19 research outputs found

    Ser esencial en el sistema carcelario : impacto de la pandemia COVID-19 sobre el personal penitenciario bonaerense durante 2020-2021

    No full text
    La presente ponencia presenta un avance de investigaci贸n interdisciplinaria realizada en el marco del Proyecto "COVID y Esencialidad en los Establecimientos Carcelarios. Impacto Multidimensional de la Emergencia Sanitaria en el Personal Penitenciario" que se desarrolla en la Direcci贸n de Estudios Penitenciarios del Servicio Penitenciario Bonaerense. El objetivo del proyecto es indagar las implicancias y alcances del impacto subjetivo experimentado por el personal penitenciario, respecto de su actividad laboral en el marco del contexto de emergencia generado por la pandemia del COVID-19, durante el per铆odo 2020-2021. Sostenemos como hip贸tesis general que quienes realizan actividades laborales en el 谩mbito carcelario, producen, reproducen y padecen las l贸gicas institucionales (alienantes) propias de las fuerzas de seguridad (r铆gidas y fuertemente jer谩rquicas), por lo cual la situaci贸n de emergencia ha operado como un agravante de las condiciones preexistentes, habilitando escenarios hostiles, los cuales no son neutros en materia de g茅nero. En este sentido, nos proponemos comprender las percepciones e interpretaciones de las propias personas respecto a una situaci贸n de crisis que irrumpe en sus pr谩cticas cotidianas, especialmente en el 谩mbito laboral as铆 como en su integraci贸n con otros roles como por ejemplo, familiares y distribuci贸n de las tareas de cuidado, etc. Para el logro de estos objetivos se realiz贸 una estrategia metodol贸gica cualitativa, de corte etnogr谩fico y biogr谩fico, que incluye t茅cnicas de recolecci贸n de datos como las observaciones participantes, los relatos de vida y las entrevistas en profundidad realizadas a personal penitenciario de las Unidades 2 y 38 de Sierra Chica y en el Complejo Penitenciario La Plata. As铆 como tambi茅n un an谩lisis documental de los protocolos y resoluciones gubernamentales en materia de COVID-19. Dentro de los primeros resultados de esta investigaci贸n podemos encontrar una ausencia significativa en cuanto a producci贸n te贸rica sobre el impacto de la pandemia en el personal penitenciario. Por otra parte, tambi茅n observamos que produce una alteraci贸n en la percepci贸n del tiempo en el personal, as铆 como tambi茅n la significaci贸n patri贸tica y/o b茅lica que le otorgan a la situaci贸n de pandemia y su rol en ella al ser considerados normativa y socialmente como trabajadores/as esenciales. En este sentido, la presente ponencia presentar谩 con mayor detenimiento el an谩lisis del impacto subjetivo que tuvo la pandemia sobre las y los trabajadores penitenciarios en tanto trabajadores/as esenciales.Fil: C贸rdoba, M. Gabriela. DGIFyC-SPB.Fil: Pischel, Daniela. DGIFyC-SPB.Fil: Debia, Eliana. DGIFyC-SPB / IIGG-FSOC-UBA-CONICET

    Ser esencial en el sistema carcelario : impacto de la pandemia COVID-19 sobre el personal penitenciario bonaerense durante 2020-2021

    No full text
    La presente ponencia presenta un avance de investigaci贸n interdisciplinaria realizada en el marco del Proyecto "COVID y Esencialidad en los Establecimientos Carcelarios. Impacto Multidimensional de la Emergencia Sanitaria en el Personal Penitenciario" que se desarrolla en la Direcci贸n de Estudios Penitenciarios del Servicio Penitenciario Bonaerense. El objetivo del proyecto es indagar las implicancias y alcances del impacto subjetivo experimentado por el personal penitenciario, respecto de su actividad laboral en el marco del contexto de emergencia generado por la pandemia del COVID-19, durante el per铆odo 2020-2021. Sostenemos como hip贸tesis general que quienes realizan actividades laborales en el 谩mbito carcelario, producen, reproducen y padecen las l贸gicas institucionales (alienantes) propias de las fuerzas de seguridad (r铆gidas y fuertemente jer谩rquicas), por lo cual la situaci贸n de emergencia ha operado como un agravante de las condiciones preexistentes, habilitando escenarios hostiles, los cuales no son neutros en materia de g茅nero. En este sentido, nos proponemos comprender las percepciones e interpretaciones de las propias personas respecto a una situaci贸n de crisis que irrumpe en sus pr谩cticas cotidianas, especialmente en el 谩mbito laboral as铆 como en su integraci贸n con otros roles como por ejemplo, familiares y distribuci贸n de las tareas de cuidado, etc. Para el logro de estos objetivos se realiz贸 una estrategia metodol贸gica cualitativa, de corte etnogr谩fico y biogr谩fico, que incluye t茅cnicas de recolecci贸n de datos como las observaciones participantes, los relatos de vida y las entrevistas en profundidad realizadas a personal penitenciario de las Unidades 2 y 38 de Sierra Chica y en el Complejo Penitenciario La Plata. As铆 como tambi茅n un an谩lisis documental de los protocolos y resoluciones gubernamentales en materia de COVID-19. Dentro de los primeros resultados de esta investigaci贸n podemos encontrar una ausencia significativa en cuanto a producci贸n te贸rica sobre el impacto de la pandemia en el personal penitenciario. Por otra parte, tambi茅n observamos que produce una alteraci贸n en la percepci贸n del tiempo en el personal, as铆 como tambi茅n la significaci贸n patri贸tica y/o b茅lica que le otorgan a la situaci贸n de pandemia y su rol en ella al ser considerados normativa y socialmente como trabajadores/as esenciales. En este sentido, la presente ponencia presentar谩 con mayor detenimiento el an谩lisis del impacto subjetivo que tuvo la pandemia sobre las y los trabajadores penitenciarios en tanto trabajadores/as esenciales.Fil: C贸rdoba, M. Gabriela. DGIFyC-SPB.Fil: Pischel, Daniela. DGIFyC-SPB.Fil: Debia, Eliana. DGIFyC-SPB / IIGG-FSOC-UBA-CONICET

