21 research outputs found

    Educar para la ciudadanía: una cuestión de la familia

    Get PDF
    1 documento en PDF de 11 PáginasLas familias necesitan apoyo en la generación de escenarios vitales en los que se experimenten la dignidad de la vida, la comunicación asertiva, la capacidad de discernimiento, la libertad y el perdón. La primera parte de este libro se centra en el reconocimiento de la familia como un bien social público. La segunda se enfoca en el valor de educar y la importancia de los padres como primeros educadores. La tercera trata el concepto de ciudadanía.¿Por Qué La Familia? || Y La Ciudadanía, ¿Cómo Se Vincula? || Pero… Y ¿Qué Es Ser Ciudadano

    CONCEPCIONES SOBRE FAMILIA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES EN BOGOTÁ, COLOMBIA

    Get PDF
    El tema de la familia ha sido una constante de reflexión, abordada desde diversas disciplinas, llegando a coincidir en que los vínculos de afectividad que se generan en su interior consolidan las estructuras de regulación emocional de las personas, pasando a convertirse en necesarios e irremplazables pues, en definitiva representan el bienestar de una sociedad. Se realizó un estudio, descriptivo, cuantitativo, transversal mediante la aplicación de un cuestionario a 550 adolescentes escolarizados (292 mujeres y 258 hombres) de tres colegios oficiales de Bogotá. El objetivo de este estudio fue identificar el sentido que tienen de familia, los adolescentes de instituciones educativas distritales de la ciudad de Bogotá, encontrando que la composición familiar de mayor peso porcentual es la nuclear completa con un 59%. El 42% la considera la familia como el lugar de expresión del afecto, el 71% tiene entre sus planes conformar una familia y el 58% considera el matrimonio como base de la familia. Así, la familia continúa siendo el eje fundamental en el proceso de desarrollo de los adolescentes y es esta y los amigos los principales grupos de referencia donde se establecen los vínculos de afecto más importantes.  

    Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia

    Get PDF
    El tema de la familia ha sido una constante de reflexión, abordada desde diversas disciplinas, llegando a coincidir en que los vínculos de afectividad que se generan en su interior consolidan las estructuras de regulación emocional de las personas, pasando a convertirse en necesarios e irremplazables pues, en definitiva representan el bienestar de una sociedad. Se realizó un estudio, descriptivo, cuantitativo, transversal mediante la aplicación de un cuestionario a 550 adolescentes escolarizados (292 mujeres y 258 hombres) de tres colegios oficiales de Bogotá. El objetivo de este estudio fue identificar el sentido que tienen de familia, los adolescentes de instituciones educativas distritales de la ciudad de Bogotá, encontrando que la composición familiar de mayor peso porcentual es la nuclear completa con un 59%. El 42% la considera la familia como el lugar de expresión del afecto, el 71% tiene entre sus planes conformar una familia y el 58% considera el matrimonio como base de la familia. Así, la familia continúa siendo el eje fundamental en el proceso de desarrollo de los adolescentes y es esta y los amigos los principales grupos de referencia donde se establecen los vínculos de afecto más importantes.  

    Views about families and students in public establishements in Bogota, Colombia.

