122 research outputs found

    Definición, selección y consolidación de la Raza Caprina Florida

    Get PDF
    El grupo de investigación Pastos arbustivos, comenzó a trabajar en la definición, selección y optimización de los sistemas de explotación de la raza Florida en 1985, en el rebaño experimental que la Diputación de Sevilla creó mediante convenio con José Antonio Sánchez Romero. En 1991, y dentro de esa colaboración se publica el libro Raza Caprina Florida Sevillana en el que se define y se dan los primeros datos de esta raza, demostrando científicamente sus diferencias con otras razas andaluzas. A partir de esta fecha la Diputación de Sevilla abandona el proyecto, continuando el trabajo el grupo de investigación y D. José A. Sánchez Romero hasta 1994. En este periodo se consiguen grandes avances en la selección y optimización del sistema semiextensivo de explotación pasándose de los 432 kg de leche en 216 días de los primeros controles a más de 600 kg en lactaciones de nueve meses. En 1994, el grupo firma un convenio con la Excma. Diputación de Córdoba para el mantenimiento de un rebaño en estabulación en sus instalaciones, siguiendo desde entonces con los trabajos de selección y consolidación así como la optimización de los sistemas intensivos de producción. Las lactaciones controladas bajo este sistema superan los 750 kg en 290 días de lactación. Bajo este convenio, la Diputación de Córdoba ha facilitado más de 100 animales selectos a los ganaderos de la provincia. En 1996, el Grupo de investigación promueve la creación de la Asociación Española de Criadores de la Raza Caprina Florida, a la que pertenece desde entonces.El grupo de investigación Pastos arbustivos, comenzó a trabajar en la definición, selección y optimización de los sistemas de explotación de la raza Florida en 1985, en el rebaño experimental que la Diputación de Sevilla creó mediante convenio con José Antonio Sánchez Romero. En 1991, y dentro de esa colaboración se publica el libro Raza Caprina Florida Sevillana en el que se define y se dan los primeros datos de esta raza, demostrando científicamente sus diferencias con otras razas andaluzas. A partir de esta fecha la Diputación de Sevilla abandona el proyecto, continuando el trabajo el grupo de investigación y D. José A. Sánchez Romero hasta 1994. En este periodo se consiguen grandes avances en la selección y optimización del sistema semiextensivo de explotación pasándose de los 432 kg de leche en 216 días de los primeros controles a más de 600 kg en lactaciones de nueve meses. En 1994, el grupo firma un convenio con la Excma. Diputación de Córdoba para el mantenimiento de un rebaño en estabulación en sus instalaciones, siguiendo desde entonces con los trabajos de selección y consolidación así como la optimización de los sistemas intensivos de producción. Las lactaciones controladas bajo este sistema superan los 750 kg en 290 días de lactación. Bajo este convenio, la Diputación de Córdoba ha facilitado más de 100 animales selectos a los ganaderos de la provincia. En 1996, el Grupo de investigación promueve la creación de la Asociación Española de Criadores de la Raza Caprina Florida, a la que pertenece desde entonces

    Effects of A Concentrate Rich in Agro-Industrial By-Products on Productivity Results, Carcass Characteristics and Meat Quality Traits of Finishing Heifers

