5 research outputs found
Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
El presente trabajo propone indagar sobre el proceso de la sobre-estigmatización a partir de las motivaciones sobre las cuales se adjudican a determinados grupos de jóvenes del conurbano Bonaerense ciertas marcas corporales identificando una conducta negativa tendiente a generar malestar social en su territorio de pertenencia, signado por la precarización de los lazos sociales, la marginalidad y la pobreza, observando que dicho proceso opera en el accionar de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad al momento de llevar a cabo la empresa criminalizante.
Pues bien, en virtud de lo expuesto se sustenta lo que se denomina como “olfato policial”, dado que es construido con el auxilio del “olfato social”.
La sobre-estigmatización se llevan a cabo a partir de las representaciones y configuraciones que intervienen al momento de definir y dar respuesta al conflicto social predeterminado en y entre los distintos actores del territorio. Resultando aquí significativa la praxis en el accionar de los funcionarios de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad, que lleva a cabo con el auxilio e un sector social que la legitima.
Bajo dicho proceso se contempla a un “otro” como un desviado que se encuentra por fuera de la ley, un delincuente que merece represión, pena, castigo y exclusión.Este fenómeno remite a considerar las conflictividades sociales que se encuentran en un contexto de complejidad social y que culmina en la sobre-criminalización.En este marco, se evaluará los efectos de la sobre-estigmatización y su correlato en la dinámica de la sobre-criminalización.Mesa 33: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
El presente trabajo propone indagar sobre el proceso de la sobre-estigmatización a partir de las motivaciones sobre las cuales se adjudican a determinados grupos de jóvenes del conurbano Bonaerense ciertas marcas corporales identificando una conducta negativa tendiente a generar malestar social en su territorio de pertenencia, signado por la precarización de los lazos sociales, la marginalidad y la pobreza, observando que dicho proceso opera en el accionar de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad al momento de llevar a cabo la empresa criminalizante.
Pues bien, en virtud de lo expuesto se sustenta lo que se denomina como “olfato policial”, dado que es construido con el auxilio del “olfato social”.
La sobre-estigmatización se llevan a cabo a partir de las representaciones y configuraciones que intervienen al momento de definir y dar respuesta al conflicto social predeterminado en y entre los distintos actores del territorio. Resultando aquí significativa la praxis en el accionar de los funcionarios de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad, que lleva a cabo con el auxilio e un sector social que la legitima.
Bajo dicho proceso se contempla a un “otro” como un desviado que se encuentra por fuera de la ley, un delincuente que merece represión, pena, castigo y exclusión.Este fenómeno remite a considerar las conflictividades sociales que se encuentran en un contexto de complejidad social y que culmina en la sobre-criminalización.En este marco, se evaluará los efectos de la sobre-estigmatización y su correlato en la dinámica de la sobre-criminalización.Mesa 33: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Construcción de ciudadanía en los jóvenes de los sectores desaventajados
El Proyecto aborda a partir de estudios de casos las problemáticas vinculadas al ejercicio de la ciudadanía a partir del fortalecimiento de los recursos humanos de las organizaciones territoriales. Uno de los sectores objeto de las prácticas policiales abusivas, discriminatorias y violentas son los jóvenes de barrios pobres. A través de éstas prácticas, muchas veces naturalizadas, no sólo se vulneran derechos, sino que se los va despojando de las referencias jurídicas para que puedan hacer valer sus derechos. En el marco del Proyecto, se están realizando una serie de talleres semanales conjuntamente con el Colectivo Juguetes Perdidos y en los que participan alrededor de 18 jóvenes. La realización de talleres supone: desnaturalizar las prácticas policiales, identificarlas como rutinas sistemáticas a través de las cuales se práctica, el despojo de derechos y referenciar a las organizaciones sociales del barrio como instituciones susceptibles de agregar esos problemas y representar a los jóvenes en los conflictos que tienen con las agencias policiales. Asimismo, emprendemos la articulación entre la Universidad y los sectores populares mediante la transferencia y construcción colectiva de conocimientos por medio de estrategias de comunicación y educación popular. Dicha labor se encuentra llevando a cabo con la realización de un taller semanal en la que todos los integrantes participan activamente de las actividades planificadas con el propósito de establecer lazos de confianza para que los participantes relaten sus experiencias, discutan sobre las distintas interpretaciones de las temáticas y problemáticas y analicen sus distintas posibilidades. En éste sentido, la estrategia se basa en tomar los saberes previos de los participantes a través de sus propios discursos. Por otro lado, el producto de éste trabajo se orienta a la realización de un cortometraje en el que se adviertan estrategias frente a situaciones abusivas, discriminatorias y violentas. Finalmente, quisiéramos destacar que nuestra intervención y experiencia se encuentra articulada con la organización cultural Juguetes Perdidos, desarrollándose en Don Orione, uno de los barrios monoblocks más importante del sudoeste del Conurbano Bonaerense, situado en el Partido de Almirante Brown, en el que alberga casi ochenta mil personas
Jóvenes marcados : vínculos entre el proceso de la sobre-estigmatización y el de la sobre-criminalización
El presente trabajo propone indagar sobre el proceso de la sobre-estigmatización a partir de las motivaciones sobre las cuales se adjudican a determinados grupos de jóvenes del conurbano Bonaerense ciertas marcas corporales identificando una conducta negativa tendiente a generar malestar social en su territorio de pertenencia, signado por la precarización de los lazos sociales, la marginalidad y la pobreza, observando que dicho proceso opera en el accionar de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad al momento de llevar a cabo la empresa criminalizante.
Pues bien, en virtud de lo expuesto se sustenta lo que se denomina como “olfato policial”, dado que es construido con el auxilio del “olfato social”.
La sobre-estigmatización se llevan a cabo a partir de las representaciones y configuraciones que intervienen al momento de definir y dar respuesta al conflicto social predeterminado en y entre los distintos actores del territorio. Resultando aquí significativa la praxis en el accionar de los funcionarios de las fuerzas estatales encargadas de la seguridad, que lleva a cabo con el auxilio e un sector social que la legitima.
Bajo dicho proceso se contempla a un “otro” como un desviado que se encuentra por fuera de la ley, un delincuente que merece represión, pena, castigo y exclusión.Este fenómeno remite a considerar las conflictividades sociales que se encuentran en un contexto de complejidad social y que culmina en la sobre-criminalización.En este marco, se evaluará los efectos de la sobre-estigmatización y su correlato en la dinámica de la sobre-criminalización.Mesa 33: Crimen y castigo. Conflictividades, ilegalismos, justicias y control social (Siglos XIX a XXI)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació