26 research outputs found

    Antecedentes médicos de los trabajadores de una institución universitaria pública en Popayán, Colombia

    Get PDF
    Introduction: Due to the demographic transition observed in Colombia, the prevalence of chronic non-communicable diseases has increased considerably, being one of the main causes of morbidity and mortality. Objective: To describe the personal and family medical history of the employees of a public university. Methods: Retrospective descriptive study, which included the employees of a university with assessment for occupational health registered in the database of the area of Occupational Safety and Health as of May 2018. Sociodemographic information, personal and family medical history were obtained, as well like your habits. Results: 1,152 employees participated in the study, 54.2% of the male gender, with an average age of 45.75 years. 88.8% had a family medical history, cardiovascular disease prevailing (68.9%); followed by cancer (51.0%). The most frequent personal pathological antecedents were: ophthalmological (82.2%), surgical (75.3%) and cardiovascular diseases (47.3%). Among the habits, 70% exercised regularly and less than 50% reported having a toxic habit. Conclusion: The comprehensive evaluation of workers is recommended to generate health and family burden profiles that may affect their work capacity and / or quality of life in the long term.Introducción: Debido a la transición demográfica observada en Colombia, la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles ha aumentado considerablemente, siendo una de las principales causas de morbimortalidad. Objetivo: Describir los antecedentes médicos personales y familiares de los empleados de una universidad pública. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó los empleados de una universidad con valoración por salud ocupacional registrados en la base de datos del área de Seguridad y Salud en el Trabajo a mayo de 2018. Se obtuvo información sociodemográfica, antecedentes médicos personales y familiares, así como sus hábitos. Resultados: Participaron en el estudio 1,152 empleados, 54.2% del género masculino, con un promedio de edad de 45.75 años. El 88.8% tuvo antecedentes médicos familiares, predominando la enfermedad cardiovascular (68.9%); seguida del cáncer (51.0%). Los antecedentes patológicos personales más frecuentes fueron: oftalmológicos (82.2%), quirúrgicos (75.3%) y enfermedades cardiovasculares (47.3%). Dentro de los hábitos, 70% hacía ejercicio de forma regular y menos del 50% manifestó tener algún hábito tóxico. Conclusión: Se recomienda la evaluación integral de los trabajadores para generar perfiles de salud y carga familiar que puedan afectar a largo plazo su capacidad laboral y/o calidad de vida

    Seguimiento del peso neonatal en el Programa Madre Canguro del Hospital Universitario San José de Popayán, Cauca, Colombia

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la ganancia de peso del recién nacido prematuro y/o de bajo peso al nacer que asistieron al Programa Madre Canguro hasta las cuarenta semanas de edad posconcepcional. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se caracterizaron las variables familiares, sociodemográficas y clínicas de 30 recién nacidos de bajo peso al nacer (peso menor a 2500 gramos en el momento del nacimiento) y/o prematuros (menores de 37 semanas) hasta las 40 semanas de edad posconcepcional, que asistieron al PMC (Programa Madre Canguro), en el Hospital Universitario José de Popayán (HUSJ), durante el periodo del 1 de abril del año 2020 hasta el 1 de abril del año 2021. Resultados: A partir de los datos analizados se observó que el promedio de la edad gestacional al nacer del neonato fue 33,5 semanas, el de la edad cronológica de los prematuros cuando ingresaron al PMC fue 23 días, el del peso de los niños cuando ingresaron al PMC fue 2155 gramos y el de permanencia en el PMC fue de 21 días. Conclusión: El PMC es una estrategia efectiva que mediante un seguimiento continuo permite realizar actividades o intervenciones oportunas enfocadas al cuidado del RNPT y/o de BPN, permitiendo obtener como resultados una mejoría de forma sustancial y prioritaria de la calidad de vida y el pronóstico del neonato

    Suicidios de indígenas en Valle del Cauca, Cauca y Nariño (Colombia) antes (2018-2019) y durante la pandemia de la COVID-19 (2020- 2021)