    Get PDF
    El tema de la familia ha sido una constante de re-flexión, abordada desde diversas disciplinas, llegando a coincidir en que los vínculos de afectividad que se generan en su interior consolidan las estructuras de regulación emocional de las personas, pasando a con-vertirse en necesarios e irremplazables pues, en de-finitiva representan el bienestar de una sociedad. Se realizó un estudio, descriptivo, cuantitativo, transver-sal mediante la aplicación de un cuestionario a 550 adolescentes escolarizados (292 mujeres y 258 hom-bres) de tres colegios oficiales de Bogotá.El objetivo de este estudio fue identificar el sentido que tienen de familia, los adolescentes de institucio-nes educativas distritales de la ciudad de Bogotá, en-contrando que la composición familiar de mayor peso porcentual es la nuclear completa con un 59%. El 42% la considera la familia como el lugar de expresión del afecto, el 71% tiene entre sus planes conformar una familia y el 58% considera el matrimonio como base de la familia. Así, la familia continúa siendo el eje funda-mental en el proceso de desarrollo de los adolescentes y es esta y los amigos los principales grupos de refe-rencia donde se establecen los vínculos de afecto más importantes.Views about family have been a continuous reflection to be addressed from several disciplines, which have argued that ties of affection are generated from familiar contexts, so that it allowed that significant structures can be con-solidated to control emotions of human beings; in other words the above mentioned structures have become as well basic as irreplaceable by illustrating the welfare of society. A descriptive, quantitative and interdisciplinary study was carried out in order to survey five hundred fifty thousand students, two hundred ninety two women and two hundred fifty eight men, from three public institu-tions in Bogota. The aim of this study was to identify their views about family; the obtained results have showed that structured nuclear families presented the largest percentage from this research, 59%, on other hand, 42% of the mentioned students regarded the family as a place where people can find significant expressions of affec-tions, then 71%percent of them have arranged to build a family meanwhile 58% of the surveyed people have con-sidered that marriages are based on the family, therefore, the group of family has been considered as a significant element that will contribute to an enabling environment for adolescents development as well friends put forwards the importance role of family and friendship as essential groups to establish strongest affectionate bond

    Cuarentena: experiencias de consumo y afrontamiento de colombianos isleños y continentales

    Get PDF
    En Colombia, por causa de la pandemia del covid-19, las personas estuvieron en aislamiento estricto entre marzo y septiembre de 2020, lo que obligó a las familias a desarrollar en casa todas las actividades de la vida cotidiana. En este contexto, los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento aparecen como temas de interés por sus implicaciones en la salud y el bienestar de las personas. En esta situación también es pertinente tener en cuenta que Colombia tiene dos zonas territoriales marcadas: la continental y la isleña, compuesta por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La continental, a pesar de la diversidad entre regiones, mantiene patrones comunes y la isleña, una fuerte particularidad cultural tanto en su estructura social como en su población raizal. Objetivo: conocer las diferencias entre un grupo de colombianos, hombres y mujeres, continentales e isleños, en su vivencia de la cuarentena según los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, mediante cuestionario en línea. Participaron 1252 hombres y mujeres colombianos, mayores de 18 años, residentes en Colombia en la zona continental e isleña. Resultados: los isleños consumieron más alimentos y medicamentos que los continentales, y estos consumieron más bebidas alcohólicas y realizaron más compras por internet. Los hombres consumieron más bebidas alcohólicas, cigarrillo y sustancias psicoactivas, y las mujeres más medicamentos. Los isleños utilizaron más estrategias de afrontamiento, como acudir a apoyo intrafamiliar, apoyo profesional, actividades espirituales y de ocio. Las mujeres acudieron más que los hombres a la participación en actividades espirituales como estrategia de afrontamiento. Conclusiones: durante el confinamiento por el covid-19, las personas vivieron muchas circunstancias particulares que jamás habían vivido; por esta razón, tuvieron que acudir a estrategias de afrontamiento centradas en la búsqueda de apoyo en otras personas y en la ejecución de actividades que les ayudaran a sentirse aliviados mental y emocionalmente

    El lado humano de la sostenibilidad : reflexiones desde lo privado y lo público

    Get PDF
    1 documento en PDF de 31 páginasPara hablar de sostenibilidad, es preciso aclarar que el término va más allá del concepto medio ambiente; aborda todas las actividades del ser humano, desde su ámbito privado y cotidiano, hasta las acciones públicas que comparte con diferentes actores sociales; de tal manera que unos y otros son responsables del equilibrio de la vida. Los autores de este libro, por ejemplo, investigan y analizan el concepto de cuidado y sus dinámicas al interior de la familia, la percepción masculina del cuidado doméstico; cómo se perciben e interiorizan los términos educación y ciudadanía en la vida cotidiana; qué significa la discapacidad y cómo funcionan las familias con integrantes discapacitados. Y así como se tocan temas que, por su carácter doméstico y corriente, afectan la balanza de la sostenibilidad, de igual manera se revisan otros con igual o mayor peso en la sostenibilidad humana, como la responsabilidad social empresarial y la gobernanza del sistema de salud. El Cuidado En El Ámbito Privado || El Cuidado En El Ámbito Públic

