12 research outputs found

    CONSTRUYENDO SOSPECHAS: IMAGINARIOS DEL MIEDO, SEGREGACIÓN URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN CARTAGENA 1956-197

    Get PDF
      En 1971 se adelantaron las obras de traslado de más 1300 familias del barrio Chambacú, ubicadas a menos de un centenar de metros del Centro Histórico de Cartagena. Desde los medios de comunicación se había acompañado esta iniciativa durante años, defendiéndola como la única alternativa para encaminar a la ciudad hacia el desarrollo económico y su constitución como principal ciudad turística de Colombia. Este acompañamiento se tradujo en construir una imagen extremadamente negativa de los habitantes del barrio, en aras de presentarlos como un peligro latente para la sociedad cartagenera. El miedo hacia los chambaculeros, años más tarde, los condenaría a la exclusión social, y engendraría claros patrones de segregación urbana. PALABRAS CLAVES Chambacú, imaginarios del miedo, segregación urbana, reubicación, exclusión social, medios masivos de comunicación, desarrollo turístico. ABSTRACT In 1971 took place the relocation of more than 1300 families of the Chambacú neighborhood, located less than a hundred meters of the Historical Zone of Cartagena. For years, this idea was shared by the mass media, identifying it as the only alternative to redirect the city towards the economic development and to its constitution as the most important tourist destination in Colombia. This sharing became into the building up of a negative image about the neighborhood inhabitants, aiming at showing them as a possible danger to the society of Cartagena. The fear towards the chambaculeros, years later, might have condemned them to the social exclusion, and would bring up clear patterns of urban segregation. KEY WORDS Chambacú, fear imaginaries, urban segregation, relocation, social exclusion, mass media, tourist development

    La renovación urbana de Getsemaní y la patrimonialización del centro histórico de Cartagena, Colombia

    Get PDF
    This article analyzes the inclusion of Getsemaní, a popular neighborhood located within the walled city of Cartagena, within the process of patrimonialization of the historical district between 1978 and 1984. Getsemaní passed through a mixed model that articulated a traditional model of patrimonialization, based on the restoration of the colonial architecture, and a model of urban renewal that set flexible policies that allowed the construction of modern buildings in order to activate the neighborhood’s economic capacities. Based on the qualitative analysis of primary sources, including newspaper articles, urban redevelopment plans, pictures, maps, and zoning codes, this article examines the conflicting visions around the process which exhibit the dispute between those who defended a social function of the urban space and those who sought to turn it into an object of touristic and cultural consumption.Este artículo analiza la incorporación de Getsemaní, un barrio popular ubicado en la ciudad amurallada de Cartagena, dentro de las políticas de patrimonialización para el centro histórico entre 1978 y 1984. Para Getsemaní se propuso un modelo mixto que incluyó un modelo tradicional de patrimonialización, que consistía en la restauración y preservación de los valores arquitectónicos coloniales, y un modelo de renovación urbana que estableció normas flexibles que facilitaron la construcción de edificaciones modernas dentro del entorno, con el fin de activar sus capacidades económicas. A partir del análisis cualitativo de fuentes primarias, como artículos de prensa, planes de remodelación urbana, fotografías, mapas y códigos de zonificación, se examina que visiones se construyeron en torno al proceso y cómo estas exhibían las disputas entre quienes defendían la función social del espacio urbano y quienes anhelaban convertirlo en un objeto de consumo turístico y cultural. Este artículo analiza la incorporación de Getsemaní, un barrio popular ubicado en la ciudad amurallada de Cartagena, dentro de las políticas de patrimonialización para el centro histórico entre 1978 y 1984. Para Getsemaní se propuso un modelo mixto que incluyó un modelo tradicional de patrimonialización, que consistía en la restauración y preservación de los valores arquitectónicos coloniales, y un modelo de renovación urbana que estableció normas flexibles que facilitaron la construcción de edificaciones modernas dentro del entorno, con el fin de activar sus capacidades económicas. A partir del análisis cualitativo de fuentes primarias, como artículos de prensa, planes de remodelación urbana, fotografías, mapas y códigos de zonificación, se examina que visiones se construyeron en torno al proceso y cómo estas exhibían las disputas entre quienes defendían la función social del espacio urbano y quienes anhelaban convertirlo en un objeto de consumo turístico y cultural.