    Get PDF
    Introduction: The Center for Disease Control and Prevention (CDC) defines suicide as an act of self-harm with the intent to cause a voluntary death. In indigenous peoples from countries such as Canada, Australia, Greenland, the United States, New Zealand, Brazil and Siberia, it is evident that this event occurs more frequently than in the general population, mainly as a consequence of colonialism and difficulties faced by indigenous communities, factors that are now considered as common throughout the world. Methods: A retrospective, descriptive, quantitative and retrospective study that analyzes 48 cases of suicide in indigenous people from Southwestern Colombia during the COVID-19 pre-pandemic (2018-2019) and pandemic (2020-2021) periods and registered in the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences of the departments of Valle del Cauca, Cauca and Nariño. Results: In the studied region more people committed suicide during the pandemic period (2020-2021). The victims were, predominantly, males of young ages (between 19 and 26 years), with a primary and high school educational level, of primary and high school, with farmer or student occupations, use of hanging as the main modality, and conflict with partner or ex-partner as the most frequently cited reason. Conclusions: The suicide rate among indigenous people in the departments of Cauca Valley, Cauca and Nariño was higher than that recorded in the general population of the same departments during the COVID-19 pandemic (2020-2021). It is necessary to consider sociocultural factors and the trajectories of the suicide event within each distinctly studied community.Introducción: El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) define el suicidio como el acto de autoagresión con la intención de causar la muerte propia de manera voluntaria. En pueblos indígenas de países como Canadá, Australia, Groenlandia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Brasil y Siberia, se evidencia que este eventosucede con mayor frecuencia que en la población general, principalmente como consecuencia del colonialismo y las dificultades que enfrentan las comunidades indígenas, factores que se citan hoy como comunes a nivel mundial. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron 48 casos de suicidios de indígenas del suroccidente colombiano, ocurridos durante el período de prepandemia (2018-2019) y pandemia de la COVID-19 (2020-2021), registrados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLYCF) de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Resultados: En la región estudiada se suicidaron más personas durante el período pandémico (2020-2021). Las víctimas fueron, predominantemente, individuos del sexo masculino, de edad joven (entre 19 y 26 años), con estudios de primaria y bachillerato, que tenían ocupación de agricultores o estudiantes, que usaron el ahorcamiento como modalidad principal para acabar con su vida, y cuya razón de suicidio más frecuente era el conflicto con la pareja o expareja. Conclusiones: La tasa de suicidio en indígenas en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño fue más alta que la registrada en la población general de los mismos departamentos durante la pandemia de la COVID-19 (2020-2021). Es necesario considerar factores socioculturales y trayectorias del evento suicida en el seno de cada comunidad distintivamente estudiada

    Fifth European Dirofilaria and Angiostrongylus Days (FiEDAD) 2016

    Get PDF
    Peer reviewe

    Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. resultado de algunos estudios en Popayán

    No full text
    Se presentan los resultados de las prevalencias y perfiles ocupacionales de tres estudios realizados en la ciudad de Popayán, Cauca - Colombia. Objetivos. Determinar la prevalencia de síndrome de Burnout y definir los posibles perfiles ocupacionales y del estudiante que sufre el Síndrome. Materiales y métodos. Estudios descriptivos, uno tipo cross sectional y dos de corte transversal, realizados en un Hospital Nivel II (n=148), en Fonoaudiólogos (n=31) y en Médicos Internos (n= 57), que respondieron voluntariamente el instrumento M.B.I. (Maslach Burnout Inventory). El M.B.I. costa de 22 ítems medidos mediante una escala tipo LIKER de 1 a 7. Resultados. Se encontraron: para la dimensión de despersonalización prevalencias entre el 17.5% y el 22.3%, para la dimensión de cansancio emocional entre el 19.3% y el 23.0% y para la dimensión de baja realización personal entre el 25.7% y el 28.1%. Para cada una de las dimensiones se definieron los posibles perfiles del trabajador de la salud o médico interno que sufrirá el síndrome. Conclusiones. Este Síndrome es un problema grave de salud pública, puesto que por su poder incapacitante, afectaría entre el 17.5% y el 28.1% de la población trabajadora que atiende público o médicos internos. Comparando las prevalencias encontradas con los estudios revisados, se observa que los resultados se encuentran dentro de los rangos referenciados. Además se definieron los perfiles por cada una de las dimensiones

    Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. resultado de algunos estudios en Popayán

    No full text
    Se presentan los resultados de las prevalencias y perfiles ocupacionales de tres estudios realizados en la ciudad de Popayán, Cauca - Colombia. Objetivos. Determinar la prevalencia de síndrome de Burnout y definir los posibles perfiles ocupacionales y del estudiante que sufre el Síndrome. Materiales y métodos. Estudios descriptivos, uno tipo cross sectional y dos de corte transversal, realizados en un Hospital Nivel II (n=148), en Fonoaudiólogos (n=31) y en Médicos Internos (n= 57), que respondieron voluntariamente el instrumento M.B.I. (Maslach Burnout Inventory). El M.B.I. costa de 22 ítems medidos mediante una escala tipo LIKER de 1 a 7. Resultados. Se encontraron: para la dimensión de despersonalización prevalencias entre el 17.5% y el 22.3%, para la dimensión de cansancio emocional entre el 19.3% y el 23.0% y para la dimensión de baja realización personal entre el 25.7% y el 28.1%. Para cada una de las dimensiones se definieron los posibles perfiles del trabajador de la salud o médico interno que sufrirá el síndrome. Conclusiones. Este Síndrome es un problema grave de salud pública, puesto que por su poder incapacitante, afectaría entre el 17.5% y el 28.1% de la población trabajadora que atiende público o médicos internos. Comparando las prevalencias encontradas con los estudios revisados, se observa que los resultados se encuentran dentro de los rangos referenciados. Además se definieron los perfiles por cada una de las dimensiones

    Prevalencia de anormalidades en la citología exoendocervical en una población de embarazadas de Popayán 2006

    No full text
    Objetivo: Determinar la prevalencia de anormalidades en citología exoendocervical encontradas durante el control prenatal en la población obstétrica de los servicios de consulta externa del Hospital Universitario San José, Hospital Nivel II Susana López de valencia, y el Centro Universitario en salud Alfonso López de la Universidad del Cauca en el municipio de Popayán. Métodos: Investigación de tipo descriptivo- prospectivo de corte transversal cuya herramienta básica son los reportes de Citología exoendocervical tomada a gestantes durante su control prenatal. Resultados: de 142 pacientes participantes en el estudio, se determinó una prevalencia de anormalidades en células epiteliales en el 16.0%, encontrándose en las células exocervicales el 100% de las alteraciones, distribuidas así: una prevalencia del 14.5% para lesiones intraepiteliales de bajo grado (L SIL) y un 1.5% para lesiones de alto grado (H SIL). La mayor prevalencia de acuerdo a la edad, se presentó en pacientes catalogadas como de alto riesgo obstétrico con un 26.3%. Los antecedentes gineco obstétricos no fueron factores de riesgo en la ocurrencia de anormalidades intraepiteliales. Conclusión: la prevalencia de lesión intraepitelial cervical en nuestro estudio fue de 16.0%, sí se encontraron diferencias significativas con respecto a edad

    Alprazolam y Clonidina para la Premedicación Oral en Pacientes Adultos Sometidos a Anestesia General Inhalada

