36 research outputs found

    Defective carbohydrate metabolism in multiple sclerosis

    Get PDF
    La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central (SNC) en el que episodios repetidos de inflamación (bortes), dan lugar a inflamación que conduce a la interrupción de la vaina de mielina por daños producidos en la misma. Junto a este fenómeno de inflación focal, existe una inflamación difusa en el SNC, que unida a la anterior, dará lugar a que aparezca un proceso de neurodegeneración, que será el responsable último de la afectación axonal y neuronal difusa que es la que va a condicionar la discapacidad en los pacientes afectos de EM. La enfermedad es una causa importante de discapacidad neurológica y de disfunción neurológica en adultos jóvenes que afecta a más de dos millones de personas en todo el mundo. En España, la prevalencia de la enfermedad es de aproximadamente 70-80 casos por cada 100.000 habitantes según las estimaciones actuales. La enfermedad se manifiesta típicamente hacia los 20 a 40 años de edad, cuando las personas están en su plena capacidad profesional y, a veces se convierte en un proceso agresivo que altera la vida de los pacientes y sus familias. La EM es una enfermedad heterogénea, tanto en su forma de presentación, el curso evolutivo, la anatomía patológica (donde se han descrito hasta 4 patrones distintos de afectación patológica) y la respuesta a los tratamientos. Estas diferencias llevaron a la clasificación de los tipos de EM en remitente-recurrente (EMRR), EM secundaria progresiva (EMSP) o EM primaria progresiva (EMPP). La mayoría de los pacientes comienzan con un curso de la enfermedad del tipo EMRR que se caracteriza por ataques periódicos (brotes), seguidos de su recuperación parcial o completa (remisiones). A pesar de recibir medicamentos para prevenir la recaída de los pacientes, que tienen un efecto antiinflamatorio pero sobre todo inmunomodulador, los pacientes entran finalmente en la fase secundaria progresiva (EMSP) con un empeoramiento neurológico irreversible. Los pacientes que cursan con una enfermedad progresiva primaria (PPMS) sufren un deterioro continuo de los síntomas neurológicos, lo que sugieren que la fisiopatología de la progresión no es únicamente de naturaleza inflamatoria. El desarrollo de tratamientos eficaces se ha visto obstaculizado por nuestro aún limitado entendimiento de la patogénesis de la EM. Es evidente que una comprensión más profunda de los mecanismos que sustentan la progresión de la enfermedad pueden ayudar en el desarrollo de estrategias terapéuticas para el tratamiento de esta patología. Aunque todas las células del SNC, incluyendo oligodendrocitos y astrocitos, pueden considerarse como "víctimas" celulares en la EM, se acepta ampliamente que es el daño neuronal la causa principal de la discapacidad funcional persistente en estos pacientes, aunque su origen no está aún del todo aclarado. Una de las hipótesis generales es que el daño axonal en los axones desmielinizados es el resultado del aumento de la demanda energética consecuente con la redistribución de la bomba Na+/K+ ATPasa anterior al aumento de los niveles intracelulares de Ca2+. El daño axonal también se ha atribuido a defectos metabólicos defectuosa o a un soporte trófico deteriorado a causa de daños en los oligodendrocitos. Sin embargo, también se cree que ciertos factores difusibles presentes en el líquido cefalorraquídeo (LCR) podrían también afectar a la capacidad de las neuronas para responder al daño axonal con una producción de energía adecuada, especialmente en la patogénesis de las lesiones corticales. La disminución de la capacidad para satisfacer la demanda energética se ha observado durante el deterioro mitocondrial en estudios con neuronas cultivadas, modelos preclínicos de EM en animales, y en muestras de EM humana. El LCR se encuentra en contacto con el parénquima y los ventrículos del cerebro y puede ser un sitio para la deposición de los productos del daño celular que pueden influir en la fisiología celular de las neuronas, las células progenitoras de los oligodendrocitos (OPCs) y los propios oligodendrocitos mielinizantes. El LCR es por tanto un biofluido prometedor para la búsqueda de biomarcadores y de proteínas asociadas al desarrollo de la EM, tanto con respecto al proceso inflamatorio como al neurodegenerativo. Los factores