29 research outputs found

    2011-2012 Año internacional de los Murcielagos

    Get PDF
    Desde el año pasado varias organizaciones internacionales, Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS) y el Secretariado del Acuerdo para la conservación de las poblaciones de murciélagos europeas (EUROBATS) se han unido para celebrar el año de los murciélagos.Fil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego

    Get PDF
    Ondatra zibethicus (L), comúnmente conocida como "rata almizclera" o “muskrat” en su región de origen, es un roedor semiacuático que fue introducido en la Isla Grande de Tierra del Fuego en la década del 40 para el aprovechamiento de su piel considerada valiosa en el mercado comercial de pilíferos. En líneas generales, las especies introducidas son en su mayoría especies generalistas y oportunistas que se adaptan más fácilmente y llegan a incrementar rápidamente su población y uso de hábitats. La introducción de Ondatra zibethicus en Tierra del Fuego plantea el desarrollo de un estudio poblacional informativo, no sólo desde el punto de vista ecológico como especie invasora, sino también porque permite analizar la estructura genética de poblaciones pequeñas y aisladas. Se analizaron caracteres morfológicos de Ondatra que permiten caracterizar a la población desde su morfología corporal y craneana, como así también su constitución genética y parámetros ecológicos a fin de explorar su historia de vida. La ausencia de predadores y de un régimen de caza permitió a la especie colonizar tanto ambientes lóticos como lénticos en la Provincia, ocupando actualmente la totalidad de los cursos de agua, y tolerando una amplia diversidad de ambientes. En este estudio, las características morfológicas se vieron influenciadas por las condiciones ambientales, no encontrándose correlación entre éstas y los niveles de asimetría fluctuante. En sitios más favorables los individuos demostraron poseer un mayor peso, ser más largos y poseer un mayor Factor de condición e Índice de crecimiento. De la misma manera, las condiciones de un ambiente menos favorable, se ven reflejadas en los menores valores hallados para las variables estudiadas. La colonización de rata almizclera está asociada a la sucesión de ambientes inundados, incluyendo a aquellos generados por castor (Castor canadensis), en donde son importantes cambios en la profundidad del agua y heterogeneidad de la vegetación emergente, ya que influyen particularmente en la supervivencia de invierno, cuando el acceso al alimento y la presencia de predadores son críticas. El análisis exploratorio de su historia de vida demostró que la rata almizclera es 100% herbívora, consumiendo preferentemente plantas acuáticas y terrestres, con las cuales también construyen casas y madrigueras. Se estimó una abundancia de 24,8 ejemplares por hectárea en zonas de alta productividad y en el período pre-reproductivo, considerándose un máximo de 125 ejemplares por hectárea en el post-reproductivo. Se registró actividad reproductiva entre los meses de Septiembre y Febrero, estimándose una o dos camadas por año y una media de 5,33 individuos por camada. No se encontraron diferencias genéticas entre los individuos analizados aunque el análisis de un marcador molecular realizado complementariamente, indica en forma preliminar que la población fueguina comienza a diferenciarse de su población de origen mediante mecanismos evolutivos, que seguirán siendo estudiados exclusivamente a nivel molecular.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Comparison of skull growth in two ecosystem modifiers: beavers Castor canadensis (Rodentia: Castoridae) and muskrats Ondatra zibethicus (Rodentia: Cricetidae)

    Get PDF
    Beavers and muskrats are semi-aquatic, generalist herbivorous rodents regarded as invasive in southern South America, with high impacts on the ecosystem. They share some morphological characters of the skull, but different body sizes and phylogenetic history, showing evident shape differences in young and adult skulls during the development in both species. Considering their similar ecological specializations, skull shape could be achieved through different or similar patterns of allometric growth during ontogeny. We analyzed quantitatively the ontogenetic series including 94 specimens of beavers and muskrats and performed multivariate and bivariate analyses considering 20 linear measurements. Our main results from the different approaches suggest high differences in the ontogenetic trajectories of beavers and muskrats, implying disparity in the muscular, functional, and structural conditions of the skull of both species. These differences reflect that although skulls might undergo similar mechanical stress, it is possible to reach a cranial morphology compatible with the similar behavioral and ecological specializations between both species from patterns of skull development that are markedly different.Fil: Segura Gago, Alda Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Vertebrados; ArgentinaFil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentin

    A model to extend spectral and multiwavelength UV irradiances time series: Model development and validation

