11 research outputs found

    Sustainability evaluation in horticultural conventional and organc establishments in the zone of La Plata

    Get PDF
    En la zona hortícola platense conviven sistemas basados en lógicas productivas diferentes, los convencionales y los orgánicos o ecológicos, considerados como más sustentables que los primeros. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad de estos agroecosistemas mediante indicadores que analizaron aspectos ecológicos, socioculturales y económicos. Los establecimientos orgánicos cumplieron con más requisitos para lograr la sustentabilidad. La mayor variación entre sistemas, se expresó en los aspectos ecológicos, seguidos por los económicos y los socioculturales respectivamente. La mayor sustentabilidad ecológica de los orgánicos podría deberse al sistema de certificación utilizado, que prioriza algunos aspectos más fácilmente medibles o apreciables y simplifica el concepto de sustentabilidad. Como consecuencia de esto, al comparar a los establecimientos orgánicos con un sistema hipotético ideal podrían surgir algunos puntos críticos relacionados principalmente con aspectos económicos.In the horticultural zone platense coexist systems with productive different logics, the conventional ones and organic or ecological, recognized like more sustainable than the first ones. The aim of this work was to evaluate the sustainability of these agroecosistemas by means of indicators that analyzed ecological, sociocultural and economic aspects. The organic systems showed more requirements to achieve the sustainability. The major variation among systems, was in the ecological aspects followed by the economic ones and the sociocultural ones respectively. The major ecological sustainability of the organic ones might owe to the system of certification used, that prioritizes some aspects easier measurable or valuable and simplifies the concept of sustainability. As consequence from this, on having compared to the organic establishments with a hypothetical ideal system there might arise some critical points related principally to economic aspects.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Morfología y ecofisiología del cultivo de lino

    Get PDF
    En este capítulo se desarrollan los siguientes temas: origen y ubicación sistemática, descripción morfológica, crecimiento y desarrollo, requerimientos climáticos y edáficos,adaptabilidad del cultivo de lino, definición del rendimiento del cultivoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Sustainability of monoculture and intercropping Helianthus annuus L. (sunflower) with Trifolium pratense, Trifolium repens or Lotus corniculatus in La Plata, Argentina

    Get PDF
    El cultivo de girasol en la región pampeana argentina se realiza según un enfoque productivista, modelo que ha causado impactos negativos en la sustentabilidad de los agroecosistemas. Se construyeron indicadores y se aplicaron para evaluar la sustentabilidad ecológica en girasol sembrado en monocultivo e intercultivo con trébol rojo (Trifolium pratense L.), trébol blanco (Trifolium repens L.) o lotus (Lotus corniculatus). Los indicadores fueron: 1- manejo del cultivo integrado por los subindicadores: conservación de la biodiversidad, manejo de la biomasa y competencia con malezas y 2- manejo del suelo cuyos subindicadores fueron: manejo de la cobertura, manejo de la materia orgánica y balance de nitrógeno. El análisis mediante indicadores señaló diferencias en la sustentabilidad ecológica y permitió detectar puntos críticos en los sistemas de manejo de girasol evaluados. Del análisis de los indicadores se concluyó que si el monocultivo de girasol continúa siendo el modelo predominante, estará en riesgo la biodiversidad de los ecosistemas y se pondrá en peligro la conservación del recurso suelo poniendo en riesgo la capacidad ecológica de los agroecosistemas en los que se incluya el cultivo. El intercultivo favoreció más a la conservación de la biodiversidad y arrojó mejores resultados en el balance de nitrógeno que el monocultivo independientemente de la especie de leguminosa y la densidad usada. Las leguminosas aportaron un rastrojo de alta calidad para su incorporación al suelo y/o para ser usado como forraje. La consociación girasol-lotus a densidad normal, fue una estrategia de manejo más sustentable que los otros intercultivos analizados.The cultivation of sunflower in Argentina Pampas region is performed according to a productivist approach model has caused negative impacts on the sustainability of the agroecosystem. Indicators were constructed and applied to assess ecological sustainability in sunflower sown in monoculture and intercropping with red clover (Trifolium pratense L.), white clover (Trifolium repens L.) or lotus (Lotus corniculatus). The indicators were: 1- integrated crop management by the sub-indicators: biodiversity conservation, management of biomass and competition with weeds and soil management 2- whose sub-indicators were coverage management, management of organic matter and balance nitrogen. Analysis by indicators noted differences in ecological sustainability and allowed detection hotspots in management systems evaluated sunflower. An analysis of the indicators concluded that if monoculture sunflower remains the predominant model, will risk the biodiversity of ecosystems and jeopardize the conservation of soil resources threatening the ecological capacity of agro-ecosystems in which include cultivation. He intercropping favored over the conservation of biodiversity and yielded better results in nitrogen balance monoculture regardless of species of leguminous and density used. Leguminous provided a high quality stubble incorporation into the soil and / or used as fodder. Sunflower-lotus consociation at normal density was more sustainable strategy than the other analyzed managing intercropping.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Sustainability of monoculture and intercropping Helianthus annuus L. (sunflower) with Trifolium pratense, Trifolium repens or Lotus corniculatus in La Plata, Argentina

