19 research outputs found

    Ticuna Ceramics Amidst the Expansion of Illicit Coca: Rendering New Relations

    Get PDF
    In Ticuna communities across Amazonia, ceramics are useful objects employed for cooking and storage. Their practical importance, however, does not describe the extent of their significance. In the following article, we consider Ticuna ceramics and ceramic-making practices as a means of studying the changes set in motion by the transformation of Ticuna ancestral lands in Peru’s lowland Amazonian region into zones of illicit coca cultivation. Drawing on mixed-methods ethnographic research, including participant observation, interviews, and a participatory film project focused on ceramic production, we evaluate contemporary practices of ceramic-making within three Peruvian Ticuna communities in the context of these transformations, and the national government’s subsequent responses to the coca situation. Ceramics are a starting point to explore a complex web of relations as Ticuna communities intersect with both drug-trafficking operations and agents of the Peruvian state

    EL ELA TRADICIONAL: EL USO DE LAS ESPECIES VEGETALES DE LOS HUMEDALES EN EL TEJIDO DEL PUEBLO URARINA EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBIRA, LORETO, PERÚ

    Get PDF
    In the Chambira River Watershed, Loreto, Peru. Uranina women are well known for weaving mats called ela or cachihuango from aguaje palm (Mauritia flexuosa) fiber and other wetland plant species. The ela fabric becomes a sign of identity that unites past and present generations, through the link made between the elder master weaver and the young apprentice. The objectives of this study were to explore the plant species used by two urarinas communities in the production of mats. We conducted semi-structured interviews, observed textile practice, and visited areas where plant species were collected. We identified seven plant species that were used directly or indirectly in the production of ela. The findings reinforce the idea of the late adaptation of the Urarina people to wetlands and the potential role that traditional practice has for its conservation.En la cuenca del río Chambira, Loreto, Perú, las mujeres Uranina son conocidas por tejer esteras llamadas “ela” o “cachihuango” de la fibra de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) y otras especies de los humedales. El tejido “ela” se convierte en seña de identidad que une el pasado con el presente de las nuevas generaciones, a través del vínculo entre la maestra tejedora y la joven aprendiza. El objetivo de este estudio fue identificar las especies vegetales utilizadas por dos comunidades del pueblo urarina en sus tejidos tradicionales. Aplicamos entrevistas semi-estructuradas, observamos las prácticas textiles y visitamos las zonas donde las especies de plantas fueron colectadas. Se determinó el uso, directo o indirecto, de siete especies vegetales utilizadas en el tejido tradicional “ela”. Los hallazgos refuerzan la idea de la adaptación tardía del pueblo urarina a los humedales y la importancia que la práctica tradicional tiene para la conservación de los ecosistemas inundables

    Tüxe: conocimientos tradicionales vinculados a la yuca (Manihot esculenta) en el pueblo Ticuna

    Get PDF
    El pueblo ticuna se asienta sobre los territorios que conforman la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú. Los datos sobre su población total son variables y dependen de la fuente de información, no obstante, podemos afirmar que el mayor número de población ticuna se encuentra en Brasil, con un aproximado de 53.000 personas. En el Perú, su población, según los datos proporcionados por el Ministerio de Cultura, asciende a unas 8.000 personas, distribuidas en 38 comunidades en el Departamento de Loreto, en las provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo. Por su carácter transfronterizo, las relaciones sociales intercomunales se mantienen a través de los vínculos de parentesco, redes de apoyo e intercambio cultural, social y comercial con sus pares de Colombia y/o Brasil. Como ocurre en otras partes de la Amazonía, los patrones de asentamiento estuvieron asociados inicialmente a factores de protección o de resistencia frente a la presencia de fundos y de misiones religiosas. A pesar de mantener contactos frecuentes y características culturales comunes, la delimitación territorial llevada a cabo en la zona en el siglo XIX, favoreció el desarrollo de una serie de prácticas culturales particulares en las comunidades asentadas en cada uno de estos países y que son exclusivas en el interior de cada una de estas fronteras nacionales. La investigación recoge la diversidad de conocimientos del pueblo ticuna en torno a la chacra tradicional, poniendo especial énfasis en el cultivo de las diversas variedades de yuca (Manihot esculenta) en tres comunidades indígenas ubicadas en la cuenca baja del río Amazonas. La yuca es la especie vegetal protagonista en la chacra ticuna, siendo un recurso alimenticio de suma importancia, no solo porque cubre importantes necesidades nutricionales en la familia, sino porque también permite captar recursos económicos para hacer frente a un buen número de necesidades básicas. Así mismo, se muestran aspectos relacionados al procesamiento de estas variedades de yuca, la elaboración de objetos tejidos utilizados para este fin y la culinaria tradicional que tiene como base esta rica diversidad cultivada. Por último, abordaremos los cambios que se están produciendo en las dinámicas comunales tradicionales y como erosionan poco a poco la identidad del pueblo ticuna, poniendo en peligro su cultura y el acceso equilibrado al territorio. La presencia creciente de los cultivos ilegales de coca en la zona es un aspecto que no se puede dejar de mencionar, siendo uno de los factores, no el único, que amenaza la rica pero frágil estructura de los sistemas de conocimiento y los valores éticos del pueblo ticuna