    No full text
    Resumen: Introducción: La ansiedad peri-operaria definida como miedo, o preocupación para la anestesia y/o la cirugía es asociada a complicaciones peri-operatorias como estrés, pánico, depresión hipertensión, dolor, mayor requerimientos de anestesia, mayores costos y menos satisfacción del paciente. (1, 2, 22, 23, 24). El 60-70% de los pacientes presentan un nivel de ansiedad peri-operatoria significativa y alrededor del 80% de los pacientes prefieren tomar alguna medicación antes de la cirugía (14, 17, 22, 24, 26). Método: se desarrolló este estudio longitudinal prospectivo para observar y comprar la eficiencia ansiolítica de la premedicación con alprazolam (0.5mg) o clonidina (150 mcg) en 60 pacientes adultos entre 18 y 65 años de edad, ASA I y II que van a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos electivos, bajo anestesia general inhalada, cuando se cuenta con un tiempo menor o igual a una para la premedicación oral. Resultados: se analizaron 57 pacientes para todos los datos. El nivel basal de ansiedad antes del procedimiento quirúrgico en el 65% de los pacientes fue moderado y en el 25% leve, por lo cual se infiere que el 90% de la población refieren algún grado de ansiedad antes de la cirugía. Se encontró que los dos medicamentos presentaron similar eficacia en disminuir la ansiedad prequirúrgica de los pacientes, encontrando a los 30 minutos una disminución del 92% para la ansiedad moderada. A los 60 minutos se encontró que el número de pacientes relajados fue del 65% y que el número de pacientes con ansiedad leve fue del 30%. No encontrando diferencias estadísticamente diferentes para los dos medicamentos. Conclusiones: Estos datos permiten inferir que se obtiene una disminución significativa de la ansiedad a los 30 minutos, pero el esperar 60 minutos permite a los pacientes entrar a la sala de cirugía con un nivel mayor de tranquilidad; por lo tanto se justifica premedicar a los pacientes cuando se cuenta con tiempo reducido entre la premedicación y el ingreso del paciente a la sala de cirugía. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre las variables evaluadas y la comparación de estas con el medicamento usado encontrando similar eficacia en ambos medicamentos

    Prevalencia de anormalidades en la citología exoendocervical en una población de embarazadas de Popayán 2006

    No full text
    Objetivo: Determinar la prevalencia de anormalidades en citología exoendocervical encontradas durante el control prenatal en la población obstétrica de los servicios de consulta externa del Hospital Universitario San José, Hospital Nivel II Susana López de valencia, y el Centro Universitario en salud Alfonso López de la Universidad del Cauca en el municipio de Popayán. Métodos: Investigación de tipo descriptivo- prospectivo de corte transversal cuya herramienta básica son los reportes de Citología exoendocervical tomada a gestantes durante su control prenatal. Resultados: de 142 pacientes participantes en el estudio, se determinó una prevalencia de anormalidades en células epiteliales en el 16.0%, encontrándose en las células exocervicales el 100% de las alteraciones, distribuidas así: una prevalencia del 14.5% para lesiones intraepiteliales de bajo grado (L SIL) y un 1.5% para lesiones de alto grado (H SIL). La mayor prevalencia de acuerdo a la edad, se presentó en pacientes catalogadas como de alto riesgo obstétrico con un 26.3%. Los antecedentes gineco obstétricos no fueron factores de riesgo en la ocurrencia de anormalidades intraepiteliales. Conclusión: la prevalencia de lesión intraepitelial cervical en nuestro estudio fue de 16.0%, sí se encontraron diferencias significativas con respecto a edad

    Características sociodemográficas y clínicas y su relación con severidad en pancreatitis aguda en el Hospital Universitario San José de Popayán.

    No full text
    La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad con un amplio espectro de presentación que es individual para cada paciente. Aun no se conocen características socio demográficas que puedan ser aplicadas a nuestra población. Objetivo: Determinar cuáles son las características sociodemográficas y clínicas de la PA en una serie consecutiva de pacientes del hospital Universitario San José y determinar su relación con desenlace. Materiales y métodos: Se revisaron retrospectivamente 162 historias clínicas del Hospital Universitario San José; la revisión incluyó datos demográficos como procedencia y estado socioeconómico y datos clínicos como edad, sexo, etiología de la PA, tiempo de hospitalización, enfermedades asociadas, método diagnóstico, y Rx de tórax. Resultados: la procedencia rural fue la más común, sin diferencia en desenlace (p=0.9); La pancreatitis biliar fue más común en PA leve que en severa (p=0.047); el estado socioeconómico no se relacionó con la gravedad de la PA (p=0.08); Las enfermedades asociadas como EPOC, IRC o ICC no se relacionaron con la evolución de la PA (p=0.4); los Rx de tórax anormales están relacionados con PA severa (p < 0.01). Conclusiones: La PA es una enfermedad con múltiples variables que son individuales para cada paciente. En este estudio las variables demográficas no se relacionaron con el desenlace de la PA. Más atención debe prestarse a la evaluación clínica inicial
    corecore