    Get PDF
    Finishing diets in intensive beef production systems are mainly based on cereals, which does not take advantage of the capacity of the ruminant digestive system to digest fibrous feeds, cannot be considered sustainable and does not contribute to the circular bioeconomy. Our aim was to investigate the effects of an alternative concentrate rich in agro-industrial by-products for finishing crossbred Limousine heifers. Four pens with 12 heifers and four pens with 13 heifers were randomly allocated to one of two treatments: control (CON), a commercial concentrate with a 43.3% cereal composition, and alternative (ALT), a concentrate with a composition of 26% cereals and up to 73.5% agro-industrial by-products. Growth performance data were collected along the 91 days of the experimental period. Carcass characteristics were collected after slaughter and 24 h later. Vacuum-packaged samples from longissimus muscle were aged for 7, 21 or 28 days to study meat quality traits. Feed intake was higher and feed conversion rate was lower in the ALT treatment, but no differences were found in average daily gain and feeding costs. Treatment had no effects on any of the measured carcass traits (grading, hot and cold carcass weight, dressing out, chilling losses, subcutaneous fat depth, pH, temperature and lean and fat colour) nor on the meat quality traits (drip loss, cooking loss, shear force, oxidative stability, chromatic indices and pigment contents). Ageing time decreased drip loss and shear force, increased lightness and did not affect redness or surface colour stability. In conclusion, feeding crossbred Limousine heifers a finishing diet rich in agro-industrial by-products did not have any negative effects on performance, carcass and meat quality traits, which might be considered positive from the point of view of sustainability of beef production. Under the conditions assayed, ageing for 21 and 28 days improved tenderness of meat, without detrimental effects on oxidative stability or traits related to visual acceptability

    Rights of pasture: A strategy to conservare the extensive capríne breeds

    Get PDF
    Se plantea la utilización de los derechos de pastoreo como una estrategia de conservación de parques naturales, de la biodiversidad, así como de las economías y poblaciones asociadas. La creación de un "mercado de derechos" y la posterior asignación en base a los "derechos históricos" transforma a los ganaderos en gestores del medio ambiente, a la vez que posibilita la conservación de las razas autóctonas caprinas en peligro de extinción.It is proposed the use of the Rights of pasture like a strategy to conservate natural parks, biodiversity, as soon as connected economies and populations. The creation of a “Rights market” and the subsequent allotment on a basis of the “historical rights” transformes the cattles in environmental managers, while makes posible to conservate native carprine breds in extiction danger

    Property rights for grazing: study case from summer grazing in laguna del Maule (Chile)

    Get PDF
    Through contingent appraisal method, it is developed a simulation of prairies use rights in summer grazing in mountain. Three operating systems were analyzed: a) Current system, without contingency, with two winners short-ter, breeders and Administration, but changing long-term. b) Quotas system and contingency in livestock auction by batchs with what environmentaal soustenability is kept up and upheld, although paid cost is neither fairy distributed, nor is the most efficient, and c) Contingent system with rights market, the most efficient and with wich economic productivity, environmental soustenability and socila optimum are kept up.Se encuesta a ganaderos trashumantes que aprovechan pastos estivales de la Montaña del Maule, para intentar regular su uso ante el deterioro de los mismos por exceso de carga ganadera. Se aplica el método de valoración contingente para simular el establecimiento de derechos de uso de estos pastizales. El resultado de los tres sistemas de funcionamiento que se analizan es el siguiente: a) Sistema actual, sin contingentación, con dos ganadores a corto: ganaderos y administración, situación que se modifica a largo plazo. b) Sistema de cuotas y contingentación en subastas por lotes, con lo que se defiende y mantiene la sostenibilidad del ecosistema, aunque el coste pagado no es equidistribuitivo ni es el más eficiente. c) Sistema contingente con mercado de derechos, que es el más eficiente y en el que a la defensa de la productividad económica se une la sustentabilidad ambiental y el óptimo social

