11 research outputs found

    Riskmitigation and sustainablemobility. Planning strategies for resilient mobility in flood areas. Case: Cuenca del arroyo del Gato, Gran La Plata

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el estudio del Gran La Plata como territorio vulnerable a partir del riesgo por inundaciones, y su vínculo con las infraestructuras para la movilidad. El objetivo principal es la identificación de medidas no estructurales vinculadas con el ordenamiento territorial, con el fin de contribuir a mitigar los efectos de las inundaciones urbanas en áreas atravesadas por infraestructuras para la movilidad de escala local y regional. En este contexto, la hipótesis de trabajo plantea que el Gran La Plata conforma un territorio vulnerable expuesto a condiciones de riesgo hídrico, entre otros motivos debido al cambio climático, las condiciones del medio natural y el proceso de ocupación; por lo tanto, requiere medidas no estructurales y estrategias para la intervención y gestión. El trabajo adopta un enfoque cualitativo desarrollando el estudio del caso, posteriormente se indagarán estrategias de mitigación del riesgo, para culminar en criterios de intervención que en este sentido se adapten al caso de estudio.The present work deals with the study of the Gran La Plata as a vulnerable territory due to flood risk and its link with the structuring mobility infrastructures of the territory. The main objective is the identification of non-structural measures linked to territorial ordering, in order to help mitigate the effects of urban floods. The central hypothesis arises from understanding that the Gran La Plata, based on climate change, the conditions of the natural environment and the occupation process, forms a vulnerable territory exposed to water risk conditions, which requires non-structural measures and specific management strategies to the different sub-basins. The work focuses on a qualitative approach in which the study of the case is to be developed, later it will be investigated in strategies that integrate the risk mitigation to the planning of mobility infrastructures, to culminate in criteria adapted to the case of study.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Mitigación del riesgo y movilidad sustentable: estrategias de planificación para la movilidad resiliente en áreas inundables : Caso Gran La Plata

    Get PDF
    El presente trabajo, surge de una investigación en curso en el marco de una beca de estudio en FAU-UNLP, que aborda el estudio del Gran La Plata como territorio vulnerable a partir del riesgo por inundaciones y su vínculo con las infraestructuras estructurantes del territorio. El objetivo principal es la identificación de medidas no estructurales vinculadas con el ordenamiento territorial, con el fin de contribuir a mitigar los efectos de las inundaciones urbanas. El propósito para este escrito es dar a conocer los avances del trabajo, hasta el momento, cuyo objetivo es indagar en estrategias de adaptación al riesgo en infraestructuras para la movilidad, aplicables a vías de carácter local-regional en el Gran La Plata sometidas a riesgo hídrico, con el propósito de que puedan adquirir capacidad de adaptación al riesgo y puedan formar parte de un plan de contingencia a nivel regional. El proceso metodológico para abordar el objetivo reside en reconocer el territorio – regional- en base a los resultados del proyecto “Territorios vulnerables y paisajes emergentes del Gran La Plata. Estrategias de gestión para su transformación”, caracterizando el riesgo de la cuenca del arroyo Del Gato atravesadas por infraestructuras para la movilidad. Este marco permitirá identificar unidades de intervención de áreas inundables. A modo de hipótesis de trabajo se plantearon algunos interrogantes generales. En primer término ¿Cómo la movilidad -transporte, infraestructuras, tránsito- impacta en áreas sometidas a riesgo hídrico?; ¿Qué estrategias pueden ser útiles para evitar el impacto negativo de las infraestructuras de movilidad o que puedan ser utilizadas para aumentar su resiliencia?; y de modo más específico ¿De qué manera puede contribuir la planificación de infraestructuras resilientes para la mejora de la calidad de vida de áreas vulnerables?. Estas preguntas conducen la investigación pudiendo abrir nuevos interrogantes a futuro.Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Mitigación del Riesgo y Movilidad Sustentable, Estrategias de planificación para la movilidad resiliente en zonas inundables: caso Gran La Plata