    Representing the Black Subject and Racialized Peoples: Racism and Agency through the Gaze of the Travelers in Nineteenth Century Colombia

    Get PDF
    Este artículo analiza como la literatura de viajeros, a través de recursos visuales y letrados, construyó una representación del sujeto negro en la Colombia del siglo XIX a partir de nociones sobre raza, geografía y civilización. Ideologías como el determinismo geográfico y el racismo científico alimentaron la representación de los afrodescendientes como seres inferiores, salvajes e insubordinados, que, además, constituían una tala para el progreso del país. Los viajeros europeos, en particular, elaboraron estas representaciones con el ánimo de justificar las aventuras imperialesnecesarias en el marco de la Revolución Industrial. En ese sentido, establecieron los nuevos términos de la relación de dominación colonial entre Europa y las nuevas repúblicas americanas. A pesar de la relación asimétrica entre viajeros y locales, los últimos negociaron los términos de la interacción y desafiaron los marcos de interpretación de los primeros. Para reconstruir la agencia de los sujetos negros proponemos un giro metodológico que hace énfasis en la lectura de los instantes en los cuales lo nativos actuaron en contravía de los preconceptos y las jerarquías socioraciales de la época.Este artigo analisa como a literatura de viagem, por meio de recursos literários e visuais, fez uma representação sobre as pessoas afrodescendentes no século XIX na Colômbia a partir de noções de geografia, raça e civilização. As principais ideologias da época, comoo determinismo geográfico e o racismo científico, levaram os afrodescendentes a serem representados como selvagens, insubordinados e inferiores e como obstáculos ao progresso do país. Os viajantes europeus, em particular, fizeram essas representações para justificar as aventuras imperiais necessárias no contexto da Revolução Industrial. Portanto, ajudaram a estabelecer uma nova relação de dominação de Europa sobre as novas repúblicas americanas. Apesar da relação desigual entre viajantes e habitantes locais, estes últimos foram capazes de negociar os termos das interações e costumavam desafiar a estrutura de interpretação dos viajantes. Para desvendar a agência do local, este artigo propõe uma virada metodológica que enfatiza os momentos em que os nativos agiram contra pré-conceitos e hierarquias sócio-raciais.This article analyzes how the travel literature, through literary and visual resources, made a representation about black individuals during Nineteenth-century Colombia based on notions of geography, race, and civilization. The leading ideologies at the time, such as geographical determinism and scientific racism, led the people of African descent to be represented as savages, insubordinate, and inferior beings and to be deemed as obstacles to the country’s progress. European travelers in particular made these representations to justify the imperial adventures necessary within the context of the Industrial Revolution. Therefore, they helped to establish a new relationship of colonial domination between Europe and the new American republics. Despite the uneven relation between travelers and locals, the latter was able to negotiate the terms of the interactions and used to challenge the travelers’ framework of interpretation. To unveil the local’s agency, this article proposes a methodological turn that emphasizes the moments where natives acted against standing pre-concepts and socio-racial hierarchie

    Repensando la historia urbana : Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana

    Get PDF
    Desde hace tres años, un grupo de historiadores y estudiosos de las ciudades colombianas y de los fenómenos urbanos en general, ha venido impulsando una iniciativa que paulatinamente se ha consolidado como un espacio de diálogo y encuentro para la discusión, el intercambio y la divulgación de pesquisas sobre la materia. Dicha iniciativa no fue planteada bajo la figura de una asociación, sino que se optó por el concepto contemporáneo de “red”, lo cual implica que cada miembro hace parte de ella con el único objetivo de fomentar la investigación y la discusión histórica sobre la ciudad. Fruto de lo anterior, fue la creación de la Red Colombiana de Historia Urbana, la cual se fundó el 21 de mayo del 2016 en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira, contando con la presencia de más de dieciocho historiadores. El presente libro es producto de los debates sostenidos en ese Primer Encuentro, celebrado en la capital risaraldense. Algunos de los escritos que hacen parte de esta compilación fueron en ese momento presentados como investigaciones en curso que ahora salen a la luz como artículos terminados. Igualmente, queremos resaltar la característica de construcción colectiva que ha tenido este primer trabajo de la Red Colombiana de Historia Urbana. Todos los investigadores han realizado un valioso esfuerzo y han aportado desde sus intereses. Queremos agradecer especialmente al profesor Diego Silva de la Universidad del Rosario que, junto a su monitor, colaboró en la revisión de las referencias de los textos. Así mismo, al profesor Jhon Jaime Correa Ramírez, director de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, sin cuya capacidad de gestión, esta publicación y muchas actividades de la Red, no hubieran sido posibles

