7 research outputs found

    Ciudades saludables para la población adulta mayor. Caso de la ciudad de Toluca, Estado de México

    Get PDF
    En 1980 la tasa de crecimiento de la población se redujo debido a la disminución de la fecundidad, lo que provocó que la población de 15 a 59 años aumentará y la población adulta mayor decreciera. Para el periodo de 1990 y 2000 la población entre 15 y 59 años representaba un 50% y la población adulta mayor un 5.8%. Durante estos años el envejecimiento se encontraba en aumento. Para el año 2005 los adultos mayores constituyeron un 6.4%, mientras que proyecciones estimadas para el año 2020 muestran que representarán un 11.9% y para el año 2030 un 17.6% del total de la población, cifra 2 que superará a la del país que tendrá un 16.8% de adultos mayores (Montoya y Montes de Oca, 2010). Para el caso de Toluca, Estado de México, Montoya y Montes de Oca (2010) explican que su población presentó un grado de envejecimiento en proceso, a partir del año 1980 y hasta el año 2000. En este contexto, Villegas y Montoya (2014) consideran que es necesario conocer las condiciones en las que se desenvuelven las personas adultas mayores, porque el aumento de este grupo poblacional resultará en una mayor demanda de seguridad social, servicios de salud, atención médica especializada, de empleo e ingreso; que el gobierno deberá atender y resolver. Sobre estas nuevas demandas de los adultos mayores, Rodríguez y otros (2003, citado en Sánchez, 2009) opinan que, éstas favorecerán el incremento en la desigualdad, marginación y pobreza en la que se encuentra este sector de la población. Este trabajo tiene como impacto académico el de servir de punto de partid para estudios posteriores, ya que hasta el momento es el primer trabajo de estas características, que no tiene antecedente específico de estudios previos llevados a cabo, en donde el punto de atención se concentre en evidenciar los problemas que la población adulta mayor tiene en la actualidad; además de poder adentrarse en estudios que contemplen lo cuantitativo y lo cualitativo para enriquecer las investigaciones; pero sobre todo profundizar en lo que se está haciendo en México en materia de comunidades, municipios, ciudadesLas ciudades saludables son una estrategia de la Promoción de la Salud, creada a partir de la Carta de Ottawa en el año 1986, donde se rescató la importancia de brindar oportunidades de condiciones de vida que mejoren la salud de la población, es decir, que la población tenga la oportunidad de cubrir adecuadamente los prerrequisitos para gozar de buena salud como lo son la alimentación, la vivienda, y los servicios médicos, entre otros; así como la creación de espacios saludables accesibles para todos y el fomento de hábitos saludables. El Estado de México concentra la mayor parte de la población adulta mayor con relación al resto del país. Su proceso de envejecimiento se encuentra inmerso en complejos cambios sociales y económicos (Montoya y Montes de Oca, 2010; Villegas y Montoya, 2014). La transformación demográfica en la entidad tuvo cambios relevantes durante 1930 y 1970, estos cambios surgieron a partir de la disminución de la tasa de mortalidad y del aumento en la tasa de fecundidad, por lo que la población adulta mayor representaba el 5.3% del total de la población. Durante 1940 las personas mayores representaban el 5.5%; mientras que para 1950 la estructura poblacional se caracterizó por tener en su mayoría personas entre cero y catorce años, esta población representó un 43.1% del total de la población

    PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA PARA EL AÑO 2010

    Get PDF
    La morbilidad es la frecuencia en que la población se enferma. Los estudios geográficos sobre morbilidad pertenecen al campo de investigación de la Geografía de la Salud, siendo esta una subdisciplina de la Geografía Humana que se ocupa del estudio de la distribución espacial y temporal de los indicadores que permiten llevar adelante la Planificación Territorial Sanitaria (Ramírez L., 2011: p. 137). Por otro lado, el término distribución es un concepto ampliamente conocido en la ciencia geográfica y se encuentra estrechamente relacionado con uno de los principios de esta disciplina, la localización. La forma en que se localizan los eventos o hechos sobre el territorio determina el tipo de distribución que tendrán, se puede hablar de distribución concentrada o distribución dispersa (Ibidem, 2011: p. 138). La salud puede entenderse como un bien social, limitado y condicionado por diversos factores ambientales, políticos y socioeconómicos y culturales, donde la geografía puede aportar enfoques, métodos y herramientas para su estudio en el espacio (territorio). La salud es afectada por el espacio. Los impactos o efectos externos de los equipamientos sanitarios y servicios de salud pueden ser positivos o negativos (deseables o nocivos), afectar sólo a un área próxima muy restringida, a un barrio, con distintos gradientes de afectación o incluso a un núcleo de población en su totalidad (Olivera A.; Citado por Juan J., Hernández M., 2008: pp. 9-10). En ese sentido el concepto de salud, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 cita que la salud es un “estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad” (Olivera A. 1993: p. 7). Tomando en cuenta la información anteriormente mencionada, el presente estudio se elaboró mediante una metodología que consiste en determinar el universo de estudio siendo éste la Zona Metropolitana de Toluca que incluye los municipios de Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec; así como el tipo de estudio (cuantitativo y comparativo), optando por una investigación transversal ubicada en el año 2010, de acuerdo con los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM). Se obtuvieron las tasas de las 10 principales causas de Morbilidad siendo las más altas y las más frecuentes entre la población de la ZMT de acuerdo con las fórmulas correspondientes; así como el valor Z de los resultados. Tomando en cuenta la metodología planteada se llevó a cabo el estudio “Patrones de Distribución Espacial de las 10 principales causas de Morbilidad en la Zona Metropolitana de Toluca para el año 2010” considerando a la Morbilidad General, Morbilidad Específica, Morbilidad Femenina, Morbilidad Masculina y Morbilidad por grupos de edad la cual se dividió en personas de 0 a 19 años, de 20 a 59 años y de 60 años y más, lo anterior para representar a los grupos de edad de manera general. Los resultados obtenidos muestran que el municipio que tiene la tasa más alta en cuanto a Morbilidad General es Chapultepec. Por último es importante señalar que los alcances de este estudio son meramente descriptivos y comparativos con lo que se pretende identificar los principales patrones de distribución espacial de la morbilidad de cada uno de los diferentes municipios que conforman la Zona Metropolitana de Toluca, y poder llevar a cabo análisis de su comportamiento

    Patrones de distribuición espacial de las 10 principales causas de morbilidad en la zona metropolitana de Toluca para el año 2010

    Get PDF
    el presente estudio se elaboró mediante una metodología que consiste en determinar el universo de estudio siendo éste la Zona Metropolitana de Toluca que incluye los municipios de Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec; así como el tipo de estudio (cuantitativo y comparativo), optando por una investigación transversal ubicada en el año 2010, de acuerdo con los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM). Se obtuvieron las tasas de las 10 principales causas de Morbilidad siendo las más altas y las más frecuentes entre la población de la ZMT de acuerdo con las fórmulas correspondientes; así como el valor Z de los resultados

    DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA DESIGUALDAD SOCIAL E INCIDENCIA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR, DESDE LA PERSPECTIVA DE CIUDAD SALUDABLE, CASO DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    El cambio en la estructura poblacional se ha reflejado en una mayor presencia de adultos mayores con respecto a otros grupos poblacionales, éste cambio es un proceso que en países desarrollados ha avanzado de manera lenta y progresiva permitiendo adecuar la estructura de las ciudades para éste sector de la población, mientras que en países en vías de desarrollo será un proceso rápido, que imposibilitará en gran medida tener las condiciones necesarias para que tengan una adecuada calidad de vida (Fuentes y otros, 2014, p. 55). La población adulta mayor es un grupo vulnerable, por el deterioro en su salud, por su condición social y económica. Gran parte de adultos mayores tienen dificultades para acceder a servicios de salud, a una seguridad alimentaria, a una vivienda adecuada, etc. Por lo que requieren entornos que faciliten y sirvan de apoyo para compensar éstos cambios asociados al proceso de envejecimiento.El propósito de este trabajo es analizar la distribución espacial de algunas variables que se relacionan con la población adulta mayor y que sirven como base para conocer las condiciones de Toluca para considerarla como una ciudad saludable para los adultos mayores. Con base en los resultados se puede decir que las AGEBS urbanas con un alto grado de marginación, son los lugares donde se debe focalizar la atención para minimizar las desigualdades que existen dentro de las mismas en la ciudad de Toluca y que influyen directamente en la salud de los adultos mayores