liberados en el LCR de pacientes con EM incluyen factores apoptóticos, citoquinas, enzimas proteolíticas, productos oxidativos y radicales libres que son producidos por las células gliales y las células inmunes activadas. Estos compuestos serían probablemente los más propensos a causar el daño axonal durante el desarrollo de la enfermedad. La hipótesis de trabajo sobre la que se articula el trabajo desarrollado es que la identificación del efecto a nivel transcripcional de células neuronales incubadas con LCR, obtenido de distintos tipos clínicos de pacientes con EM, puedan tal vez explicar ese daño neuronal. Por otra parte, el estudio de los posibles patrones genéticos diferenciales sobre las OPCs incubados con el LCR, el cual podría contener factores que dañan éstas células durante los intentos de reparación de las neuronas, podría facilitar la progresión de la EM. La identificación de los mecanismos implicados en la degeneración-reparación del daño axonal puede arrojar luz en la comprensión de la progresión de la enfermedad y/o su pronóstico dependiente del tipo clínico de la EM. 2. OBJETIVOS En base a esta hipótesis, el objetivo principal fue intentar determinar los mecanismos que están implicados en la degeneración axonal-regeneración en la EM. Para ello se centró el estudio en el daño neuronal primario, independiente del daño secundario como resultado de la desmielinización, utilizando cultivos primarios de neuronas granulares del cerebelo (CGCs) como modelo celular. Es verosímil que factores hasta ahora desconocidos presentes en el LCR de pacientes con EM son capaces de regular la destrucción a la reparación axonal, y hacer una remielinización estable o no y que la recuperación funcional pueda ser posible o permanecer en el curso de la enfermedad. Además, durante las fases de la enfermedad remitente-recurrente el cerebro del paciente por sí solo es capaz de reparar el daño, remielinizar el axón y recuperar la función neurológica. Por lo tanto, decidimos tratar a las CGC y OPCs con LCR derivado de diferentes formas clínicas de la EM y llevar a cabo estudios de expresión génica global. Por otro lado nos planteamos también como objetivo identificar los genes de referencia más estables expresadas en CGC y OPCs tratados para poder normalizar con precisión las niveles de mRNA en los perfiles de expresión. Por último, nos planteamos intentar identificar posibles biomarcadores que ayuden a distinguir las diferentes formas clínicas de la EM y permitan explorar las diferencias y similitudes con la neuromielitis óptica (NMO). Por todo ello, los objetivos concretos que se proponen en esta tesis son los siguientes: 1. Establecer una clasificación de pacientes con EM y NMO en base a criterios clínicos y la presencia de bandas oligoclonales de IgG e IgM en el LCR y aquaporina en suero. 2. Determinar el efecto de la LCR en la viabilidad y el daño celular de las neuronas granulares del cerebelo y en oligodendrocitos. 3. Establecer una relación entre la afectación neuronal y la agresividad en diferentes formas clínicas de EM y NMO. 4. Identificar genes constitutivos durante la maduración de CGCs y en neuronas y OPC expuestos a la LCR de pacientes con EM y NMO. 5. Analizar mediante ensayos con micromatrices de DNA la afectación en la expresión génica del tratamiento con el LCR de los cultivos primarios de CGCs y en OPC. 6. Analizar las variaciones en los genes implicados en el metabolismo de los hidratos de carbono y en la producción de energía y correlacionarlos con el deterioro neuronal y la prognosis en los diversos tipos de EM y NMO. 7. Buscar potenciales biomarcadores para diferenciar los diversos tipos de EM y NMO y en su prognosis. 3. MATERIALES Y METODOS 3.1. Clasificación de pacientes Se han estudiado un total de 59 pacientes en los diferentes experimentos usando las muestras de LCR obtenidas en el Departamento de Neurología del Hospital La Fe y en el Hospital Clínico (Universidad de Valencia). Estos pacientes fueron analizados mediante electroforesis para determinar la presencia en el LCR de bandas oligoclonales de IgG e IgM, en pacientes con EM, y de aquaporina en el suero de pacientes con NMO. Los pacientes con EM se definieron y se agrupan en diferentes cursos clínicos, de acuerdo con los criterios de Lublin. Adicionalmente, los pacientes con EMRR fueron reclasificamos en función de la