    Get PDF
    El cultivo de girasol en la región pampeana argentina se realiza según un enfoque productivista, modelo que ha causado impactos negativos en la sustentabilidad de los agroecosistemas. Se construyeron indicadores y se aplicaron para evaluar la sustentabilidad ecológica en girasol sembrado en monocultivo e intercultivo con trébol rojo (Trifolium pratense L.), trébol blanco (Trifolium repens L.) o lotus (Lotus corniculatus). Los indicadores fueron: 1- manejo del cultivo integrado por los subindicadores: conservación de la biodiversidad, manejo de la biomasa y competencia con malezas y 2- manejo del suelo cuyos subindicadores fueron: manejo de la cobertura, manejo de la materia orgánica y balance de nitrógeno. El análisis mediante indicadores señaló diferencias en la sustentabilidad ecológica y permitió detectar puntos críticos en los sistemas de manejo de girasol evaluados. Del análisis de los indicadores se concluyó que si el monocultivo de girasol continúa siendo el modelo predominante, estará en riesgo la biodiversidad de los ecosistemas y se pondrá en peligro la conservación del recurso suelo poniendo en riesgo la capacidad ecológica de los agroecosistemas en los que se incluya el cultivo. El intercultivo favoreció más a la conservación de la biodiversidad y arrojó mejores resultados en el balance de nitrógeno que el monocultivo independientemente de la especie de leguminosa y la densidad usada. Las leguminosas aportaron un rastrojo de alta calidad para su incorporación al suelo y/o para ser usado como forraje. La consociación girasol-lotus a densidad normal, fue una estrategia de manejo más sustentable que los otros intercultivos analizados.The cultivation of sunflower in Argentina Pampas region is performed according to a productivist approach model has caused negative impacts on the sustainability of the agroecosystem. Indicators were constructed and applied to assess ecological sustainability in sunflower sown in monoculture and intercropping with red clover (Trifolium pratense L.), white clover (Trifolium repens L.) or lotus (Lotus corniculatus). The indicators were: 1- integrated crop management by the sub-indicators: biodiversity conservation, management of biomass and competition with weeds and soil management 2- whose sub-indicators were coverage management, management of organic matter and balance nitrogen. Analysis by indicators noted differences in ecological sustainability and allowed detection hotspots in management systems evaluated sunflower. An analysis of the indicators concluded that if monoculture sunflower remains the predominant model, will risk the biodiversity of ecosystems and jeopardize the conservation of soil resources threatening the ecological capacity of agro-ecosystems in which include cultivation. He intercropping favored over the conservation of biodiversity and yielded better results in nitrogen balance monoculture regardless of species of leguminous and density used. Leguminous provided a high quality stubble incorporation into the soil and / or used as fodder. Sunflower-lotus consociation at normal density was more sustainable strategy than the other analyzed managing intercropping.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Sustainability of monoculture and intercropping Helianthus annuus L. (sunflower) with Trifolium pratense, Trifolium repens or Lotus corniculatus in La Plata, Argentina

