58 research outputs found

    Estructuración espacial de la variación biológica humana en la República Argentina durante el holoceno tardío final a través de los rasgos epigenéticos craneofaciales

    Get PDF
    El problema del poblamiento del continente americano y específicamente de América del Sur ha tenido una amplia relevancia tanto como objeto de estudio para la arqueología como en la antropología biológica. Desde ambas disciplinas se ha aportado gran cantidad de elementos que permiten la elaboración de modelos explicativos para este fenómeno. En el caso de la antropología biológica se ha abordado el tema a través del análisis de las relaciones evolutivas entre las poblaciones prehistóricas que habitaron esta región, permitiendo un acercamiento para conocer el grado de afinidad entre las muestras estudiadas. Específicamente desde un enfoque morfológico, los resultados obtenidos hasta el momento revelan la existencia de dos conjuntos biológicos que podrían haber sufrido procesos microevolutivos independientes uno de otro y como consecuencia de esto, se habría generado la estructuración espacial entre tierras altas y tierras bajas. Los resultados obtenidos en este trabajo, mediante la utilización de rasgos epigenéticos craneofaciales, contribuye a sostener la existencia de un modelo dual de diferenciación morfológica a nivel craneofacial. El objetivo de este trabajo es evaluar la distribución espacial en rasgos epigenéticos craneofaciales, usando siete muestras -agrupadas por sexoen poblaciones que habitaron el actual territorio de la Argentina durante el Holoceno tardío final. Para llevar a cabo dicho objetivo se elaboraron matrices de distancia MMD, las que se analizaron mediante el uso de escalamiento multidimensional y análisis de cluster. Los resultados obtenidos muestran la existencia de un patrón de diferenciación espacial entre tierras altas y tierras bajas.The South-American peopling has great weight in the archaeological and physical anthropology research. Both disciplines have greatly contributed to build explanatory models for this phenomenon. Physical anthropology, in particular, has studied this issue by means of analyzing evolutionary relationships among prehistoric populations that inhabited the region, this way understanding the degree of affinity present among the studied samples. From a morphological point of view, the results obtained so far show the existence of two biological groups, which could have undergone independent microevolutive processes that consequently would have generated a spatial structure dividing highlands and lowlands. The purpose of this study was to evaluate the spatial distribution of craniofacial epigenetic traits using seven samples -divided by sex- from people that inhabited the current Argentinean territory during the final late Holocene. To carry on this research, MMD distance matrices were built and then used to analyze multidimensional scaling as well as to perform cluster analyses. The results obtained show the existence of a spatial differentiation pattern between highlanders and lowlanders.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Escrito en los huesos y el papel. Una revisión de las colecciones antropológicas del Museo de La Plata

    Get PDF
    En este trabajo analizamos cómo en el Museo de La Plata (Argentina) las colecciones de restos humanos fueron intervenidas, identificadas, clasificadas, documentadas, exhibidas y guardadas entre los últimos años del siglo XIX y hasta la década de 1940. El análisis de archivos y publicaciones, la composición de los conjuntos óseos, los espacios de guarda y las características osteológicas permite afirmar, en primer lugar, que el criterio anatómico fue el privilegiado, pero no el único. Así se hicieron colecciones de cráneos, pelvis, huesos largos, esqueletos y preparados en formol, subdivididos a veces por regiones geográficas. En segundo lugar, la exhibición incorporó reordenamientos determinados por los curadores del museo y sus intereses de investigación, más que por políticas institucionales o intereses estatales. En tercer lugar, muchos cráneos y esqueletos fueron identificados y referenciados a veces como producto de memorias vagas u olvidos; luego, reordenados como resultado de la exhibición e investigación. Discutimos el impacto que estas prácticas tienen actualmente en los procesos de restitución a los pueblos indígenas

    Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina

    Get PDF
    Los restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”).Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina

    Get PDF
    Los restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”).Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina

