13 research outputs found

    Caracterización de caprinos criollos del noroeste de Córdoba mediante el uso de caracteres morfoestructurales y polimorfismos proteínicos : su relación con aptitud productiva

    Get PDF
    Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención Producción Animal)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2007.Los caprinos criollos del nor oeste de Córdoba, criados en ambientes agroecológicamente limitantes, representan un material genético valioso para pequeños productores por mejorar la dieta y calidad de vida de la familia. Estos animales que muestran una gran variabilidad policrómica y polimórfica, aún no han sido caracterizados morfológica ni productivamente. Cualquier acción en el campo de la mejora genética requiere del conocimiento de la estructura genética de la población a evaluar. La caracterización es el primer paso para avanzar en el mejoramiento de la biodiversidad productiva. Por tal motivo se estudiaron 225 cabras adultas, provenientes de 7 poblaciones representativas de sistemas tradicionales, utilizando como testigos dos poblaciones de razas puras (Anglo Nubian y Saanen). En todas las poblaciones se efectuaron simultáneamente estudios de variables morfométricas cuantitativas (15), variables fenotípicas cualitativas (11) y marcadores sanguíneos (14) con el objeto de caracterizar el ganado caprino criollo del noroeste de Córdoba. La aptitud productiva se evaluó teniendo en cuenta el desarrollo mamario y la apreciación del productor aceptando 3 modalidades (carne, leche y doble propósito). Se utilizaron distintas técnicas de análisis estadístico según la naturaleza de las variables, medidas (cuantitativas), observadas (cualitativas) y obtenidas (polimorfismos). Los estudios morfométricos no permitieron diferenciar con precisión aceptable las 7 poblaciones criollas cuando se compararon entre sí. Solo la asociación de los hatos criollos en una sola población mayor permitió lograr una tasa de asignación correcta global superior al 91,55% que permite discriminar satisfactoriamente a las criollas de las razas Saanen y Anglo Nubian utilizadas como testigos. El análisis de caracteres cualitativos permitió confirmar la similitud de las poblaciones caprinas criollas entre sí y su diferencia con las razas puras. Los caracteres que resultaron altamente discriminantes son los relacionados a perfil cefálico, tipo y largo de orejas, tipo y presencia de cuernos. Los polimorfismos sanguíneos no resultaron discriminantes para las tres poblaciones en estudio por lo que no permiten caracterizar las mismas. La alta variabilidad productiva observada en los caprinos criollos permite inferir que es posible seleccionar como pié de cría animales de mayor productividad adaptados a los ambientes áridos del noroeste de Córdoba.The Creole goats of the North West of Cordoba, bred in limiting environments, are a valuable genetic material to improve the small go at breeder’s diet and quality of life. These animals exhibit great polychromic and polymor phic variability which has yet to be characterized.. Any action taken in the field of ge netic improvement requires knowledge of the genetic structure of the population to be asses sed. Characterization is the first step to improve productive biodiversity. To this aim 225 ad ult goats from 7 representative popula- tions of traditional systems were studied and compa red to two pure breed populations (An- glo Nubian y Saanen). Simultaneous studies of quant itative morphometric variables (15), qualitative variables (11) and blood markers (14) w ere carried out to characterize the Creole goats from the North West of Cordoba. Produc tive aptitude was evaluated taking into account udder development and producer assessm ent within 3 types (meat, milk and double purpose). Different statistical analysis tec hniques were used: qualitative, quantita- tive and polymorphisms. Morphometric studies did no t accurately differentiate the 7 Creole populations themselves. The association in o ne bigger Creole population allowed for a correct global assignation (over 91.55%) that enabled satisfactory discrimination form the control breeds Saanen and Anglo Nubian. Qualita tive analysis confirmed Creole goat populations are themselves similar but different fr om pure breeds. The highly discriminat- ing characters were those related to cephalic profi le, ear type and length, horn type and presence. Blood polymorphisms were not discriminati ng for the Creole nor the control populations, thus they do not serve the purpose of characterizing the populations. The high productive variability observed in Creole goats acc ounts for the selection as breeding goats of those best adapted to the arid North West of Cor doba region

    La enseñanza de la producción caprina en las universidades argentinas: oportunidades de integración y desarrollo

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Congreso Argentino de Producción Caprina : "Calidad, productividad, desarrollo y compromiso". La Rioja, Argentina, 28 al 30 de agosto de 2013En el presente trabajo se analizan las posibilidades de inclusión de la temática de producción caprina en las carreras de orientación pecuaria, en el marco de las normativas vigentes y las oportunidades de integración intra y extra universitaria que surgen a partir de los programas del estado. Se presentan los resultados del “1er Taller de la enseñanza de la producción caprina en las universidades argentinas”, llevado a cabo en Malargüe, Mendoza, en el que se destaca la participación y motivación de los actores del medio productivo, social y educativo en la definición de contenidos y estrategias a abordar en la educación superior. Se comenta la experiencia de la REDCAPRINOA creada en el marco de AUDEAS y fortalecida mediante el Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) en el que se evidencian las oportunidades de integración interinstitucional para el desarrollo científico-tecnológico y la formación de recursos humanos de grado y posgrado en la temática caprina. Finalmente se presentan lineamientos a considerar en la inclusión de contenidos de la temática de caprinos a nivel de grado en la Universidad Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Rumiantes Menores; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Las prácticas de religiosidad popular de mujeres campesinas del noroeste cordobés