presencia de bandas oligoclonales de tipo IgM, manteniendo un subgrupo con predominio de afectación medular, que se clasificó como tal. Los pacientes con EM incluidos en este estudio fueron diagnosticados según los criterios de McDonald 2010, y todos ellos cumplen las siguientes características: bandas IgG oligoclonales presentes, habiéndose realizado la punción lumbar fuera de un brote y que hayan pasado al menos un mes después de la última dosis de corticoides. Se utilizaron los criterios Wingerchuk para diagnosticar pacientes con enfermedad NMO. Los pacientes sufrieron recaídas de neuritis óptica y mielitis, y 2 de los tres criterios, la RM normal o que no cumplen los criterios de Patty para MRI de diagnóstico de la EM. Se realizaron todos los estudios durante el procedimiento de diagnóstico, para lo cual el paciente firmó un consentimiento informado. En base a estos criterios clínicos y bioquímicos se pudo establecer que de los 59 pacientes, 21 tenían EM de tipo inflamatoria (11 EMRR subtipo IgM +/+ y 10 EMRR subtipo IgM +/-), 8 tenían EM de subtipo medular (EMMed), 11 tenían EM primaria progresiva (EMPP), 9 tenían neuromielitis óptica (NMO), y 10 eran controles (pacientes NIMD). La tabla 3 muestra la clasificación final y las características clínicas de los pacientes usados en este estudio. Estos pacientes fueron analizados mediante electroforesis para determinar la presencia en el LCR de bandas oligoclonales de IgG e IgM, en pacientes con sospecha de EM, y de aquaporina en el suero de pacientes con sospecha de NMO. 3.2. Análisis de LCR y suero en pacientes con EM y NMO Para determinar los subtipos de EM y NMO señalados arriba, se analizaron muestras de LCR y suero pareadas para detectar las bandas oligoclonales de IgG y IgM mediante isoelectroenfoque (IEF) e inmunodetección. La técnica consiste, usando un kit comercial (Helena BioScience IgG-IEF) y el método descrito por Villar et al. (2001), consiste en la dilución de las de las muestras de LCR hasta concentraciones similares de proteínas, y la incubación con ditiotreitol para reducir IgM. El electroenfoque enfoque se realizó en un sistema de electroforesis Multiphor II (GE Healthcare) a un pH entre de 5 a 8. Las proteínas se transfirien a una membrana de PVDF y se analizan mediante Western blot usando en la inmunodetección anticuerpo anti-IgM humano conjugado con biotina y estreptavidina-fosfatasa alcalina para la detección. En los estudios con suero de pacientes con NMO se usó el anticuerpo anti-AQP4 para la inmunodetección. Se usó además la para detectar la presense de NMO anticuerpos IgG específicos. La inmunofluorescencia indirecta (IFI) se realizó además en las células transfectadas por acuaporina 4 usando el mismo anticuerpo (EUROIMMUN Medizinische Labordiagnostika AG). 3.3. Material biológico 3.3.1. Animales Para los diversos experimentos con cultivos celulares primarios se utilizaron ratas Wistar (Harlan Iberica) con peso entre 200-250 g. El mantenimiento de los animales se realizó en las instalaciones de los animales inferiores del Príncipe Centro de Investigación, Felipe, Valencia, España. 3.3.2. Cultivos primarios de neuronas granulares de cerebelo (CGCs) Los cultivos primarios de neuronas granulares del cerebelo (CGCs) se obtuvieron de acuerdo con el protocolo modificado descrito previamente [Minana et al., 1998]. Los extrajeron los cerebelos de ratas Wistar de 8 días y, tras eliminar las meninges, se disgregaron con pipeta Pasteur, se trataron con 3 mg/ml de dispasa (grado II) durante 30 min a 37ºC en atmósfera humidificada de CO2 5% y se inactivó la enzima con 1 mM EDTA. Las células granulares se resuspendieron en medio basal de Eagle (BME, Gibco) con 40μg/ml de DNAasa I. La suspensión celular se filtró a través de una malla con un tamaño de poro de 90μm, se centrifugó a 1.500 rpm durante 5 min y se lavó la suspensión de células con BME. Finalmente, las células se resuspendieron en medio completo BME con sales de Earle con 10% de suero bovino fetal, glutamina 2 mM, 0.1 mg/ml de gentamicina y 25 mM KCl. Se contaron las células neuronales, se sembró la suspensión en placas de cultivo revestidas de poli-L-lisina a una densidad de 3x105 células/pocillo y se incubaron a 37º C. Para la obtención de cultivos enriquecidos en neuronas, se incubaron las células con arabinósido de citosina 1 mM entre de 18 a 24 horas, lo que inhibe la replicación de células no neuronales. 