    PLANTAS USADAS PARA COMBATIR LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA URARINA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ

    Get PDF
    We report the plants used to combat the COVID-19 pandemic in a community of the Urarina indigenous people, in Loreto, Peru. Semi-structured interviews were conducted with health promoters, wise men, leaders and teachers of the community during the first and second waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. It was not possible to make trips to the community during the first wave of infections, so the interviews were carried out by telephone or through messaging applications such as WhatsApp or Messenger. During the second wave, field work was carried out, complementing the information with direct interviews with community residents and focus groups about the use of the plants. The plants used were collected from the places identified in the interviews and in the different focus groups. 16 plant species used specifically in the pandemic were identified. Four of them were introduced in America from the 16th century and are commonly used in an integrated way with species that are traditionally used in the community. Four species were also identified that have been used to strengthen the body and spirit against the COVID-19 disease.El artículo presenta las plantas usadas para combatir la pandemia del COVID-19 en una comunidad del pueblo indígena urarina, en la región Loreto, Perú. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a promotores de salud, sabios, sabias, dirigentes y docentes de la comunidad durante la primera y segunda ola de la pandemia, de mayo del 2020 a junio del 2021. Al no poderse realizar viajes a la comunidad durante la primera ola de contagios, las entrevistas fueron realizadas vía telefónica o a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Messenger. Durante la segunda ola se realizó trabajo de campo, complementando la información con entrevistas directas a pobladores de la comunidad y grupos focales sobre el uso de las plantas. Se realizó la colecta de las plantas usadas de los lugares identificados en las entrevistas y en los diferentes grupos focales. Se identificaron 16 especies vegetales usadas específicamente en la pandemia. Cuatro de ellas fueron introducidas en América a partir del siglo XVI y son usadas comúnmente de manera integrada con especies que son de uso tradicional en la comunidad. Se identificaron también cuatro especies que han sido usadas para fortalecer el cuerpo y el espíritu frente a la enfermedad del COVID-19

    PLANTS AND ANIMALS USED TO COMBAT THE COVID-19 PANDEMIC IN TWO INDIGENOUS TICUNA COMMUNITY IN THE DEPARTMENT OF LORETO, PERU.

    Get PDF
    El COVID-19 golpeó las comunidades indígenas amazónicas del Perú durante dos años, fomentando la recuperación de conocimientos, prácticas y estrategias tradicionales para combatir sus síntomas. Presentamos las especies de plantas y animales usadas por dos comunidades ticuna del bajo Amazonas peruano durante la pandemia del COVID-19, describiendo la forma de preparación y administración de los preparados. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de las comunidades durante las dos primeras olas de la pandemia, de mayo del 2020 a junio del 2021. Las entrevistas fueron presenciales, en los trabajos de campo realizados en las comunidades, y virtuales, usando la vía telefónica y aplicaciones de mensajería disponibles en las comunidades o en los centros poblados mayores cercanos. Durante los trabajos de campo en Nueva Galilea se realizaron visitas a los puntos de colecta de las especies vegetales. Se identificaron catorce especies de plantas y tres especies de animales usados en la pandemia.  Las partes más usadas de las especies vegetales, en orden de importancia fueron las hojas, las raíces, los bulbos y los frutos, realizándose preparados en forma de infusiones, al fresco, en baños y en inhalaciones de vapor. Se evidencia cómo el conocimiento tradicional en el uso de las plantas y animales que curan, de manera integrada con la apropiación de conocimientos externos, sigue vigente en las comunidades ticuna. El conocimiento sobre las propiedades curativas de catorce especies de plantas y tres especies animales identificadas ha permitido combatir los síntomas de una enfermedad muy agresiva.COVID-19 hit the Amazonian indigenous communities of Peru for two consecutive years, forcing them to recover traditional knowledge, practices and strategies to combat it. We present the plant and animal species used by two Ticuna communities in the Peruvian Amazon during the COVID-19 pandemic, describing the preparation and administration of the preparations. The information was obtained from semi-structured interviews with men and women from the communities during the first two waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. The interviews were face-to-face, in the field work carried out in the communities, and virtual, using the telephone and messaging applications available in the communities or in the nearby major population centers. During the field work in Nueva Galilea, visits were made to the collection points of the plant species. Fourteen plant species and three animal species used in the pandemic were identified. The most used parts of the plant species, in order of importance, were the leaves, roots, bulbs and fruits, making preparations in the form of infusions, fresh, in baths and in steam inhalations. It is evident how traditional knowledge in the use of plants and animals that heal, in an integrated manner with the appropriation of external knowledge, is still valid in the Ticuna communities. Knowledge about the healing properties of fourteen plant species and three identified animal species has made it possible to combat the symptoms of a very aggressive disease

    PLANTS AND ANIMALS USED TO COMBAT THE COVID-19 PANDEMIC IN TWO INDIGENOUS TICUNA COMMUNITY IN THE DEPARTMENT OF LORETO, PERU.