    Get PDF
    Los restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”).Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Historia pre y postdepositacional del entierro secundario del sitio laguna Los Chilenos I (provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la información tafonómica proveniente del Entierro 1 del sitio Laguna Los Chilenos 1 (SO de la provincia de Buenos Aires), de tipo secundario. El mismo constituye una estructura de entierro múltiple (MN1= 14). Mediante el análisis de distintas variables, se intenta inferir su historia pre y postdepositacional. Los principales resultados indican que el tratamiento previo de los individuos que lo integraban fue diferencial, estando éste probablemente condicionado por el lapso transcurrido entre la muerte de cada individuo y la formación del entierro. Diversos agentes postdepositacionales (presión de los sedimentos, raíces, roedores) alteraron el estado de los huesos y su disposición. Sin embargo, se concluye que las diferencias en el grado de integridad anatómica de cada individuo difícilmente podrían ser explicadas por estos factores, siendo probablemente el resultado de contingencias en el proceso de formación del entierro.In this paper the taphonomic information from Burial 1 from Laguna Los Chilenos 1 site (SW Buenos Aires Province) is analyzed. It is a secondary burial and ir constitutes a multiple burial structure (MNI= 14). Its pre and posdepositional history is discussed based on the analysis of several variables. The main results show that the individuals which compase it received differential preburial treatments and probably these were conditioned by the time ranging between the death of each individual and burial formation. Several posdepositional agents (sediment pressure, roots, rodents) altered the state and placement of the bones. Yet, it is concluded that the differences in degree of anatomical integrity for each individual cannot be explained by these factors, and probably resulted from hazards in the process of burial formation.Sociedad Argentina de Antropologí

    Historia pre y postdepositacional del entierro secundario del sitio laguna Los Chilenos I (provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la información tafonómica proveniente del Entierro 1 del sitio Laguna Los Chilenos 1 (SO de la provincia de Buenos Aires), de tipo secundario. El mismo constituye una estructura de entierro múltiple (MN1= 14). Mediante el análisis de distintas variables, se intenta inferir su historia pre y postdepositacional. Los principales resultados indican que el tratamiento previo de los individuos que lo integraban fue diferencial, estando éste probablemente condicionado por el lapso transcurrido entre la muerte de cada individuo y la formación del entierro. Diversos agentes postdepositacionales (presión de los sedimentos, raíces, roedores) alteraron el estado de los huesos y su disposición. Sin embargo, se concluye que las diferencias en el grado de integridad anatómica de cada individuo difícilmente podrían ser explicadas por estos factores, siendo probablemente el resultado de contingencias en el proceso de formación del entierro.In this paper the taphonomic information from Burial 1 from Laguna Los Chilenos 1 site (SW Buenos Aires Province) is analyzed. It is a secondary burial and ir constitutes a multiple burial structure (MNI= 14). Its pre and posdepositional history is discussed based on the analysis of several variables. The main results show that the individuals which compase it received differential preburial treatments and probably these were conditioned by the time ranging between the death of each individual and burial formation. Several posdepositional agents (sediment pressure, roots, rodents) altered the state and placement of the bones. Yet, it is concluded that the differences in degree of anatomical integrity for each individual cannot be explained by these factors, and probably resulted from hazards in the process of burial formation.Sociedad Argentina de Antropologí

    Administración de las colecciones osteológicas en la división antropología– FCNyM