3.3.3. Cultivos primarios de células precursoras de oligodendrocitos (OPCs) Las OPCs se aislaron a partir de la corteza de ratas postnatales el día 1 y se cultivaron de acuerdo con un procedimiento de McCarthy y De Vellis modificado [McCarthy y De Vellis 1.980]. Las células fueron cultivadas en medio NM10 (DMEM de alta glucosa suplementado con SBF al 10%), y se cultivaron durante una semana a 37 ºC en 5% CO2. Después de una semana, las células de microglía poco adheridas se eliminaron mediante una agitación de baja velocidad (210 rpm) durante 20 min en un agitador de plataforma rotatoria. El medio se retira y se desecha y se reemplaza con medio fresco NM10. Los matraces se agitaron durante la noche durante 18-20 horas a 220 rpm y las células se inmunoseleccionaron en una columna de purificación magnética Miltenyi MACS usando anticuerpo de ratón anti-A2B5. Las OPCs primarias se sembraron en placas revestidas de poli-lysine a una densidad de 2.000 células por cm2 y se cultivaron en medio de definición química de oligodendrocitos (ODM) que contiene 100 mg/ml de transferrina bovina, 5.0 g/ml de insulina recombinante de levadura, 100 g/ml de BSA, 1 mg/ml de biotina, 0.628 mg/ml de progesterona, 0,38 mg/ml de selenito de sodio, 16.1 g/ml de putrescina. Para la expansión de los OPCs, el medio ODM se suplementó con 20 ng/ml del factor de crecimiento de fibroblastos (bFGF) y 10 ng/ml del factor de crecimiento AA derivado de plaquetas (PDGF-AA), y las células se dejaron proliferar durante 48 horas antes del tratamiento con los LCR . Los cultivos de OPCs, tal como se detectó por inmunocitoquímica, eran 99%+ cultivos OPCs puros, con <1% de astrocitos detectables GFAP+ y <1% de microglia detectables Iba1 +. 3.3.4. Tratamiento de CGCs y OPCs con LCR de pacientes con MS y NMO Los cultivos de CGCs de día 14º se incubaron con 10% (v/v) de los LCF de pacientes con MS (IgM +/-, IgM +/+, medular, PPMS y controles) y NMO durante 24 h. Los cultivos de OPCs fueron tratados con LCR diluido 1:1 en medio ODM suplementado con bFGF (20 ng/ml) y PDGF-AA (10 ng / ml) durante 24 h. La viabilidad celular de las CGCs y OPCs durante los cultivos de LCR se utilizó yoduro de propidio (PI), que está excluido en las células vivas, a una concentración final de 0.5 g/ml en PBS y se incubó durante 30 min a temperatura ambiente en oscuridad. Las células se incubaron además con rodamina-123, colorante catiónico que se acumula dentro de la mitocondria de las células debido a la diferencia de potencial negativa interna, a una concentración de 10 g/ml en PBS durante 30 min a temperatura ambiente en oscuridad. Las células se visualizaron mediante microscopía confocal en microscopio Leica TCS SP2 AOB de escaneo láser confocal invertido. El análisis de las imágenes obtenidas se realizó usando el programa Metamorph 7.0 (Molecular Devices). 3.4. Análisis de expresión global con micromatrices de DNA y normalización de datos. Los análisis de expresión de genes de células de CGCs y OPCs en las diversas condiciones experimentales señaladas en resultados se llevaron a cabo tras la extracción de RNA con el kit Quick RNA Microprep (Zymo Research Corp.) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Concentración de ARN y la pureza se determinaron utilizando una máquina de NanoDrop. La calidad de ARN La concentración y pureza de los RNA se determinó espectrofotométricamente utilizando el espectrofotómetro Nanodrop 1.000 y la calidad de los RNA pureza se verificó por electroforesis capilar utilizando un Bioanalyzer 2.100 (Agilent) y se retro-trascribieron a cDNA. Estos RNA se usaron tanto en los ensayos con micromatrices de DNA como para los análisis por qPCR de genes individuales, incluidos los genes constitutivos de referencia (tabla 4), en un aparato Applied Biosystems 7.300, y los datos fueron analizados utilizando el software de detección (SDS) versión 1.3 (Software Roche). Por otra parte, los genes constitutivos de referencia invariables fueron evaluados por herramientas de software GeNorm y NormFinder disponibles públicamente. El programa GeNorm clasifica los genes de acuerdo a su medida promedio de estabilidad de la expresión, desde los más estables (valor de M más bajo) a los menos estables (el más alto valor de M). Un programa alternativo, NormFinder, que se introdujo posteriormente clasifica