    Get PDF
    Ponencia presentada en la 4° Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y las Religiosidades en el NOA. Salta, Argentina, 4 al 6 de septiembre de 2013.El presente trabajo es un recorte de una investigación socio - antropológica, que se llevó a cabo con mujeres campesinas dedicadas a la actividad caprina en los departamentos Cruz del Eje e Ischillín, provincia de Córdoba, Argentina, en relación con sus estrategias de reproducción social. El mismo, analiza las prácticas sociales llevadas a cabo por estas mujeres en relación con la religiosidad popular. Prácticas que funcionan como estrategias que garantizan su reproducción en el espacio social en que les toca actuar. Desde el punto de vista teórico se realizó una investigación que utilizó aportes provenientes de la sociología estructural - constructivista y de la antropología cultural. Y, desde el punto de vista metodológico, se utilizaron herramientas biográficas como los relatos, testimonios, historias de vida y entrevistas en profundidad.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Caracterización del crecimiento y difusión de la ganadería ovina en la Provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en la XXIII Reunión de ALPA (Asociación Latinoamericana de Producción Animal). IV Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 2013El objetivo del trabajo fue analizar la situación de la actividad ovina en la provincia de Córdoba desde la aplicación de Ley Ovina y el aporte de esta última a la economía de la región. Se trabajó en la triangulación de fuentes primarias y secundarias. Se tomaron como variables la región agroecológica, tipo y número de establecimientos, número de animales, objetivo de producción. Se analizaron 30 establecimientos elegidos al azar sobre 88 que recibieron créditos. La contrastación de datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2002 que indicaban la existencia de 149.000 cabezas, distribuidas en 3.320 establecimientos, con el registro actual de 222.808 cabezas distribuidas en 6741 predios, informados por SENASA 2011, señala que esta actividad ha crecido sensiblemente (49,5% en cabezas ovinas y 103% en establecimientos). Las solicitudes de beneficios muestran que el 41,66% de las mismas se asocia a productores de menos de 100 cabezas, el 33,3% lo solicitaron los productores de mayor tamaño de majada y el 25% fue solicitado por productores no vinculados inicialmente a la actividad. Si bien la agricultura desplazo la ganadería, los productores muestran interés en esta actividad, justificada en una buena complementariedad con otras actividades incluidas las agrícolas; apoyo estatal (Ley Ovina); y aceptable rentabilidad, siendo además una actividad que retiene mano de obra en el campo y es generadora de empleos directos e indirectos.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ganchegui, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mahy, Alberto Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mahy, Alberto Eugenio. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    La fuerza de trabajo reproductivo de mujeres campesinas que se dedican a la actividad caprina en el noroeste cordobés

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Congreso Argentino de Producción Caprina: "Calidad, productividad, desarrollo y compromiso". La Rioja, Argentina, 28 al 30 de agosto de 2013La presente ponencia, analiza la fuerza de trabajo reproductivo de mujeres campesinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín de la provincia de Córdoba, Argentina, quienes comparten características en común: intervienen en forma directa en la reproducción social y en la producción; no contratan mano de obra permanente; cuentan con limitaciones de tierra, capital y tecnología; tienen débil vinculación con el mercado y la producción está orientada para el autoconsumo o para la subsistencia. El desgaste energético de estas mujeres está relacionado entre otras cosas, con el ciclo doméstico por el que ellas atraviesan; con su edad cronológica, el número y edad de los hijos e hijas y las condiciones climáticas e hídricas de la región, así como la distancia a los centros más poblados y comerciales.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Las prácticas culturales de pequeñas productoras caprinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín de la provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en las VII Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires, Argentina, 27 al 29 de noviembre de 2013El presente trabajo analiza las prácticas culturales de medicina tradicional y religiosidad popular; de mujeres campesinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín, de la provincia de Córdoba, Argentina. El mismo se enmarca en un modelo de investigación cualitativa que tiene como finalidad, analizar y comprender los sentidos y significados que estas agentes sociales le otorgan a sus prácticas en tanto estrategias que les garantizan su reproducción social. Se trabajó con 20 mujeres campesinas, 10 pertenecientes al departamento Cruz del Eje, y 10 al departamento Ischilín respectivamente. Se utilizaron relatos, historias de vida y registros etnográficos para conocer y comprender sus prácticas y representaciones.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Análisis de la cuenca lechera caprina de San Pedro, Gutemberg, Provincia de Córdoba