    Get PDF
    El presente trabajo, surge de una investigación en curso en el marco de una beca de estudio en FAU-UNLP, que aborda el estudio del Gran La Plata como territorio vulnerable a partir del riesgo por inundaciones y su vínculo con las infraestructuras estructurantes del territorio. El objetivo principal es la identificación de medidas no estructurales vinculadas con el ordenamiento territorial, con el fin de contribuir a mitigar los efectos de las inundaciones urbanas. El propósito para este escrito es dar a conocer los avances del trabajo, hasta el momento, cuyo objetivo es indagar en estrategias de adaptación al riesgo en infraestructuras para la movilidad, aplicables a vías de carácter local-regional en el Gran La Plata sometidas a riesgo hídrico, con el propósito de que puedan adquirir capacidad de adaptación al riesgo y puedan formar parte de un plan de contingencia a nivel regional. El proceso metodológico para abordar el objetivo reside en reconocer el territorio – regional- en base a los resultados del proyecto “Territorios vulnerables y paisajes emergentes del Gran La Plata. Estrategias de gestión para su transformación”, caracterizando el riesgo de la cuenca del arroyo Del Gato atravesadas por infraestructuras para la movilidad. Este marco permitirá identificar unidades de intervención de áreas inundables. A modo de hipótesis de trabajo se plantearon algunos interrogantes generales. En primer término ¿Cómo la movilidad -transporte, infraestructuras, tránsito- impacta en áreas sometidas a riesgo hídrico?; ¿Qué estrategias pueden ser útiles para evitar el impacto negativo de las infraestructuras de movilidad o que puedan ser utilizadas para aumentar su resiliencia?; y de modo más específico ¿De qué manera puede contribuir la planificación de infraestructuras resilientes para la mejora de la calidad de vida de áreas vulnerables?. Estas preguntas conducen la investigación pudiendo abrir nuevos interrogantes a futuro.Dominella, Agostina; Rotger, Daniela; Aversa, María (2018); “Mitigación del Riesgo y Movilidad Sustentable, Estrategias de planificación para la movilidad resiliente, Caso: Gran La Plata”. En Congreso XXXVII Encuentro y XXII Arquisur, 26,27 y 28 septiembre 2018. Rosario, Santa Fe

    Mitigacion del riesgo y movilidad sustentable: estrategias de planificación para la movilidad resiliente en áreas inundables : Caso Gran La Plata

    Get PDF
    El presente trabajo, surge de una investigación en curso en el marco de una beca de estudio en FAU-UNLP, que aborda el estudio del Gran La Plata como territorio vulnerable a partir del riesgo por inundaciones y su vínculo con las infraestructuras estructurantes del territorio. El objetivo principal es la identificación de medidas no estructurales vinculadas con el ordenamiento territorial, con el fin de contribuir a mitigar los efectos de las inundaciones urbanas. El propósito para este escrito es dar a conocer los avances del trabajo, hasta el momento, cuyo objetivo es indagar en estrategias de adaptación al riesgo en infraestructuras para la movilidad, aplicables a vías de carácter local-regional en el Gran La Plata sometidas a riesgo hídrico, con el propósito de que puedan adquirir capacidad de adaptación al riesgo y puedan formar parte de un plan de contingencia a nivel regional. El proceso metodológico para abordar el objetivo reside en reconocer el territorio – regional- en base a los resultados del proyecto “Territorios vulnerables y paisajes emergentes del Gran La Plata. Estrategias de gestión para su transformación”, caracterizando el riesgo de la cuenca del arroyo Del Gato atravesadas por infraestructuras para la movilidad. Este marco permitirá identificar unidades de intervención de áreas inundables. A modo de hipótesis de trabajo se plantearon algunos interrogantes generales. En primer término ¿Cómo la movilidad -transporte, infraestructuras, tránsito- impacta en áreas sometidas a riesgo hídrico?; ¿Qué estrategias pueden ser útiles para evitar el impacto negativo de las infraestructuras de movilidad o que puedan ser utilizadas para aumentar su resiliencia?; y de modo más específico ¿De qué manera puede contribuir la planificación de infraestructuras resilientes para la mejora de la calidad de vida de áreas vulnerables?. Estas preguntas conducen la investigación pudiendo abrir nuevos interrogantes a futuro.Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Mitigacion del riesgo y movilidad sustentable: estrategias de planificación para la movilidad resiliente en áreas inundables : Caso Gran La Plata

    Get PDF
    El presente trabajo, surge de una investigación en curso en el marco de una beca de estudio en FAU-UNLP, que aborda el estudio del Gran La Plata como territorio vulnerable a partir del riesgo por inundaciones y su vínculo con las infraestructuras estructurantes del territorio. El objetivo principal es la identificación de medidas no estructurales vinculadas con el ordenamiento territorial, con el fin de contribuir a mitigar los efectos de las inundaciones urbanas. El propósito para este escrito es dar a conocer los avances del trabajo, hasta el momento, cuyo objetivo es indagar en estrategias de adaptación al riesgo en infraestructuras para la movilidad, aplicables a vías de carácter local-regional en el Gran La Plata sometidas a riesgo hídrico, con el propósito de que puedan adquirir capacidad de adaptación al riesgo y puedan formar parte de un plan de contingencia a nivel regional. El proceso metodológico para abordar el objetivo reside en reconocer el territorio – regional- en base a los resultados del proyecto “Territorios vulnerables y paisajes emergentes del Gran La Plata. Estrategias de gestión para su transformación”, caracterizando el riesgo de la cuenca del arroyo Del Gato atravesadas por infraestructuras para la movilidad. Este marco permitirá identificar unidades de intervención de áreas inundables. A modo de hipótesis de trabajo se plantearon algunos interrogantes generales. En primer término ¿Cómo la movilidad -transporte, infraestructuras, tránsito- impacta en áreas sometidas a riesgo hídrico?; ¿Qué estrategias pueden ser útiles para evitar el impacto negativo de las infraestructuras de movilidad o que puedan ser utilizadas para aumentar su resiliencia?; y de modo más específico ¿De qué manera puede contribuir la planificación de infraestructuras resilientes para la mejora de la calidad de vida de áreas vulnerables?. Estas preguntas conducen la investigación pudiendo abrir nuevos interrogantes a futuro.Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Paisaje, naturaleza y gestión ambiental : Producción del espacio y conflictos sociales en las cuencas de la zona sudeste del Gran La Plata