los genes candidatos de referencia en base a las estimaciones combinadas de variaciones intra e intergrupales. Los RNA purificados se usaron para el análisis de expresión génica basado en micromatrices de DNA de un color (Agilent Technologies), mediante hibridación con micromatrices Agilent SurePrint G3 Rata GE 8x60K Microarray (GEO-GPL13521) de acuerdo con el protocolo del fabricante. Con el fin de dar cuenta de la variación técnica entre micromatrices (es decir, la cantidad de RNA de partida, y las diferencias en la eficiencia de la transcripción inversa, el etiquetado y la hibridación, etc.), la intensidad de la señal en bruto se normalizó utilizando el método de “desplazamiento de percentil”, fijado en la intensidad más robusta del percentil 75, disponible en GeneSpring 9.0 para micromatrices de un color (Agilent). Después de la normalización, los datos se filtraron con el fin de excluir los “probesets” con baja expresión y/o los afectados por las diferencias entre los laboratorios. Los genes expresados diferencialmente se identificaron mediante la comparación de los niveles de expresión promedio en término de veces de inducción en las muestras de MS y NMO respecto a los controles. La figura 11 representa el flujo de trabajo para la preparación de las muestras y el procesamiento de las micromatrices. 3.5. Análisis de redes de interacción proteína-proteína utilizando el software STRING v10 Para dilucidar si la interacción de diferentes enzimas metabólicos relacionados con una ruta metabólica (en nuestro caso la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones) puede condicionar la respuesta de toda la ruta a cambios locales en la concentración de las enzimas hemos utilizado el software STRINGv10. Aunque no todos los genes relacionados con una red específica puedan ser localmente afectados en algún tipo de EM o NMO, el análisis STRING mostraría la interacción física de enzimas relacionadas en una ruta y existir un complejo regulador estrechamente relacionado que modifique el flujo metabólico en esa ruta concreta. Para expresar los cambios en el flujo metabólico global en una ruta concreta resultado de cambios locales en alguna de las enzimas de la misma, hemos definido el parámetro “índice del flujo metabólico acumulado” (CFI) que indica el cambio sinérgico en el flujo global como resultado de la disminución de la actividad de uno o varios enzimas de la ruta analizada. Estos valores nos permitirán hacer comparaciones en los cambios de los flujos metabólicos de las rutas del metabolismo de carbohidratos y de obtención de energía en los distintos tipos de EM y NMO. 3.6. Análisis estadístico Los datos obtenidos, resultado de al menos tres experimentos independientes, se expresan como el valor medio + su error estándar. Una prueba estadística se aplicó para buscar diferencias significativas entre las condiciones experimentales para cada gen candidato. Se realizó un análisis unidireccional de la varianza (ANOVA) para determinar los genes con variaciones significativas. Un valor de p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo. 4. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1. Diagnóstico clínico y clasificación de pacientes con EM y NMO El primer paso para el estudio de los cambios inducidos en las células cerebrales por el tratamiento con LCR de pacientes con EM y NMO es la clasificación correcta del subtipo y del nivel de la enfermedad. El curso clínico preciso de los pacientes con EM (fenotipos) es importante para el pronóstico, el diseño de los ensayos clínicos y la toma adecuada de los tratamientos. En este trabajo es además importante su conocimiento para hacer la adecuada correlación del tipo de MS y NMO con los cambios en la expresión génica o el comportamiento celular en los tratamientos. Por ellos, se realizó la clasificación de los pacientes en base a la clínica y la imagen MRI en grupos EMRR, EMPP y MedMS. En el primer grupo EMRR se clasificó en subgrupos con pacientes con menor o peor pronóstico en base a la presencia de bandas oligoclonales IgG e IgM en el LCR (Figura 12). Los pacientes con NMO se identificaron mediante inmunofluorescencia indirecta en células transfectadas con acuaporina 4 que detecta la presencia por la presencia de anticuerpos IgG específicos de NMO en muestras de suero de los pacientes (Figura 13). Por lo tanto, las formas clí