    Online and Offline Pornography Consumption in Colombian Adolescents = Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes colombianos

    Get PDF
    Mass media consumption has increased markedly in recent years. One unintended consequence of this increase is the proliferation of risky consumption, including online and offline pornography. Although the literature has noted a series of predictive variables (age, gender, ethnicity, socioeconomic status, and family structure), recent studies have suggested including values and lifestyles as relevant factors in consumption decisions. The objective of the present study was to examine whether adolescents’ lifestyles were relevant predictors of the consumption of pornography both on the Internet and in magazines or videos. A cross-sectional observational study design that included a representative sample of 9,942 Colombian adolescents (Mage=14.93, SD=2.47) was used. To control the effects of sociodemographic, structural, and individual variables, their lifestyles were examined using a multiple regression analysis and mediation analysis. The results indicated that a positive intrafamilial style was associated with a reduction in the consumption of pornography; however, both a negative intrafamilial style and a relational independence style increased consumption. In addition, the study suggests that family relational styles can mediate the relationship between positive values and risky behavior both online and offline. Finally, we discuss the results from the relational perspective, including its application in media literacy programs

    Discursos e práticas da família na formação da cidadania e sua incidência nos adolescentes escolarizados

    No full text
    26 páginasThe objective of this research was to inquire about family practices and speeches which young people perceive as contributions to their development as citizens, to reflect about family on the daily life of this population group. This descriptive, quantitative and cross-sectional study was undertaken through a questionnaire to 2 535 men and women between 12 and 18 years, who were enrolled in Bogotá public schools. The results show that 66.8 % of family is represented as a unit of love, in contrast to 1.7% which it is just a resource for supplies. About values, the most practiced one is respect, since it has the highest percentage and the lowest one is acceptance from others and to make things right. One of the most negative practices reported by men was “white lies” and by women was to scream in order to offend people.El objetivo de esta investigación fue conocer los discursos y las prácticas en la familia que los jóvenes perciben que contribuyen a su formación como ciudadanos, para gene-rar una serie de reflexiones asociadas con la comprensión de la familia desde la vida cotidiana de este grupo poblacional. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal mediante la aplicación de un cuestionario a 2 535 hombres y mujeres con edades entre 12 y 18 años escolarizados en colegios oficiales de Bogotá. Los resulta-dos muestran que para el 66.8% la familia es una unidad de amor, en contraste con el 1.7% que es lugar de provisión de recursos. Respecto a los valores, el que más se practica es el respeto, reportándose en hombres y mujeres con el porcentaje más alto y el valor que menos se promueve en ellos es laaceptación del otroy en ellas, hacer las cosas bien. Entre las prácticas negativas más observadas en sus familias, los hom-bres reportan las mentiras piadosas y las mujeres, gritar para ofender