    Ser esencial en el sistema carcelario : impacto de la pandemia COVID-19 sobre el personal penitenciario bonaerense durante 2020-2021

    No full text
    La presente ponencia presenta un avance de investigaci贸n interdisciplinaria realizada en el marco del Proyecto "COVID y Esencialidad en los Establecimientos Carcelarios. Impacto Multidimensional de la Emergencia Sanitaria en el Personal Penitenciario" que se desarrolla en la Direcci贸n de Estudios Penitenciarios del Servicio Penitenciario Bonaerense. El objetivo del proyecto es indagar las implicancias y alcances del impacto subjetivo experimentado por el personal penitenciario, respecto de su actividad laboral en el marco del contexto de emergencia generado por la pandemia del COVID-19, durante el per铆odo 2020-2021. Sostenemos como hip贸tesis general que quienes realizan actividades laborales en el 谩mbito carcelario, producen, reproducen y padecen las l贸gicas institucionales (alienantes) propias de las fuerzas de seguridad (r铆gidas y fuertemente jer谩rquicas), por lo cual la situaci贸n de emergencia ha operado como un agravante de las condiciones preexistentes, habilitando escenarios hostiles, los cuales no son neutros en materia de g茅nero. En este sentido, nos proponemos comprender las percepciones e interpretaciones de las propias personas respecto a una situaci贸n de crisis que irrumpe en sus pr谩cticas cotidianas, especialmente en el 谩mbito laboral as铆 como en su integraci贸n con otros roles como por ejemplo, familiares y distribuci贸n de las tareas de cuidado, etc. Para el logro de estos objetivos se realiz贸 una estrategia metodol贸gica cualitativa, de corte etnogr谩fico y biogr谩fico, que incluye t茅cnicas de recolecci贸n de datos como las observaciones participantes, los relatos de vida y las entrevistas en profundidad realizadas a personal penitenciario de las Unidades 2 y 38 de Sierra Chica y en el Complejo Penitenciario La Plata. As铆 como tambi茅n un an谩lisis documental de los protocolos y resoluciones gubernamentales en materia de COVID-19. Dentro de los primeros resultados de esta investigaci贸n podemos encontrar una ausencia significativa en cuanto a producci贸n te贸rica sobre el impacto de la pandemia en el personal penitenciario. Por otra parte, tambi茅n observamos que produce una alteraci贸n en la percepci贸n del tiempo en el personal, as铆 como tambi茅n la significaci贸n patri贸tica y/o b茅lica que le otorgan a la situaci贸n de pandemia y su rol en ella al ser considerados normativa y socialmente como trabajadores/as esenciales. En este sentido, la presente ponencia presentar谩 con mayor detenimiento el an谩lisis del impacto subjetivo que tuvo la pandemia sobre las y los trabajadores penitenciarios en tanto trabajadores/as esenciales.Fil: C贸rdoba, M. Gabriela. DGIFyC-SPB.Fil: Pischel, Daniela. DGIFyC-SPB.Fil: Debia, Eliana. DGIFyC-SPB / IIGG-FSOC-UBA-CONICET

    Cancer and noncancer mortality among aluminum smelting workers in Badin, North Carolina

    No full text
    BACKGROUND: Badin, North Carolina, hosted an aluminum smelting plant from 1917 to 2007. The Concerned Citizens of West Badin reported suspected excess cancer mortality among former employees. This study aimed to investigate these concerns. METHODS: The study cohort was enumerated from United Steel Workers records of workers employed from 1980 to 2007. Cause-specific mortality rates in the cohort were compared with North Carolina population mortality rates using standardized mortality ratios (SMRs), standardized by age, sex, race, and calendar period. We estimated cause-specific adjusted standardized mortality ratios (aSMRs) using negative controls to mitigate healthy worker survivor bias (HWSB). Standardized rate ratios (SRRs) were calculated to compare mortality rates between workers ever employed vs never employed in the pot room. RESULTS: All-cause mortality among Badin workers was lower than in the general population (SMR: 0.81, 95% confidence interval [CI]: 0.71-0.92). After adjusting for HWSB, excesses for all cancers (aSMR: 1.55, 95% CI: 1.10-2.21), bladder cancer (3.47, 95% CI: 1.25-9.62), mesothelioma (17.33, 95% CI: 5.40-55.59), and respiratory cancer (1.24, 95% CI: 0.77-1.99) were observed. Black males worked the highest proportion of their employed years in the pot room. Potroom workers experienced higher respiratory cancer (SRR: 2.99, 95% CI: 1.23-7.26), bladder cancer (SRR: 1.58, 95% CI: 0.15-15.28), and mesothelioma (SRR: 3.36, 95% CI: 0.21-53.78) mortality rates than never workers in the pot room. CONCLUSIONS: This study responds to concerns of a group of former aluminum workers. The results, while imprecise, suggest excess respiratory and bladder cancers among pot room workers in a contemporary cohort of union employees at a US smelter
    corecore