    Incidental gonadoblastoma in swyer syndrome: a case report with brief review of literature

    Get PDF
    Swyer syndrome is a disorder of sexual differentiation with an incidence of 1 in 80,000 population. Dysgenetic gonads have a propensity for malignant transformation particularly in the presence of Y chromosome and hence need prophylactic removal. We report a case of an adolescent girl who presented with primary amenorrhea who was identified as a case of 46 XY dysgenesis after karyotype studies. Extirpation of gonads were done laparoscopically and on histopathological assessment gonadoblastoma was detected. This case report aims to reiterate the importance of gonadectomy in patients with swyer syndrome as tumors could arise even in the absence of frank adnexal masses

    Hypoxia in CNS Pathologies: Emerging Role of miRNA-Based Neurotherapeutics and Yoga Based Alternative Therapies

    Get PDF
    Cellular respiration is a vital process for the existence of life. Any condition that results in deprivation of oxygen (also termed as hypoxia) may eventually lead to deleterious effects on the functioning of tissues. Brain being the highest consumer of oxygen is prone to increased risk of hypoxia-induced neurological insults. This in turn has been associated with many diseases of central nervous system (CNS) such as stroke, Alzheimer's, encephalopathy etc. Although several studies have investigated the pathophysiological mechanisms underlying ischemic/hypoxic CNS diseases, the knowledge about protective therapeutic strategies to ameliorate the affected neuronal cells is meager. This has augmented the need to improve our understanding of the hypoxic and ischemic events occurring in the brain and identify novel and alternate treatment modalities for such insults. MicroRNA (miRNAs), small non-coding RNA molecules, have recently emerged as potential neuroprotective agents as well as targets, under hypoxic conditions. These 18–22 nucleotide long RNA molecules are profusely present in brain and other organs and function as gene regulators by cleaving and silencing the gene expression. In brain, these are known to be involved in neuronal differentiation and plasticity. Therefore, targeting miRNA expression represents a novel therapeutic approach to intercede against hypoxic and ischemic brain injury. In the first part of this review, we will discuss the neurophysiological changes caused as a result of hypoxia, followed by the contribution of hypoxia in the neurodegenerative diseases. Secondly, we will provide recent updates and insights into the roles of miRNA in the regulation of genes in oxygen and glucose deprived brain in association with circadian rhythms and how these can be targeted as neuroprotective agents for CNS injuries. Finally, we will emphasize on alternate breathing or yogic interventions to overcome the hypoxia associated anomalies that could ultimately lead to improvement in cerebral perfusion