    Get PDF
    El cultivo de girasol en la región pampeana argentina se realiza según un enfoque productivista, modelo que ha causado impactos negativos en la sustentabilidad de los agroecosistemas. Se construyeron indicadores y se aplicaron para evaluar la sustentabilidad ecológica en girasol sembrado en monocultivo e intercultivo con trébol rojo (Trifolium pratense L.), trébol blanco (Trifolium repens L.) o lotus (Lotus corniculatus). Los indicadores fueron: 1- manejo del cultivo integrado por los subindicadores: conservación de la biodiversidad, manejo de la biomasa y competencia con malezas y 2- manejo del suelo cuyos subindicadores fueron: manejo de la cobertura, manejo de la materia orgánica y balance de nitrógeno. El análisis mediante indicadores señaló diferencias en la sustentabilidad ecológica y permitió detectar puntos críticos en los sistemas de manejo de girasol evaluados. Del análisis de los indicadores se concluyó que si el monocultivo de girasol continúa siendo el modelo predominante, estará en riesgo la biodiversidad de los ecosistemas y se pondrá en peligro la conservación del recurso suelo poniendo en riesgo la capacidad ecológica de los agroecosistemas en los que se incluya el cultivo. El intercultivo favoreció más a la conservación de la biodiversidad y arrojó mejores resultados en el balance de nitrógeno que el monocultivo independientemente de la especie de leguminosa y la densidad usada. Las leguminosas aportaron un rastrojo de alta calidad para su incorporación al suelo y/o para ser usado como forraje. La consociación girasol-lotus a densidad normal, fue una estrategia de manejo más sustentable que los otros intercultivos analizados.The cultivation of sunflower in Argentina Pampas region is performed according to a productivist approach model has caused negative impacts on the sustainability of the agroecosystem. Indicators were constructed and applied to assess ecological sustainability in sunflower sown in monoculture and intercropping with red clover (Trifolium pratense L.), white clover (Trifolium repens L.) or lotus (Lotus corniculatus). The indicators were: 1- integrated crop management by the sub-indicators: biodiversity conservation, management of biomass and competition with weeds and soil management 2- whose sub-indicators were coverage management, management of organic matter and balance nitrogen. Analysis by indicators noted differences in ecological sustainability and allowed detection hotspots in management systems evaluated sunflower. An analysis of the indicators concluded that if monoculture sunflower remains the predominant model, will risk the biodiversity of ecosystems and jeopardize the conservation of soil resources threatening the ecological capacity of agro-ecosystems in which include cultivation. He intercropping favored over the conservation of biodiversity and yielded better results in nitrogen balance monoculture regardless of species of leguminous and density used. Leguminous provided a high quality stubble incorporation into the soil and / or used as fodder. Sunflower-lotus consociation at normal density was more sustainable strategy than the other analyzed managing intercropping.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Secuencia y modalidad de enseñanza del tema “Adversidades en cultivos oleaginosos"

    Get PDF
    El curso de Oleaginosas y Cultivos Regionales, correspondiente a los años superiores de la carrera de Ingeniería Agronómica, considera como objetivo relevante alcanzar un aprendizaje significativo mediante la integración de contenidos. Sin embargo, al analizar la metodología de enseñanza del tema “Adversidades en Oleaginosas”, surgen aspectos problemáticos. Estos se refieren a la secuencia de las clases teórico prácticas y la observación de adversidades en el campo que se realizan de manera separada para cada cultivo y en momentos puntuales. Como objetivo del presente trabajo se plantea elaborar una propuesta innovadora para la metodología de enseñanza de las adversidades que modifique la secuencia de las clases y promueva la integración de contenidos. También se propone adaptar los recursos didácticos y la selección de contenidos de manera que apunten a la integración antes mencionada. Se espera adecuar la modalidad de enseñanza de las adversidades de forma tal que se garantice la secuenciación de los contenidos y un análisis integrador de los mismos. Así se favorecería el aprendizaje significativo y el aporte de elementos de juicio para tomar decisiones de manejo de los sistemas productivos con un criterio sistémico.Eje temático 2: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza (continuación) d - La articulación entre enseñanza y práctica profesionalFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Evaluation of sustainability in monoculture and interculture of sunflower with forage legumes in the area of 25 de Mayo, Argentina