    Aspectos conceptuales y enfoques para la ciudad saludable

    Get PDF
    The accelerated process of urbanization generates environmental and health consequences such as air pollution, high noise levels, emission of greenhouse gases, generation of waste and wastewater, loss of biodiversity, insufficient number of green areas and consumption of nonrenewable resources; increase in respiratory diseases, cardiovascular diseases, cancer and mental health. The Healthy City represents a Health Promotion strategy to create healthy environments. The appropriate planning and management of cities is the basis for the promotion of this strategy to ensure the reduction of environmental problems that affect health.There are several approaches that are related to the healthy cities strategy, among them are Environmental Primary Care (Pan American Health Organization), Ecological Urbanism (Urban Ecological Agency) and Urban Planning, Environment and Health (Institute of Global Health of Barcelona).The participation of the community in the whole process is highlighted, from the identification of needs to the proposal of solutions, the orientation of healthy public policies from the local level, the need to generate information that is adapted to the reality of each territory and the development of personal skills and environmental awareness that allows the conservation and protection of the environment, the consequence of which is to improve the health of the population. In this context, the goal of this paper is to present the conceptual aspects and theoretical approaches to address the healthy city from an environmental perspective.El proceso acelerado de urbanización genera consecuencias ambientales y de salud como la contaminación del aire, los niveles altos de ruido, la emisión de gases de efecto invernadero, la generación de residuos y aguas residuales, la pérdida de biodiversidad, el número insuficientede áreas verdes y el consumo de recursos no renovables; el aumento de las enfermedades respiratorias, de las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y de la salud mental. La ciudad saludable representa una estrategia de la Promoción de la Salud para crear entornos saludables. La planificación y ordenación adecuada de las ciudades es la base para el impulso de esta estrategia que garanticen la disminución de problemas ambientales que afectan a la salud. Existen diversos enfoques que se relacionan con la estrategia de ciudades saludables, entre ellos están la Atención Primaria Ambiental (Organización Panamericana de la Salud), el Urbanismo Ecológico (Agencia Ecológica Urbana) y la Planificación Urbana, Medioambiente y Salud (Instituto de Salud Global de Barcelona). Se destaca la participación de la comunidad en todo el proceso desde la identificación de necesidades hasta la propuesta de soluciones, la orientación de políticas públicas saludables desde el nivel local, la necesidad de generar información que se adecue a la realidad de cada territorio y el desarrollo de habilidades personales y concientización ambiental que permita conservar y proteger el ambiente, cuya consecuencia es mejorar la salud de la población. En este sentido, el objetivo de este trabajo es presentar los aspectos conceptuales y los enfoques teóricos para abordar la ciudad saludable desde la perspectiva ambiental

    PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Hoy en día es imprescindible abordar el problema de los derechos desde una perspectiva holística que integre la posición que el individuo ocupa en la sociedad y el impacto de los hechos sociales sobre su persona. Esta perspectiva va por lo tanto más allá del enfoque clásico de las violaciones a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos sino, también incluye sus derechos económicos, sociales y culturales. Cualquier enfoque de tipo holístico debe entender al ser humano en su ambiente, social, cultural, natural y en función a todas las estructuras existentes, por más sutiles que sean o invisibles que parezcan. Precisamente este libro permite apreciar la dimensión amplia y compleja del ser en sociedad y las interacciones que de ambas partes se generan y las ramificaciones que producen. No es un ejercicio fácil y los editores de este volumen han logrado un salto cuántico al poder congregar en un solo espacio miradas que en otras circunstancias podrían haber sido opuestas y hasta contrarias a nuestra comprensión de problemas que, en efecto, tienen raíces comunes. El libro está dividido en 5 secciones, El espíritu de los tiempos actuales y los Derechos Humanos, Construcción ciudadana y ejercicio de los Derechos Humanos, Violaciones a Derechos Humanos, victimizaciones y su atención, Ejercicio de los Derechos Humanos y situaciones disruptivas y Defensa y defensores de Derechos Humanos.Manuel Gutiérrez Romero Jessica Ruiz Magañ

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se
    corecore