    Social empowerment through green fashion

    No full text
    https://kent-islandora.s3.us-east-2.amazonaws.com/node/12113/77225-thumbnail.jpgClothes reflect the personality of individuals and can be used as an identity of a group, community, family, region and even country. Khadi is one such cloth that had played a key role in the freedom struggle of India and thus, has been referred to as the \u27Fabric of Indian Independence\u27. Khadi fabric has historical significance for bringing about extensive rural empowerment. Khadi has become the invaluable asset of heritage providing respectable means of livelihood to huge human resource especially rural women. In this paper an attempt is made to focus on various environment friendly methods and processes involved in the manufacturing, production and other developments taking place in khadi fabric. Purposive sampling technique was used for collecting the data. Semi-structured interview and observation techniques were used for data collection. Detailed information about raw material manufacturing processes, utilization of energy and water during manufacturing of cotton khadi from yarn to fabric was sought. Information was obtained with respect to waste management, by-products of the manufacturing process, nature of air pollutants and toxic substances if any produced during manufacturing process. Results of the study confirms that khadi is handspun and handwoven in the natural environment using natural fibers and it is considered 100% natural. It does not rely on electric units and the manufacturing processes do not generate toxic waste products. Production of khadi consumes less water and energy as compared to water and energy consumed in a conventional textile mill. In the rural India khadi production meets the twin objectives of green production and employment creation. Total employment in khadi sector during 2018-19 has registered at 5 lakh persons.</p

    Prevalence and Determinants of Excessive Screen Viewing Time in Children Aged 3–15 Years and Its Effects on Physical Activity, Sleep, Eye Symptoms and Headache

    No full text
    Screen viewing time is the total time spent by a child on any digital/electronic device. The objective of the present study was to determine the prevalence and predictors of excessive screen viewing time in children in Ujjain, India. This cross-sectional, community-based study was conducted through a house-to-house survey using the three-stage cluster sampling method in 36 urban wards and 36 villages of Ujjain District, India. Excessive screen viewing time was defined as screen viewing for >2 h/day. The prevalence of excessive screen viewing time was 18%. Risk factors identified using the multivariate logistic regression model were age (OR: 1.63, p p = 0.004); parents’ perception about the child’s habituation to screen time (OR: 8.46, p p p p 2 h (OR: 5.17, p p = 0.012). This study identified multiple modifiable risk factors for excessive screen viewing time

    Bioenergetic Failure in Rat Oligodendrocyte Progenitor Cells Treated with Cerebrospinal Fluid Derived from Multiple Sclerosis Patients

    No full text
    In relapsing-remitting multiple sclerosis (RRMS) subtype, the patient’s brain itself is capable of repairing the damage, remyelinating the axon and recovering the neurological function. Cerebrospinal fluid (CSF) is in close proximity with brain parenchyma and contains a host of proteins and other molecules, which influence the cellular physiology, that may balance damage and repair of neurons and glial cells. The purpose of this study was to determine the pathophysiological mechanisms underpinning myelin repair in distinct clinical forms of MS and neuromyelitis optica (NMO) patients by studying the effect of diseased CSF on glucose metabolism and ATP synthesis. A cellular model with primary cultures of oligodendrocyte progenitor cells (OPCs) from rat cerebrum was employed, and cells were treated with CSF from distinct clinical forms of MS, NMO patients and neurological controls. Prior to comprehending mechanisms underlying myelin repair, we determine the best stably expressed reference genes in our experimental condition to accurately normalize our target mRNA transcripts. The GeNorm and NormFinder algorithms showed that mitochondrial ribosomal protein (Mrpl19), hypoxanthine guanine phosphoribosyl transferase (Hprt), microglobulin β2 (B2m), and transferrin receptor (Tfrc) were identified as the best reference genes in OPCs treated with MS subjects and were used for normalizing gene transcripts. The main findings on microarray gene expression profiling analysis on CSF treated OPCs cells revealed a disturbed carbohydrate metabolism and ATP synthesis in MS and NMO derived CSF treated OPCs. In addition, using STRING program, we investigate whether gene–gene interaction affected the whole network in our experimental conditions. Our findings revealed downregulated expression of genes involved in carbohydrate metabolism, and that glucose metabolism impairment and reduced ATP availability for cellular damage repair clearly differentiate more benign forms from the most aggressive forms and worst prognosis in MS patients

    Comparison of conventional smear and liquid-based cytology preparation in diagnosis of lung cancer by bronchial wash and transbronchial needle aspiration