    Get PDF
    Measurements of spectral and multichannel UV radiation became more common in the middle and late eighties after the discovery of the ‘‘ozone hole,’’ but time series for these measurements are still relatively short for the determination of trends to be applied in geophysical and biological studies. However, systematic measurements of total column ozone have been performed since the late 1950s at several stations, and global coverage has been available since the late 1970s. Also, long-term time series of broadband instruments (Pyranometers, UV and erythemally weighted) are available from many sites around the world. In this paper a multiregressive model that enables the inference of spectral or narrow band UV irradiances from total ozone column and broadband irradiance, in places where relatively short time series of UV spectral irradiances are available, is proposed. To test the model, measurements of irradiances performed at three of the stations in the NSF UV Radiation Monitoring Network, under all weather, solar zenith angle and surface conditions, were used. The model generated very good results over a wide variety of situations. Pyranometer data from the NOAA/CMDL surface radiation budget database for South Pole and Barrow Stations were used to estimate daily integrated narrow band irradiances. A time series of monthly means for the narrowband (303.030–307.692 nm) were then computed, dating back to the late 1970s. INDEXINDEX TERMS: 1630 Global Change: Impact phenomena; 1694 Global Change: Instruments and techniques; 3309 Meteorology and Atmospheric Dynamics: Climatology (1620); KEYWORDS: UV-B Irradiances, Ozone, Ozone depletion, UV irradiance modeling, Multiregressive modelERMS: 1630 Global Change: Impact phenomena; 1694 Global Change: Instruments and techniques; 3309 Meteorology and Atmospheric Dynamics: Climatology (1620); KEYWORDS: UV-B Irradiances, Ozone, Ozone depletion, UV irradiance modeling, Multiregressive modelKEYWORDS: UV-B Irradiances, Ozone, Ozone depletion, UV irradiance modeling, Multiregressive modelFil: Diaz, Susana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Nelson, Don. No especifíca;Fil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Camilión, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    A new introduced mammal in Tierra del Fuego: the “large hairy armadillo” Chaetophractus villosus (Mammalia, Dasypodidae) in the Isla Grande island

    Get PDF
    El 66 % de la mastofauna de la Tierra del Fuego está compuesta por especies introducidas deliberadamente por cuestiones de índole económica, estética y caza deportiva. Entre ellas, el armadillo Chaetophractus villosus conocido vulgarmente como “peludo”, que habita desde el Chaco de Bolivia y Paraguay hasta el sur de la provincia de Santa Cruz en Argentina, ha sido introducida en la Isla Grande de Tierra del Fuego hace unos 20 años. Las cuevas y hoyos son las evidencias indirectas más conspicuas de la actividad de esta especie y son utilizados en este trabajo para determinar la distribución y estimar la abundancia relativa de la población de armadillos en el sector argentino de la Isla Grande. Se clasificó a las cuevas en “cortas” para refugio temporario y/o forrajeo y “largas”, de uso como madriguera o semipermanente. Chaetophractus villosus es una especie establecida en la isla donde ocupa un área de unos 484 km2 y su distribución se encuentra asociada a la red de tuberías soterradas para extracción y transporte de hidrocarburos, debido a las modificaciones físicas que esta actividad causa en el suelo. Aunque la población es aún pequeña, se considera que dada la distribución alcanzada por C. villosus a partir de la introducción de pocos individuos y teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la región, es posible que no sea el clima un factor determinante en la distribución de esta especie sino las barreras geográficas como el Estrecho de Magallanes al sur y el Río de La Plata hacia el este.Sixty-six percent of the mammal fauna of Tierra del Fuego consists of introduced species with economical or sport hunting importance. The large hairy armadillo, Chaetophractus villosus, is distributed from the Chaco of Bolivia and Paraguay to the South of Santa Cruz province in Argentina and was introduced to Isla Grande about 20 years ago. Since the holes and subterranean excavations are the most conspicuous indications of activity of this species, we studied the density and distribution of burrows made by C. villosus in the argentine side of Isla Grande island in order to estimate the relative abundance of the population. We classified the burrows as “short tunnels”, for foraging activity and/or temporal shelter, and “long tunnels”, used as dens or in a semi-permanent manner. We found that the armadillo can be considered an established species in an area of approximately 484 km2. We show that the range of distribution of the species is tightly associated to the underground oil pipes net, likely favored by the massive ground alterations due to the construction of subterranean nets of oil distribution. Considering the geographical distribution reached by this species since its introduction to the island coping with the environmental conditions, we propose that climate is not a determining factor for the distribution of C. villosus, but the natural geographic barriers such as the Magellan's Strait to the south and La Plata River to the east.Centro Regional de Estudios Genómico