    Etnohistorias de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Este es un trabajo colectivo, a partir de una convocatoria abierta, que dio como resultado el libro titulado: Perfiles etnohistóricos en América Latina y el Caribe, que contiene artículos que presentan resultados de investigaciones, reflexiones críticas, teóricas, metodológicas y técnicas de investigación utilizadas en los estudios etnohistóricos del área. El interés de la obra fue generar el debate sobre la articulación de los contextos locales a los procesos de la globalización y sus nexos históricos, políticos, sociales y culturales con América Latina y el Caribe. Es por lo que, en su mayoría, los textos trascienden las barreras geográficas y geopolíticas, y van más allá de los nacionalismos, regionalismos o de las áreas geográficas comúnmente trazadas por las fronteras del Estado nación. Los escritos permiten entender las diversas dinámicas sociales e interrelaciones históricas y geográficas del continente, con el entramado de nexos globales que inciden en la construcción de formas, fronteras e imaginarios particulares de ver, conocer y dominar al “otro” y lo “otro”. El libro está dividido en dos grandes secciones, una Etnohistorias de América Latina, siglos XVI-XX, y la otra Historia, derecho, género y políticas en América Latina, siglos XX y XXI. La primera sección inicia con el artículo denominado, Los Izalcos: Un altépetl complejo registrado por los tlaxcaltecas en 1524, de Hugo Díaz Chávez, Julio César Alvarado Hernández y David Calogero Messana Villafranco. Este artículo aporta a la comprensión de la distribución geográfica de los pueblos nahuas antes de la invasión y ocupación europea, así como, su impronta en las divisiones administrativas actuales

    The other faces of Paradise: twenty years in the historiography of tourism in the Caribbean, 1993-2013

    No full text
    This historiographical paper seeks to analyze the studies about the historical evolution of tourism in the Caribbean, their debates, topics, methodological approaches and theoretical frameworks in the last twenty years. The paper suggests that the historiography of tourism focused in five different approaches: those who studied it from the economic, social and political implications of tourism (and the comparison with the plantation system), from the gender and sexuality's perspective (specifically, from the domination of the Caribbean black woman's body), from the social and racial relationships within the context of tourism, from its imaginary and symbolic dimensions, and from the historical relationship between tourism and the imperial powers that existed over the region. Despite the richness of the literature, its goals have not reached to the continental side of the Caribbean.Este ensayo historiográfico analiza la evolución en el estudio del desarrollo histórico del turismo en el Caribe, cuáles han sido sus debates, perspectivas temáticas, aproximaciones metodológicas, y bases teóricas en los últimos veinte años. El articulo sugiere que han sido cinco los temas que han marcado esta trayectoria historiográfica: el estudio del turismo desde sus implicaciones económicas, políticas y sociales (y desde la comparación con el sistema de plantación), desde la perspectiva de género y la sexualidad (y en particular desde la dominación del cuerpo de la mujer caribeña afrodescendiente), desde las relaciones socio-raciales derivadas del encuentro turístico, desde su dimensión simbólica y/o imaginaria, y desde la relación histórica entre el turismo y los distintos poderes imperiales que se han establecido en la región. A pesar de la rica trayectoria en el estudio del tema, sus logros no se han extendido al Caribe continental

    Las otras caras del paraíso: veinte años en la historiografía del turismo en el Caribe, 1993-2013

    No full text
    This historiographical paper seeks to analyze the studies about the historical evolution of tourism in the Caribbean, their debates, topics, methodological approaches and theoretical frameworks in the last twenty years. The paper suggests that the historiography of tourism focused in five different approaches: those who studied it from the economic, social and political implications of tourism (and the comparison with the plantation system), from the gender and sexuality's perspective (specifically, from the domination of the Caribbean black woman's body), from the social and racial relationships within the context of tourism, from its imaginary and symbolic dimensions, and from the historical relationship between tourism and the imperial powers that existed over the region. Despite the richness of the literature, its goals have not reached to the continental side of the Caribbean.Este ensayo historiográfico analiza la evolución en el estudio del desarrollo histórico del turismo en el Caribe, cuáles han sido sus debates, perspectivas temáticas, aproximaciones metodológicas, y bases teóricas en los últimos veinte años. El articulo sugiere que han sido cinco los temas que han marcado esta trayectoria historiográfica: el estudio del turismo desde sus implicaciones económicas, políticas y sociales (y desde la comparación con el sistema de plantación), desde la perspectiva de género y la sexualidad (y en particular desde la dominación del cuerpo de la mujer caribeña afrodescendiente), desde las relaciones socio-raciales derivadas del encuentro turístico, desde su dimensión simbólica y/o imaginaria, y desde la relación histórica entre el turismo y los distintos poderes imperiales que se han establecido en la región. A pesar de la rica trayectoria en el estudio del tema, sus logros no se han extendido al Caribe continental