    No full text
    Introduction: Liquid-based cytology (LBC), initially developed for screening gynecologic specimens, is now being used in nongynecologic aspiration and exfoliative specimens. In this study, the diagnostic yield and utility of thin-prep (TP) was compared with conventional preparations to ascertain its utility in improving the diagnosis of respiratory lesions. Materials and Methods: Bronchial washings (BW) and transbronchial needle aspirates (TBNA) (bronchoscopy/endobronchial ultrasound-guided) from 70 consecutive patients of mediastinal masses and endo/peribronchial growths were included. The diagnostic yields of both conventional smears and thin-prep were compared. Immunocytochemistry (ICC) was performed on direct/cytospin smears of TBNA/BW and TP slides when the tumor could not be subtyped by morphology. Histopathologic correlation was done. Results: Although well-preserved morphological features and cleaner background in TP allowed accurate diagnosis of malignancies, diagnostic yield was comparable to conventional preparations. Immunocytochemistry was successfully employed on TP smears which helped in accurate subtyping of the tumors. Few shortcomings of TP smears were uneven distribution of cells, thick cell clusters, and inadequate cellularity. Conclusion: Liquid-based TP preparation is an effective diagnostic tool for respiratory tract cytology, however, results are comparable to conventional smears

    Anaplastic lymphoma kinase immunocytochemistry in fine needle aspiration diagnosis of anaplastic large-cell lymphoma

    No full text
    Background: Anaplastic large-cell lymphoma (ALCL) is a rare subtype of non-Hodgkin's lymphoma (NHL) characterized by the presence of unusual giant cells. It is a CD30+lymphoma of T-cells lineage, which shows anaplastic lymphoma kinase-nucleophosmin (ALK-NPM) rearrangement. ALCL on fine needle aspiration cytology (FNAC) shows unusually large and bizarre tumor cells. Materials and Methods: All aspirates seen over a 6-year period from November 2009 to November 2015 in which a diagnosis of ALCL or Hodgkin's lymphoma (HL) with bizarre giant cells were suspected on cytomorphology were prospectively selected. Twenty such aspirates were subjected to CD-30 and ALK-1 immunocytochemistry (ICC). Subsequent biopsy was available in all cases. Results: Out of 20 cases, seven cases, suspected to be ALCL on FNAC, were confirmed on biopsy. ALK-1 was positive in both cytology and biopsy of 6/7 of these. Two cases suspected to be ALCL on cytomorphology were HL (1) and diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL) (1) on biopsy, both of which were ALK-1 negative on cytology. Eight cases of HL and three cases of large-cell NHL, which were all ALK negative on cytology, were confirmed on biopsy. Conclusion: ICC for ALK and CD30 is useful in aspiration cytodiagnosis of ALCL. One CD30 positive DLBCL and one ALK negative ALCL showed concordant results of ICC on cytology and histology

    Are high-efficiency particulate air (HEPA) filters and laminar air flow necessary in operating rooms to control acute post-operative endophthalmitis?

    Get PDF
    Purpose: To compare the five-year incidence of acute post-operative endophthalmitis following cataract surgery, between centers with and without laminar air flow and high-efficiency particulate air (HEPA) filters in operating rooms. Methods: Retrospective analysis of medical records of patients operated in a single network of a tertiary and four secondary hospitals across north India. Cases of endophthalmitis were identified from the records between January 2013 and June 2018. Protocols and consumables were standardized across all hospitals. The only infrastructural difference being the presence of laminar air flow and high energy particulate air filters in operating rooms of the tertiary center. The type of surgery, along with the demographic and socio-economic details, were captured and analyzed, using z-test for proportions and logistic regression. Results: Out of 88,297 cataract surgeries conducted, 36 cases of endophthalmitis were reported. The incidence of endophthalmitis across the network was estimated to be 0.041%, (95% CI: 0.027 to 0.054). There was no statistically significant difference between the incidence of POE at the tertiary (0.042%) and secondary centers (0.039%). Certain risk factors for high endophthalmitis incidence were identified, namely patients undergoing small incision cataract surgery and belonging to lower socio-economic status. However, for both factors the difference was not statistically significant. Conclusion: The five-year incidence of acute post-operative endophthalmitis in our network was found comparable to the best reported in literature. Incidence at secondary centers, without laminar air flow and high energy particulate air filters was found comparable to that in the tertiary center having these facilities
    corecore