    No full text
    El COVID-19 golpeó las comunidades indígenas amazónicas del Perú durante dos años, fomentando la recuperación de conocimientos, prácticas y estrategias tradicionales para combatir sus síntomas. Presentamos las especies de plantas y animales usadas por dos comunidades ticuna del bajo Amazonas peruano durante la pandemia del COVID-19, describiendo la forma de preparación y administración de los preparados. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de las comunidades durante las dos primeras olas de la pandemia, de mayo del 2020 a junio del 2021. Las entrevistas fueron presenciales, en los trabajos de campo realizados en las comunidades, y virtuales, usando la vía telefónica y aplicaciones de mensajería disponibles en las comunidades o en los centros poblados mayores cercanos. Durante los trabajos de campo en Nueva Galilea se realizaron visitas a los puntos de colecta de las especies vegetales. Se identificaron catorce especies de plantas y tres especies de animales usados en la pandemia.  Las partes más usadas de las especies vegetales, en orden de importancia fueron las hojas, las raíces, los bulbos y los frutos, realizándose preparados en forma de infusiones, al fresco, en baños y en inhalaciones de vapor. Se evidencia cómo el conocimiento tradicional en el uso de las plantas y animales que curan, de manera integrada con la apropiación de conocimientos externos, sigue vigente en las comunidades ticuna. El conocimiento sobre las propiedades curativas de catorce especies de plantas y tres especies animales identificadas ha permitido combatir los síntomas de una enfermedad muy agresiva.COVID-19 hit the Amazonian indigenous communities of Peru for two consecutive years, forcing them to recover traditional knowledge, practices and strategies to combat it. We present the plant and animal species used by two Ticuna communities in the Peruvian Amazon during the COVID-19 pandemic, describing the preparation and administration of the preparations. The information was obtained from semi-structured interviews with men and women from the communities during the first two waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. The interviews were face-to-face, in the field work carried out in the communities, and virtual, using the telephone and messaging applications available in the communities or in the nearby major population centers. During the field work in Nueva Galilea, visits were made to the collection points of the plant species. Fourteen plant species and three animal species used in the pandemic were identified. The most used parts of the plant species, in order of importance, were the leaves, roots, bulbs and fruits, making preparations in the form of infusions, fresh, in baths and in steam inhalations. It is evident how traditional knowledge in the use of plants and animals that heal, in an integrated manner with the appropriation of external knowledge, is still valid in the Ticuna communities. Knowledge about the healing properties of fourteen plant species and three identified animal species has made it possible to combat the symptoms of a very aggressive disease

    Urarinaidentity and memory in the Chambira river basin

    No full text
    El pueblo urarina o urarinaaürü, un pueblo que sufrió en carne propia los impactos del contacto con la civilización occidental, pero que supo aplicar una serie de estrategias que le permitieron mantener su identidad y valores hasta el presente. El pueblo urarina sorprende por su resistencia y vigor, sin embargo, es uno de los pueblos menos conocidos de la Amazonía, hecho que lo hace particularmente vulnerable. El desconocimiento sobre el pueblo urarina en la esfera regional y nacional y su escasa y poco eficiente representatividad en los cada vez más frecuentes espacios de diálogo fueron dos motivos suficientemente poderosos para escribir el presente libro. Solo en la medida en que se conozca más de cerca al pueblo urarina y que se entiendan sus dinámicas culturales y económicas, se podrá establecer un intercambio respetuoso que permita revalorar una cultura viva que brilla con todo su esplendor, favoreciendo su inclusión en los procesos regionales y nacionales de diálogo. Las líneas que siguen son un intento de reducir esta brecha de conocimiento. Se espera que el presente libro cumpla con este objetivo, informando a los lectores con el de conocimiento de un pueblo excepcional que enriquece la Amazonía y el país.Publisher PD

    Urarina:identity and memory in the Chambira river basin

    No full text
    El pueblo urarina o urarinaaürü, un pueblo que sufrió en carne propia los impactos del contacto con la civilización occidental, pero que supo aplicar una serie de estrategias que le permitieron mantener su identidad y valores hasta el presente. El pueblo urarina sorprende por su resistencia y vigor, sin embargo, es uno de los pueblos menos conocidos de la Amazonía, hecho que lo hace particularmente vulnerable. El desconocimiento sobre el pueblo urarina en la esfera regional y nacional y su escasa y poco eficiente representatividad en los cada vez más frecuentes espacios de diálogo fueron dos motivos suficientemente poderosos para escribir el presente libro. Solo en la medida en que se conozca más de cerca al pueblo urarina y que se entiendan sus dinámicas culturales y económicas, se podrá establecer un intercambio respetuoso que permita revalorar una cultura viva que brilla con todo su esplendor, favoreciendo su inclusión en los procesos regionales y nacionales de diálogo. Las líneas que siguen son un intento de reducir esta brecha de conocimiento. Se espera que el presente libro cumpla con este objetivo, informando a los lectores con el de conocimiento de un pueblo excepcional que enriquece la Amazonía y el país
    corecore