    The Battle for Paradise: Tourism Development, Race, and Popular Politics during the Remaking of Cartagena (Colombia),1942-1984

    No full text
    Beginning in the mid-twentieth century, the Colombian state and private agents joined efforts to turn Cartagena into an international tourist destination. To do so, they refashioned the city center to recreate the colonial landscape and promote Cartagena’s image as an untainted paradise frozen in time. This dissertation demonstrates that the city’s remaking was largely rooted in the systematic segregation of locals whose presence was deemed to be inconvenient for tourism development. As the city center became a historical district, certain uses and socio-economic practices –such as low-income housing, street vending, wholesale trade, etc.- were prohibited or discouraged by zoning regulations as they were thought to disrupt colonial aesthetics. Land grabbing, speculation, and slum clearance pushed dwellers further toward the periphery. Amid these changes, ordinary citizens mobilized to preserve the city as a site to assert their citizenship rights. In doing so, they resorted to multiple strategies, including community development, collective mobilizations, and alliances with actors across the political spectrum, from mainstream politicians to radical foreign and local activists, from labor unions to the Peace Corps. This dissertation tells the story of how the state, private agents, and citizens’ conflicting views drove the remaking of Cartagena. It also analyzes how intellectuals, journalists, politicians, and everyday people interpreted urban changes from a racial perspective, indicating that they widened the gap between whites and blacks in a city already divided along racial lines. As the city was remade, class, race, gender, and spatial structures came together to forge local identities and became instrumental for locals to make sense of this moment of urban change

    Las otras caras del paraíso: veinte años en la historiografía del turismo en el Caribe, 1993 - 2013

    Get PDF
    Este ensayo historiográfico analiza la evolución en el estudio del desarrollo histórico del turismo en el Caribe, cuáles han sido sus debates, perspectivas temáticas, aproximaciones metodológicas, y bases teóricas en los últimos veinte años. El articulo su giere que han sido cinco los temas que han marcado esta trayectoria historiográfica: el estudio del turismo desde sus implicaciones económicas, políticas y sociales (y desde la comparación con el sistema de plantación), desde la perspectiva de género y la sexualidad (y en particular desde la dominación del cuerpo de la mujer caribeña afrodescendiente), desde las relaciones socio - raciales derivadas del encuentro turístico, desde su dimensión simbólica y/o imaginaria, y desde la relación histórica entre el tu rismo y los distintos poderes imperiales que se han establecido en la región. A pesar de la rica trayectoria en el estudio del tema, sus logros no se han extendido al Caribe continental

    Construyendo sospechas: Imaginarios del miedo, segregación urbana y exclusión social en Cartagena 1956-197

    No full text
    ABSTRACT In 1971 took place the relocation of more than 1300 families of the Chambacú neighborhood, located less than a hundred meters of the Historical Zone of Cartagena. For years, this idea was shared by the mass media, identifying it as the only alternative to redirect the city towards the economic development and to its constitution as the most important tourist destination in Colombia. This sharing became into the building up of a negative image about the neighborhood inhabitants, aiming at showing them as a possible danger to the society of Cartagena. The fear towards the chambaculeros, years later, might have condemned them to the social exclusion, and would bring up clear patterns of urban segregation.  En 1971 se adelantaron las obras de traslado de más 1300 familias del barrio Chambacú, ubicadas a menos de un centenar de metros del Centro Histórico de Cartagena. Desde los medios de comunicación se había acompañado esta iniciativa durante años, defendiéndola como la única alternativa para encaminar a la ciudad hacia el desarrollo económico y su constitución como principal ciudad turística de Colombia. Este acompañamiento se tradujo en construir una imagen extremadamente negativa de los habitantes del barrio, en aras de presentarlos como un peligro latente para la sociedad cartagenera. El miedo hacia los chambaculeros, años más tarde, los condenaría a la exclusión social, y engendraría claros patrones de segregación urbana
    corecore