    Milk production and adjustment of lactation curve in the Florida caprine breed

    Get PDF
    Milk yield and average lactation curves is studied in the Florida caprine breed. 968 valid lactations are analyzed corresponding to 317 females kept under a semi-extensive management system, fed by grazing and additional in the feeding rack, with an average feed intake of 1783 g/day of dry matter in autumn-winter, 2938 g/day in spring and 1974 g/day in summer. The milking was done in the morning, and the milk control monthly. Milk production was determined with the adaptation of Carré to the Fleischmann method. A 71.6 percent of the lactations have a duration that fluctuates between 188 and 341 days, being the average duration 301.5 ± 3 days. The lactations that initiate in winter-spring are of shorter than the ones of summer-autumn (288.4±3.6 days vs 315.5±5.2 days), the same as the first lactation in comparison to the rest (283.7±4.8 days vs 310.5±3.8 days). The type of kidding doesn"t affect significantly the duration of the lactation. The milk yield to 210, 240, 270 days and complete lactation is 475.3±4.3 kg, 538.9±5.0 kg, 598.5±6.3 kg and 611.4±7.8 kg, respectively. The females that kid in winter-spring produce more quantity of milk until 270 days of lactation, although their production is less at complete lactation due to its shorter duration. The primiparous goats produce a 19-20 percent less quantity of milk than the multiparous goats, while the ones that kid more than one kid produce a 38-40 percent more than the ones having a simple kid or abortions. The Inverse polynomial and Incomplete gamma functions present a similar adjustment (R2= 0.943; CME=0.5361 and 0.5365), although they show differences in the components of the lactation curve: the initial production is estimated in 0.82 kg/d and 2.56 kg/d; maximum production in 2.71 kg/d and 2.68 kg/d; the peak production at day 27 and 13, and the decrese in 4.58 g/d and 4.32 g/d, respectively.Se estudia la producción láctea y la curva de lactación en caprinos de raza Florida. Se analizan 968 lactaciones válidas correspondientes a 317 hembras manejadas en un régimen semiextensivo, alimentadas a pasto más suplementación en pesebre, con un nivel de ingesta medio de 1783 g/día de materia seca en otoño-invierno, 2938 g/día en primavera y 1974 g/día en verano. El ordeño se efectuaba por la mañana, y el control lechero se realizaba mensualmente. La producción de leche se determinó con la adaptación de Carré al método de Fleishmann. El 71,6 p.100 de las lactaciones tienen una duración comprendida entre 188 y 341 días, siendo la duración media de 301,5±3 días. Las lactaciones que se inician en invierno-primavera son más cortas que las de verano-otoño (288,4±3,6 días vs 315,5±5,2 días), al igual que la primera lactación frente a las restantes (283,7±4,8 días vs 310,5±3,8 días). El tipo de parto no afecta significativamente la duración de la lactación. La producción de leche tipificada a 210, 240 y 270 días y a lactación completa es de 475,3±4,3 kg, 538,9±5,0 kg, 598,5±6,3 kg y 611,4±7,8 kg, respectivamente. Las hembras que paren en invierno- primavera producen mayor cantidad de leche hasta 270 días de lactación, en tanto que su producción es menor a lactación completa por su menor duración. Las cabras primíparas producen un 19-20 p.100 menos cantidad de leche que las multíparas, mientras que las que paren más de un cabrito producen un 38-40 p.100 más que las de parto simple o abortos. Las funciones Polinomial inversa y Gamma incompleta presentan un ajuste similar (R2= 0,943; C.M.E= 0,5361 y 0,5365), aunque muestran diferencias en las componentes de la curva de lactación: la producción inicial se estima en 0,82 kg/d y 2,56 kg/d, la producción máxima en 2,71 kg/d y 2,68 kg/d, el pico de lactación al día 27 y 13, y el descenso en 4,58 g/d y 4,32 g/d, respectivamente

    Productive evaluations of Aberdeen Angus and Argentina Criollo beef in two feeding systems in the northeast of The Pampa. Argentina