    Get PDF
    El cultivo de girasol en la región pampeana argentina se realiza según un enfoque productivista causando varios impactos negativos y poniendo en peligro la productividad de los agroecosistemas en el largo plazo. Se construyeron indicadores para evaluar la sustentabilidad en monocultivo de girasol con y sin uso de herbicida e intercultivo con trébol rojo (Trifolium pratense L.), trébol blanco (Trifolium repens L.) o lotus (Lotus corniculatus). Los indicadores fueron: captura de carbono, balance de materia orgánica, calidad forrajera del rastrojo, capacidad de supresión de especies espontáneas y biodiversidad. Se observaron diferencias en los valores de estos indicadores en los sistemas analizados. Los intercultivos presentaron valores más altos que los monocultivos. El girasol con trébol rojo fue la consociación que podría realizar un mayor aporte a la sustentabilidad. La evaluación de la sustentabilidad mediante indicadores, permitió detectar de manera simple y objetiva algunos puntos críticos a la sustentabilidad de los sistemas de producción basados en el monocultivo de girasol y sus consecuencias en el largo plazo.Sunflower cultivation in the Argentinean pampean region is carried out according to a productivist approach causing several negative impacts and endangering the productivity of agroecosystems in the long term. Indicators were constructed to evaluate sustainability in monoculture of sunflower with and without herbicide and interculture with red clover (Trifolium pratense L.), white clover (Trifolium repens L.) or lotus (Lotus corniculatus). The indicators were: carbon capture, organic matter balance, forage quality of stubble, suppression capacity of spontaneous species and biodiversity. Differences were observed in the values of these indicators in the analyzed systems. Intercultures had higher values than monocultures. The sunflower with red clover was the consociation that could make a greater contribution to sustainability. The evaluation of sustainability through indicators allowed to detect in a simple and objective way some critical points to the sustainability of production systems based on monoculture of sunflower and its consequences in the long term.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Importancia económica, usos y propiedades de lino, colza y cártamo

    Get PDF
    Las oleaginosas constituyen uno de los grupos de cultivos de mayor producción, investigación y comercialización a nivel mundial. Entre ellas se encuentran el lino, la colza y el cártamo. Su importancia radica en la variada cantidad de usos a los que se puede destinar el aceite extraído de sus semillas y los subproductos derivados de esa extracción como tortas, expellers, harinas y pellets. También, según la especie, se utilizan otros órganos de la planta como los tallos, las flores y las hojas e incluso las semillas para un destino diferente al oleaginoso. Sin embargo, estos usos dependen de cada especie y pueden prevalecer unos u otros según la zona de producción de acuerdo a características culturales, tecnológicas o de mercado.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Sustentabilidad del monocultivo e intercultivo de Helianthus annuus L. (girasol) con Trifolium pratense, Trifolium repens o Lotus corniculatus en La Plata, Argentina. Evaluación mediante indicadores

    No full text
    El cultivo de girasol en la región pampeana argentina se realiza según un enfoque productivista, modelo que ha causado impactos negativos en la sustentabilidad de los agroecosistemas. Se construyeron indicadores y se aplicaron para evaluar la sustentabilidad ecológica en girasol sembrado en monocultivo e intercultivo con trébol rojo (Trifolium pratense L.), trébol blanco (Trifolium repens L.) o lotus (Lotus corniculatus). Los indicadores fueron: 1- manejo del cultivo integrado por los subindicadores: conservación de la biodiversidad, manejo de la biomasa y competencia con malezas y 2- manejo del suelo cuyos subindicadores fueron: manejo de la cobertura, manejo de la materia orgánica y balance de nitrógeno. El análisis  mediante indicadores señaló diferencias en la sustentabilidad ecológica y permitió detectar puntos críticos en los sistemas de manejo de girasol evaluados. Del análisis de los indicadores se concluyó que si el monocultivo de girasol continúa siendo el modelo predominante, estará en riesgo la biodiversidad de los ecosistemas y se pondrá en peligro la conservación del recurso suelo poniendo en riesgo la capacidad ecológica de los agroecosistemas en los que se incluya el cultivo. El intercultivo favoreció más a la conservación de la biodiversidad y arrojó mejores resultados en el balance de nitrógeno que el monocultivo independientemente de la especie de leguminosa y la densidad usada. Las leguminosas aportaron un rastrojo de alta calidad para su incorporación al suelo y/o para ser usado como forraje. La consociación girasol-lotus a densidad normal, fue una estrategia de manejo más sustentable que los otros intercultivos analizados

    Manejo tecnológico del cultivo de lino

    No full text
    En este capítulo se desarrollan los siguientes temas: el cultivo de lino, una alternativa para considerar en un plan de rotaciones, siembra, adversidades y su manejo, nutrición y su manejo, cosecha, almacenamiento y comercialización.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore