, the local government obtains resources, not necessarily monetary, on which it can decide freely, granting it greater autonomy in urban planning. For example, creating value in privately owned land and appropriating part of it to be used for projects of public interest. On the other hand, by reducing the expected benefit of speculating with land, they regulate the land market positively. We provide useful empirical evidence for other local governments to apply these mechanisms and promote more equitable development of cities.En la actualidad, las ciudades intermedias turísticas presentan un crecimiento poblacional acelerado, fragmentación social y espacial y una especulación excesiva que distorsiona el valor del suelo local. Asimismo, sus gobiernos locales dependen económicamente de transferencias de recursos de otras jurisdicciones, lo que supone un debilitamiento de su autonomía relativa ante otros niveles de decisión política y un condicionamiento para cumplir con su rol de dinamizador del desarrollo sostenible. El objetivo del artículo es indagar sobre los instrumentos de participación pública en las plusvalías urbanas, desde un punto de vista conceptual y empírico. Analizamos dos casos de estudio en la ciudad de Bariloche, Argentina: la obtención de tierras para la nueva terminal de ómnibus y la obra del puente del Ñireco. Los resultados indican que, si están bien diseñados en sus aspectos técnicos y tienen legitimidad, los instrumentos contribuyen a obtener recursos para financiar el desarrollo urbano y aportan a una estructura de financiamiento de los gobiernos locales más equitativa. Por un lado, el gobierno local obtiene recursos, no necesariamente monetarios, sobre los cuales puede decidir libremente, otorgándole una mayor autonomía en la planificación urbana. Por ejemplo, creando valor en el suelo de propiedad privada y apropiándose de una parte para destinarlo a proyectos de interés público. Por otro lado, al disminuir el beneficio esperado de especular con la tierra, se contribuye a regular de manera positiva el mercado del suelo. Aportamos evidencia empírica útil para que otros gobiernos locales apliquen estos mecanismos y promuevan un desarrollo de las ciudades más equitativo
    corecore