    Get PDF
    El sector sudeste del Gran La Plata (GLP) ha sufrido a lo largo de las últimas dos décadas, profundas transformaciones derivadas de un veloz proceso de expansión urbana, propiciado por el dinamismo de la industria de la construcción y las políticas estatales asociadas al acceso a la vivienda, que fueron acompañadas por nuevas modalidades de creación de suelo urbano. Este rápido crecimiento residencial se ha dado sobre zonas ambientalmente frágiles: cuencas hidrográficas con escaso grado de modificación y destacados elementos de valor ecológico y paisajístico. Esta ponencia tiene como objetivo estudiar tres conflictos suscitados en el sector, analizados desde el marco conceptual de la gestión ambiental. La metodología empleada para el estudio de los conflictos urbanos ha sido la observación participante en eventos y asambleas vecinales, la realización de entrevistas y el análisis de distintas fuentes secundarias, esencialmente medios periodísticos. Los principales resultados del trabajo tienen que ver con el análisis de los conflictos, analizando cómo el paisaje está mediado por actos de interpretación sociocultural, que a su vez están circunscritos a convenciones que establecen el sentido de lo que los intérpretes piensan de ellos.Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriale

    Contexto académico institucional : Análisis sobre FAU UNLP

    Get PDF
    Trabajo de investigación realizado en 2020 en el marco del Seminario de Investigación en Diseño, Arquitectura y Urbanismo Feministas, donde analizamos el contexto académico institucional de la FAU-UNLP con tres investigaciones: (1) Representación y democracia institucional por Agostina Dominella, Vanesa Velazquez y Matias Cósser Alvarez, donde se analiza la historia de representación en decanato, la composición del Consejo Directivo vigente y el techo de cristal para las mujeres en cargos de jerarquías por materias. (2) Las mujeres y la carrera docente en la FAU UNLP, por Irene Bilmes, Silvia Portiansky, Elisa Deschamps, Constanza Eliggi y Luciana Lima, donde se analiza los cargos docentes en 2020 y sus jerarquias y la participacion en el doctorado. El estudio profundiza además en un analisis por áreas de conocimiento según el plan de estudios. (3) Transitar la carrera desde la perspectiva estudiantil, por Rosario Martinez, Maira Muiños, Emilia Ronga y Nicole Sandoval. Analiza estadísticamente la posibilidad de tener docentes mujeres según el año de cursada correspondiente y el turno de cursada, asimismo la relación entre ingreso y egreso del Plan VI desde 2016 y la participación en investigación. La investigación finaliza con un análisis de las políticas institucionales vigentes en relación a la temática de género.Trabajo realizado en el marco del Seminario de Investigación en Diseño, Arquitectura y Urbanismo Feministas (FAU-UNLP).Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Nuevas periferias metropolitanas y aplicación de infraestructura azul y verde. El caso de la zona sudeste de la ciudad de La Plata, Argentina = New metropolitan peripheries and application of blue and green infrastructure. The case of the southeastern area of the city of La Plata, Argentina

    No full text
    Resumen El concepto de infraestructura azul y verde (IAV) refiere al reconocimiento de las capacidades propias del espacio verde y las aguas, de producir beneficios ambientales. En el marco de las infraestructuras azules, los Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) constituyen un enfoque destinado centralmente a evitar inundaciones y recuperar el ciclo hidrológico urbano, promoviendo la biodiversidad y la mejora del paisaje. El enfoque de IAV y en particular los SUDS, podrían sin duda ser una alternativa para la ciudad de La Plata, que atraviesa un proceso de expansión urbana sin regulaciones, sobre áreas inundables y zonas de valor ecológico y paisajístico. El objetivo principal de este trabajo es analizar la aplicación IAV, y en particular de SUDS en la zona sudeste de la ciudad de La Plata, un sector de alto valor ambiental y paisajístico atravesado por un rápido proceso de expansión urbana reciente escasamente regulado. Abstract The concept of blue and green infrastructure (IAV) refers to the capacities of green space and waters, of producing environmental benefits. Within the framework of blue infrastructures, Sustainable Urban Drainage Systems (SUDS) constitute an approach aimed centrally at preventing floods and recovering the urban hydrological cycle, promoting biodiversity and improving the landscape. The IAV approach, and in particular the SUDS, could undoubtedly be an alternative for the city of La Plata, which go through a process of uncontrolled urban expansion, over flood-prone areas and zones of ecological and landscape value. The main objective of this work is to analyze the application of IAV, and in particular of SUDS in the southeastern area of the city of La Plata, a sector of high environmental and landscape value that has gone through a rapid process of recent urban expansion, scarcely regulated
    corecore