    Get PDF
    En los últimos años las principales instituciones que albergan colecciones biológicas humanas, como el Museo de La Plata, han realizado profundos cambios en sus políticas de resguardo y exhibición de esas colecciones. El tratamiento, manejo y estudio de restos osteológicos han sido reformulados atendiendo a nuevos reclamos sociales, que a su vez están comenzando a presentar su correlato en la legislación (Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional; Ley 23.302; Ley 25.517; Decreto Presidencial 701/2010) (Aranda y Del Papa, 2009). La aplicación de modernos criterios administrativos, que incluyen, la utilización de conceptos y técnicas en conservación preventiva (Guichen, 1995) e inventariado, permiten por un lado, el manejo acorde con los lineamientos éticos y legales de los restos y por otro lado, la puesta en valor de las colecciones mediante un adecuado relevamiento de los mismos. Para la realización de este trabajo, fue necesaria la utilización de un abordaje multidisciplinario. Especialistas en conservación y antropólogos biólogos trabajan para permitir que las colecciones (entendiendo a las mismas, como los elementos materiales que las constituyen, más toda aquella información que le dan sentido como tal) puedan seguir siendo fuente de consulta científica, sin que esto implique un riesgo en la conservación de la integridad de las colecciones. Por otro lado, se debe tener en cuenta, que estas colecciones son una porción del acervo cultural de nuestro país y como tal son parte de nuestra identidad, por lo que la concientización de su valor trasciende el espacio científico para llegar a la sociedad toda.Eje 1: Manejo de Colecciones y GestiónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Administración de las colecciones osteológicas en la división antropología– FCNyM

    Get PDF
    En los últimos años las principales instituciones que albergan colecciones biológicas humanas, como el Museo de La Plata, han realizado profundos cambios en sus políticas de resguardo y exhibición de esas colecciones. El tratamiento, manejo y estudio de restos osteológicos han sido reformulados atendiendo a nuevos reclamos sociales, que a su vez están comenzando a presentar su correlato en la legislación (Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional; Ley 23.302; Ley 25.517; Decreto Presidencial 701/2010) (Aranda y Del Papa, 2009). La aplicación de modernos criterios administrativos, que incluyen, la utilización de conceptos y técnicas en conservación preventiva (Guichen, 1995) e inventariado, permiten por un lado, el manejo acorde con los lineamientos éticos y legales de los restos y por otro lado, la puesta en valor de las colecciones mediante un adecuado relevamiento de los mismos. Para la realización de este trabajo, fue necesaria la utilización de un abordaje multidisciplinario. Especialistas en conservación y antropólogos biólogos trabajan para permitir que las colecciones (entendiendo a las mismas, como los elementos materiales que las constituyen, más toda aquella información que le dan sentido como tal) puedan seguir siendo fuente de consulta científica, sin que esto implique un riesgo en la conservación de la integridad de las colecciones. Por otro lado, se debe tener en cuenta, que estas colecciones son una porción del acervo cultural de nuestro país y como tal son parte de nuestra identidad, por lo que la concientización de su valor trasciende el espacio científico para llegar a la sociedad toda.Eje 1: Manejo de Colecciones y GestiónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Estudio bioarqueológico del esqueleto recuperado en la corbeta británica del siglo XVIII HMS-Swift

    Get PDF
    Durante las recientes excavaciones efectuadas en los restos de la corbeta británica HMS Swift, naufragada en 1770 en Puerto Deseado (Provincia de Santa Cruz), se encontró un esqueleto humano completo. La documentación histórica oficial señala que durante el naufragio desaparecieron dos infantes de marina, de 21 y 23 años de edad, cuyos nombres y lugar de procedencia son conocidos. Para determinar si el esqueleto corresponde a uno de estos dos individuos, se están desarrollando investigaciones centradas en obtener información relevante mediante el estudio del sexo, edad, estatura, patologías, patrones de actividad, dieta (isótopos estables del C y N) y características genéticas (rasgos no métricos, ADNmt). Los resultados de las estimaciones de sexo, edad y estatura indican que se trataría de un individuo masculino, adulto joven, de alrededor de 25 años al momento de morir (rango de edad calculada entre 17 y 34 años) y de alrededor de 1,67 m de estatura. La evidencia obtenida hasta el presente indica que, con una alta probabilidad, el esqueleto corresponde a uno de los dos tripulantes desaparecidos, aunque aún no puede asignarse a uno de ellos en particular, por lo que se espera que la información genética pueda aportar a su potencial identificación.Eje: Comunicaciones orales: BioarqueologíaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA
    corecore