    Effect on Irradiance of the eruption of the Cordon Caulle (Chile) at different altitudes in the Nahuel Huapi National Park (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    Volcanic eruptions inject ash and non-ash particles into the atmosphere, modifying regional Aerosols Optical Depth (AOD) and aerosols size distribution, which affect irradiance at the earth’s surface. In this paper, we analyze the effect of the eruption of Puyehue-Cordon Caulle (Chile) on irradiance in the area of the Nahuel Huapi National Park (NHNP) (~100 km southeast of Puyehue-Cordon Caulle), at different altitudes. In this paper we only included the results for direct and AOD obtained during field campaigns at two consecutive years, before and after the eruption. Three days presented clear skies during most of the day in 2011. Two of those days, showed AOD similar to the values in 2010. On the third days, at the lowest altitude site (804m.s.l.), AOD were near 200% larger than in 2010. The largest decreases observed, at noon, in the direct irradiance was ~30% at 380 nm and 25% at 500nm, increasing with Solar Zenith Angle (SZA). The effect was less pronounced at the site at highest altitude (1930 m.s.l.), where the AODs increase was near 90% and the direct noon irradiance decrease 10% at 380 nm and 7% at 500nm. © (2013) COPYRIGHT Society of Photo-Optical Instrumentation Engineers (SPIE). Downloading of the abstract is permitted for personal use only.Fil: Diaz, Susana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Paladini, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Braile, H. G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Dieguez, Maria del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Vernet, María. University of California at San Diego; Estados UnidosFil: Vrsalovic, Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    A new introduced mammal in Tierra del Fuego: the “large hairy armadillo” Chaetophractus villosus (Mammalia, Dasypodidae) in the Isla Grande island

    Get PDF
    El 66 % de la mastofauna de la Tierra del Fuego está compuesta por especies introducidas deliberadamente por cuestiones de índole económica, estética y caza deportiva. Entre ellas, el armadillo Chaetophractus villosus conocido vulgarmente como “peludo”, que habita desde el Chaco de Bolivia y Paraguay hasta el sur de la provincia de Santa Cruz en Argentina, ha sido introducida en la Isla Grande de Tierra del Fuego hace unos 20 años. Las cuevas y hoyos son las evidencias indirectas más conspicuas de la actividad de esta especie y son utilizados en este trabajo para determinar la distribución y estimar la abundancia relativa de la población de armadillos en el sector argentino de la Isla Grande. Se clasificó a las cuevas en “cortas” para refugio temporario y/o forrajeo y “largas”, de uso como madriguera o semipermanente. Chaetophractus villosus es una especie establecida en la isla donde ocupa un área de unos 484 km2 y su distribución se encuentra asociada a la red de tuberías soterradas para extracción y transporte de hidrocarburos, debido a las modificaciones físicas que esta actividad causa en el suelo. Aunque la población es aún pequeña, se considera que dada la distribución alcanzada por C. villosus a partir de la introducción de pocos individuos y teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la región, es posible que no sea el clima un factor determinante en la distribución de esta especie sino las barreras geográficas como el Estrecho de Magallanes al sur y el Río de La Plata hacia el este.Sixty-six percent of the mammal fauna of Tierra del Fuego consists of introduced species with economical or sport hunting importance. The large hairy armadillo, Chaetophractus villosus, is distributed from the Chaco of Bolivia and Paraguay to the South of Santa Cruz province in Argentina and was introduced to Isla Grande about 20 years ago. Since the holes and subterranean excavations are the most conspicuous indications of activity of this species, we studied the density and distribution of burrows made by C. villosus in the argentine side of Isla Grande island in order to estimate the relative abundance of the population. We classified the burrows as “short tunnels”, for foraging activity and/or temporal shelter, and “long tunnels”, used as dens or in a semi-permanent manner. We found that the armadillo can be considered an established species in an area of approximately 484 km2. We show that the range of distribution of the species is tightly associated to the underground oil pipes net, likely favored by the massive ground alterations due to the construction of subterranean nets of oil distribution. Considering the geographical distribution reached by this species since its introduction to the island coping with the environmental conditions, we propose that climate is not a determining factor for the distribution of C. villosus, but the natural geographic barriers such as the Magellan’s Strait to the south and La Plata River to the east.Fil: Poljak, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lizarralde, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; ArgentinaFil: Escobar, Julio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego

    Get PDF
    En el marco de un proyecto de extensión con alumnos de la UNTDF el objetivo fue realizar un relevamiento preliminar de parásitos intestinales en heces caninas en la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina).Se recolectaron 62 muestras de materia fecal de perros de espacios públicos de diferentes barrios de la ciudad de Ushuaia (zona urbana) y de tres estaciones de trineo ubicadas en los alrededores de la ciudad (zona no urbana). Las muestras se fijaron en formol 5% y se procesaron mediante la técnica Ritchie y FLOTAC Pellet en el CEPAVE.Como resultado del análisis, el 33,9% de las muestras (21/62) resultaron positivas para al menos una especie parásita. Se identificaron un total de 7 especies parásitas y entre ellas, las más prevalentes fueron Sarcocystis sp. (19,4%), Giardia lamblia (9,7%) e Isospora spp. (9,7%), seguidos de Toxocara sp. (4,8%), Taeniidae Echinococcus spp./Taenia spp. (3,2%), Trichuris sp. (1,6%) y Uncinaria sp. (1,6%). El 66,7% de las muestras fecales positivas presentaron una sola especie parásita. Sin embargo, se hallaron muestras fecales con dos (19,0%) y hasta con tres especies parásitas (14,3%). Al diferenciar los sitios analizados, la zona no urbana mostró un mayor porcentaje de parasitosis respecto de la zona urbana (53,3% versus 27,7%). Asimismo la zona no urbana presentó una mayor cantidad de especies parásitas respecto de la zona urbana (6 versus 4 especies parásitas).Los resultados obtenidos dan cuenta del nivel de contaminación fecal del ambiente, el cuidado insuficiente de las mascotas y la consecuente infección parasitaria que tienen los perros en la ciudad más austral del mundo. El hallazgo de parásitos de importancia zoonótica en Ushuaia sugiere la necesidad de profundizar el control sanitario en el área y promover actividades de prevención.Fil: Conciancic, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Zamora, Brenda. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Ahumada, Daniela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Manté, Mercedes. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MAdrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamífero

    Primeras pruebas del uso de VANT (drone) como herramienta de evaluación de impacto de castores en Tierra del Fuego.

    Get PDF
    Desde el comienzo de los estudios sobre la especie Castor canadensis, distintos fueron los métodos utilizados para su evaluación poblacional, verificar su distribución e interpretar su impacto sobre el medioambiente. Los avances tecnológicos en teledetección permitieron pasar del censo aéreo, al uso de imágenes satelitales siempre con el requerimiento de una corroboración a campo. En los últimos años la aparición y popularización deVehículos Aéreos No Tripulado (VANT) habilita una nueva herramienta de aplicación para este tipo de actividades.El objetivo de este trabajo es evaluar en base a las primeras experiencias la potencialidad del uso de VANTs para la generación de información factible de obtener en su empleo, como así también la interpretación de dicha información y la aplicabilidad de la misma.Las primeras imágenes cenitales fueron obtenidas mediante un VANT marca DJI modelo phantom 4 en un área actualmente libre de castores y bajo estudio de recuperación. Las imágenes obtenidas permiten mediante el uso de softwares especializados obtener ortofotomosaicos, modelos digitales de elevación del terreno (MDT) y mapas topográficos de alta resolución espacial (importante en la interpretación de los cursos de agua utilizados) para detectar los diferentes signos de actividad de la especie. La presencia de diques, madrigueras activas, comederos, áreas de renovales, zonas de corte son algunos de los datos obtenidos desde las imágenes.La utilización de esta herramienta reduce el tiempo de recorrido en zonas de difícil acceso muy comunes en la Provincia, generando a su vez información de suma utilidad para el manejo de la especie en diferentes áreas. No obstante la interpretación de las imágenes requiere de un conocimiento previo de la Biología de la especie y su interacción con el medioambiente.Fil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Escobar, Julio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ponce, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Quiroga, Diego Rubén Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosc

    Primeras pruebas del uso de vehículos aéreos no tripulados (VANTs) como herramienta de evaluación de impacto de castores en Tierra del Fuego (República Argentina)

    Get PDF
    Distintos métodos fueron utilizados para la evaluación poblacional e impacto sobre el medioambientedel castor Castor canadensis, Khul 1820. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad deluso de fotografías áreas cenitales adquiridas con vehículos aéreos no tripulados (VANTs), como unanueva herramienta de aplicación para este tipo de actividades en base a la generación, interpretacióny la aplicación de la información obtenida. Las imágenes obtenidas durante las primeras pruebaspermitieron generar ortofotomosaicos georreferenciados, modelos digitales de elevación (MDE) ymapas topográficos de alta resolución espacial, que fueron utilizados para detectar diferentes signosde actividad del castor, de suma utilidad para el manejo de la especie, reduciendo, además, el tiempode recorrida en zonas de difícil acceso.Different methods were used to evaluate beaver Castor canadensis, Khul 1820 populations, and their impact on the environment. The objective of this work was to evaluate the potential use of cenital aerial photographs taken with unmanned aerial vehicles (UAVs) as a new application tool for these activities, based on the generation, interpretation and application of the obtained information. The images obtained during the first tests allowed us to generate geo-referenced orthophotomosaics, digital elevation models (DEM), and topographic maps of high spatial resolution to detect different signs of beaver activity, of great use for the management of the species while reducing the time spent covering areas of difficult access.Fil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Escobar, Julio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ponce, Juan Federico. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Quiroga, Diego Rubén Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentin
    corecore