    Online and Offline Pornography Consumption in Colombian Adolescents

    No full text
    9 páginasMass media consumption has increased markedly in recent years. One unintended consequence of this increase is the proliferation of risky consumption, including online and offline pornography. Although the literature has noted a series of predictive variables (age, gender, ethnicity, socioeconomic status, and family structure), recent studies have suggested including values and lifestyles as relevant factors in consumption decisions. The objective of the present study was to examine whether adolescents’ lifestyles_x005F_x005F_x005F_x000D_ were relevant predictors of the consumption of pornography both on the Internet and in magazines or videos. A cross-sectional_x005F_x005F_x005F_x000D_ observational study design that included a representative sample of 9,942 Colombian adolescents (Mage=14.93, SD=2.47) was_x005F_x005F_x005F_x000D_ used. To control the effects of sociodemographic, structural, and individual variables, their lifestyles were examined using a multiple regression analysis and mediation analysis. The results indicated that a positive intrafamilial style was associated with a reduction in the consumption of pornography; however, both a negative intrafamilial style and a relational independence style increased_x005F_x005F_x005F_x000D_ consumption. In addition, the study suggests that family relational styles can mediate the relationship between positive values and_x005F_x005F_x005F_x000D_ risky behavior both online and offline. Finally, we discuss the results from the relational perspective, including its application in_x005F_x005F_x005F_x000D_ media literacy programs.El consumo de medios de comunicación se ha incrementado notablemente en los últimos años. Una consecuencia no deseada de ello es la proliferación de consumos de riesgo, como es el caso de la pornografía on-line y off-line. Aunque la literatura ha señalado una serie de variables predictoras (edad, género, etnia, nivel socioeconómico o estructura familiar), estudios recientes han sugerido incluir los valores y los estilos de vida como factores asociados a las decisiones de consumo. El objetivo del presente trabajo fue examinar si los estilos de vida relacionales de los adolescentes son predictores relevantes del consumo de pornografía tanto en Internet como en revistas o vídeos. Se empleó un diseño observacional transversal que incluyó una muestra representativa de 9.942 adolescentes colombianos (Medad=14,93, DT=2,47). Los estilos de vida, controlando el efecto de variables sociodemográficas, estructurales e individuales, fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple y a un análisis de mediación. Los resultados indicaron que el estilo intrafamiliar positivo estuvo asociado con una reducción en el consumo de pornografía, sin embargo, tanto el estilo intrafamiliar negativo como el de independencia relacional incrementan el mismo. Además se propone que los estilos relacionales familiares pueden mediar la relación entre los valores positivos y el comportamiento de riesgo on-line y off-line. Finalmente, se realiza una discusión de los resultados desde la perspectiva relacional y su aplicación en programas de educación mediática

    Construcción del sentido de familia en adolescentes escolarizados

    No full text
    12 páginasThis article presents the results of the research about construction of family sense in schooled teenagers. The objective of the research was to make an approach to the sense of family of a group of 499 students be-tween 12 and 18 years at public schools in Bogota us-ing the perspective of experience building in everyday life of Berger and Luckmann. A descriptive cross-sec-tional study was conducted using a survey of socioeco-nomic variables, family variables, activities, practices and values that promote family, among others. The results show that participants have built their family sense through daily family practices and activities. In addition, they recognize family as the most important social reference for the construction of the person and the life experience. Furthermore, results show differ-ences between the sense of family and the family com-position and also that family activities depend upon age and social class. Knowing the subjective reality of families through the sense teenagers have of it, allows a better understanding of family in modern society.Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre la construcción del sentido de familia en adolescentes escolarizados, cuyo objetivo fue realizar una aproximación al sentido que sobre familia tiene un grupo de 499 hombres y mujeres adolescentes entre 12 y 18 años, estudiantes de colegios oficiales de la ciudad de Bogotá, desde la perspectiva de la construcción de la experiencia en la vida cotidiana de Berger y Luckmann. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario que indagó sobre variables socioeconómicas, temas acerca del tipo de familia, actividades, prácticas y valores que se promueven en la familia, entre otros. Los resultados evidencian que los participantes han construido su sentido de familia desde las prácticas y actividades familiares cotidianas; reconocen esta institución como el escenario prevalente de referencia social para la construcción de la persona y de su experiencia de vida. Adicional, se encontraron diferencias entre el sentido de familia y la composición familiar; entre estrato y edad en actividades que comparten en familia. Conocer la realidad subjetiva de las familias a través del sentido que los y las adolescentes tienen de esta institución social en la vida cotidiana, permite avanzar en la comprensión de la familia en la sociedad actual
    corecore