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Producción Caprina : "Calidad, productividad, desarrollo y compromiso". La Rioja, Argentina, 28 al 30 de agosto de 2013.En este artículo se analiza la fuerza de trabajo reproductivo de mujeres campesinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín de la Provincia de Córdoba, quienes comparten características en común: intervienen en forma directa en la reproducción social y en la producción, no contrata mano de obra permanente, cuentan con limitaciones de tierra, capital y tecnología, tienen débil vinculación con el mercado y la producción está orientada para el autoconsumo o para la subsistencia. El desgaste energético de estas mujeres está relacionado, entre otras cosas, con el ciclo doméstico por el que ellas atraviesan, con su edad cronológica, el número y edad de los hijos e hijas y las condiciones climáticas e hídricas de la región, así como la distancia a los centros más poblados y comerciales.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Una experiencia de vigilancia epistemológica de la investigación interdisciplinaria en las Ciencias Agropecuarias

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Santiago, Chile, 29 de septiembre al 4 de octubre de 2013.Este trabajo tiene como finalidad realizar una reflexión epistemológica a partir de la práctica de investigación interdisciplinaria de un equipo de trabajo perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; que estudia las características del manejo productivo del ganado caprino y ovino del norte y noroeste de la Provincia de Córdoba, como así también, las estrategias de reproducción social de pequeños productores dedicados a esta actividad. Realizar una vigilancia epistemológica implicó toda una tarea de objetivación, consistente en una ruptura con la influencia de las nociones comunes o prenociones que se forman a partir de la práctica, y que reciben su evidencia y autoridad de las funciones sociales que ellas cumplen.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ganchegui, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Impact of Biological Agents on Postsurgical Complications in Inflammatory Bowel Disease : A Multicentre Study of Geteccu

    Get PDF
    Background: The impact of biologics on the risk of postoperative complications (PC) in inflammatory bowel disease (IBD) is still an ongoing debate. This lack of evidence is more relevant for ustekinumab and vedolizumab. Aims: To evaluate the impact of biologics on the risk of PC. Methods: A retrospective study was performed in 37 centres. Patients treated with biologics within 12 weeks before surgery were considered "exposed". The impact of the exposure on the risk of 30-day PC and the risk of infections was assessed by logistic regression and propensity score-matched analysis. Results: A total of 1535 surgeries were performed on 1370 patients. Of them, 711 surgeries were conducted in the exposed cohort (584 anti-TNF, 58 vedolizumab and 69 ustekinumab). In the multivariate analysis, male gender (OR: 1.5; 95% CI: 1.2-2.0), urgent surgery (OR: 1.6; 95% CI: 1.2-2.2), laparotomy approach (OR: 1.5; 95% CI: 1.1-1.9) and severe anaemia (OR: 1.8; 95% CI: 1.3-2.6) had higher risk of PC, while academic hospitals had significantly lower risk. Exposure to biologics (either anti-TNF, vedolizumab or ustekinumab) did not increase the risk of PC (OR: 1.2; 95% CI: 0.97-1.58), although it could be a risk factor for postoperative infections (OR 1.5; 95% CI: 1.03-2.27). Conclusions: Preoperative administration of biologics does not seem to be a risk factor for overall PC, although it may be so for postoperative infections

    Impact of Biological Agents on Postsurgical Complications in Inflammatory Bowel Disease: A Multicentre Study of Geteccu

    Get PDF
    Background: The impact of biologics on the risk of postoperative complications (PC) in inflammatory bowel disease (IBD) is still an ongoing debate. This lack of evidence is more relevant for ustekinumab and vedolizumab. Aims: To evaluate the impact of biologics on the risk of PC. Methods: A retrospective study was performed in 37 centres. Patients treated with biologics within 12 weeks before surgery were considered “exposed”. The impact of the exposure on the risk of 30-day PC and the risk of infections was assessed by logistic regression and propensity score-matched analysis. Results: A total of 1535 surgeries were performed on 1370 patients. Of them, 711 surgeries were conducted in the exposed cohort (584 anti-TNF, 58 vedolizumab and 69 ustekinumab). In the multivariate analysis, male gender (OR: 1.5; 95% CI: 1.2–2.0), urgent surgery (OR: 1.6; 95% CI: 1.2–2.2), laparotomy approach (OR: 1.5; 95% CI: 1.1–1.9) and severe anaemia (OR: 1.8; 95% CI: 1.3–2.6) had higher risk of PC, while academic hospitals had significantly lower risk. Exposure to biologics (either anti-TNF, vedolizumab or ustekinumab) did not increase the risk of PC (OR: 1.2; 95% CI: 0.97–1.58), although it could be a risk factor for postoperative infections (OR 1.5; 95% CI: 1.03–2.27). Conclusions: Preoperative administration of biologics does not seem to be a risk factor for overall PC, although it may be so for postoperative infections
    corecore