    Get PDF
    The objective of the study is to evaluate the productivity of two winter pastures under a rotational grazing system with and without energetic concentrates in the diet; in order to evaluate the productive behavior in Aberdeen Angus and Argentine Criollo beef. Sixty steer, castrated males of the breed Aberdeen Angus, of 6-7 months of age and 175 kg, and Argentine Criollo, at 8-9 months of age and 199 kg. The steer study were divided into four groups of 15 steer each. The study was conducted for 13 months in the first five months they grazed on oat farming (Avena sativa); and the following seven months on cebadilla (Bromus uniloides) and Lucerne (Medicago sativa) sown grassland, and the final month on oat. As a supplement they received ground grain sorghum (33 percent of the diet). The weight increment during the 13 months of the study went from 294,23 kg; 239,20 kg; 214,00 kg and 203,19 kg; an average weight gain of 0,754 kg/d; 0,613 kg/d; 0,549 kg/d and 0,520 kg/ d; a production per hectare of 374 kg/ha; 304 kg/ ha; 272 kg/ha and 258 kg/ha; and a stock efficiency of 77 percent, 67 percent, 59 percent, and 61 percent in the groups ACS, ASS, CCS and CSS, respectively.El objetivo del estudio es evaluar la productividad de dos invernadas pastoriles, bajo un sistema de pastoreo rotativo con y sin complemento de concentrados energéticos en la dieta; así como evaluar el comportamiento productivo de terneros Aberdeen Angus (AA) y Criollo Argentino (CA). Se cuenta con 60 terneros, machos castrados, de las razas Aberdeen Angus, con 6-7 meses de edad y 175 kg de peso, y Criollo Argentino, 8-9 meses de edad y 199 kg de peso. Se forman cuatro lotes de 15 terneros (ASS= Aberdeen sin complemento, ACS= Aberdeen con complemento, CSS= Criollo sin complemento y CCS= Criollo con complemento). El ensayo se realiza durante 13 meses: en los 5 primeros pastan en un cultivo de avena (Avena sativa) los siete meses siguientes en una pradera de alfalfa (Medicago sativa) y de cebadilla (Bromus uniloides) y en el último mes en un cultivo de avena. Como suplemento reciben grano de sorgo molido (33 p.100 de la dieta). El incremento medio de peso de los terneros, en los 13 meses de ensayo, fue 294,23 kg; 239,20 kg; 214,00 kg y 203,19 kg; la ganancia media de peso de 0,754 kg/d; 0,613 kg/d; 0,549 kg/d y 0,520 kg/d; la producción por hectárea de 374 kg/ ha, 304 kg/ha, 272kg/ha y 258 kg/ha; y la eficiencia en los lotes ACS, ASS, CCS y CSS, fue del 77, 67, 59 y 61 p.100, respectivamente

    Análisis de gestión de las explotaciones caprinas extensivas de la sierra norte y este de Jaén

    Get PDF
    Se analizan 63 explotaciones caprinas extensivas de la Sierra Norte y Este de Jaén (Sierra Morena, Mágina, Segura, Cazorla y Las Villas). Se utilizan las razas: Blanca Andaluza, Blanca Celtibérica y Castiza, con una dimensión media por explotación de 1015 ha, 213 cabras, 169 derechos a prima y 204 chivos comerciales. El prinicipal problema de las explotaciones analizadas es la deficiente gestión, por ello se estructuran en función de su precio umbral. Los costes unitarios presentan una relación inversa a la dimensión y proporcional a la intensificación productiva y a las variables económicas: alimentación, mano de obra y amortizaciones. Se pueden diferenciar dos sistemas caprinos extensivos: El primero responde al modelo tradicional de producción de carne y presenta costes superiores a 7500 pta1/chivo, que sobrepasan el precio medio percibido de 7361 pta/chivo. Se caracteriza una superficie media pastoreada de 876 ha, 225 cabras, baja carga ganadera (0,06 UGM/ha), bajo índice de chivos comerciales por cabra (1,04). El segundo modelo presenta cierto grado de intensificación productiva, con costes (<5000 pta/ chivo) inferiores al precio medio percibido 7361 pta/chivo. Este sistema se caracteriza por una dimensión de 191 cabras y un área pastoreada de 940 ha con índices de carga de 0,33 UGM/ha y de 1,24 chivos comerciales por cabra

    True prediction of lowest observed adverse effect levels

    Get PDF
    Summary A database of structurally heterogeneous chemical structures with their experimental values of Lowest Observed Adverse Effect Levels (LOAELs) was modeled using graph theoretical descriptors. Variable selection for multiple linear regression (MLR) and linear discriminant analysis (LDA) was accomplished by the Internal Test Set (ITS) method in order to achieve true predicted LOAEL values. The results obtained can be considered good if we take in count the structural diversity of the training set
    corecore