22 research outputs found

    Diversidad morfológica y concentración de proteína de Lupinus spp. en la región centro-oriental del estado de Puebla, México

    Get PDF
    The present study aimed to characterize the diversity of Lupinus genus (Leguminosae) present in agricultural and forest ecosystems of eastern central region of the Mexican state of Puebla, and to estimate seed protein concentration in species identified. Natural populations were located from 2600 to 4000 m above sea level in soils with neutral (7.1) to acid (4.7) pH, with high content of organic matter (> 7.8%) and low levels of exchangeable K+ (< 6 cmol+g-1). Natural populations of Lupinusshowed a great morphological variability result of diversity of species in this genus present in the study area. Four species were identified based on their morphological characteristics and altitudinal range: L. campestris, located at altitudes of 2600 to 3052 m, along edges of corn and faba bean crops or natural vegetation areas in the presence of Juniperus deppeana, various species of pinus and Abies religiosa; L. exaltatus from 2778 to 2865 m in forests of p. montezumae; L. hintonii at 3080 m associated with Abies religiosa; and L. montanus, at altitudes above 3000 m associated with p. hartwegii, p. montezumae, p. rudis and Abies religiosa. High concentration of seed protein was observed within and between species. Among species, the average protein concentration ranged from 328 to 387 g kg-1 of dry matter (DM). Between the species, the concentration ranged from 317 g kg-1 (a population of L. exaltatus) to 481 g kg-1 DM (a population of L. campestris).El objetivo del presente estudio fue caracterizar la diversidad morfológica y determinar la concentración de proteína en semillas del género Lupinus (Leguminosae) en los ecosistemas agrícola y forestal de la región centro oriental del estado de Puebla. Las poblaciones de Lupinus se localizaron entre 2600 y 4000 m s.n.m., en suelos con pH que varía de ácido (4.7) a neutro (7.1), con elevados contenidos de materia orgánica (> 7.8%) y bajos niveles de K+ intercambiable (< 6 cmol+g-1). Dichas poblaciones mostraron una gran variabilidad morfológica, resultado de la diversidad de los representantes de este género en el área de estudio. Cuatro especies fueron identificadas con base en sus características morfológicas e intervalo altitudinal: L. campestris, localizada entre 2600 y 3052 m sobre el nivel del mar, en bordes de cultivos de maíz y haba o áreas con bosque de Juniperus deppeana, pinus spp. y Abies religiosa; L. exaltatus se encontró entre 2778 y 2865 m de altitud en bosques de p. montezumae; L. hintonii a 3080 m en bosques de A. religiosa; y L. montanus a elevaciones superiores a los 3000 m en bosques de p. hartwegii, p. montezumae, p. rudis y A. religiosa. Se registraron concentraciones altas de proteína de la semilla entre y en las especies; la primera en promedio varió de 328 a 387 g kg-1 de materia seca (MS) y la segunda de 317 g kg-1 (una población de L. exaltatus) a 481 g kg-1 MS (una población de L. campestris)

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    Miradas y voces de la investigación educativa I

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los Movimientos Sociales en América Latina tiene como objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas de gran trascendencia para la vida colectiva de la población Latinoamericana; pretende introducir a estudiantes, personas del ámbito académico y activistas en la comprensión de estas categorías de análisis. A través de la mirada de 70 especialistas que participaron en este vocabulario, es posible comprender muchos de los términos que se utilizan dentro de la investigación social y áreas relacionadas con las ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de una mayor explicación y detalle. Es por ello que se inserta este trabajo desde una mirada colectiva y amplia de los conceptos que se exponen. En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores y autoras de distintas universidades, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se realizó para conjuntar varios términos y analizar su compleja red de interpretaciones, permitirá que este manuscrito pueda ser consultado por estudiantes, personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía; porque contiene el estado del arte, la historia del paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia en el contexto actual

    Contexto y racionalismo en Pinar del Río. Experiencias de planeamiento urbano en Cuba

    Get PDF
    El planeamiento urbano en Pinar del Río se ha visto sujeto a diferentes procesos de ajuste conforme con las coyunturas económicas del País, así como por los cambios de perspectiva en los objetivos e, incluso, por las modificaciones en los métodos seguidos. Los paradigmas metodológicos han evolucionado desde el cientificismo racionalista, regulador de todas las actividades humanas tras la búsqueda de un ideal de sociedad, que negaba el contexto, hasta la negociación entre las partes como premisa fundamental de un planeamiento cambiante y competitivo, que se amolda al contexto y se ajusta a las coyunturas.The author explains how Town Planning for Pinar del Rio has gone through several adaptive changes to answer those dictated by Cuba's economic cycles. The ends and means to such planning have also undergone change, we are told. Methodological paradigms have evolved from rationalist scientism which seeks to control human activity to thus build an ideal society but which ignores the demands of context, towards taking inter-party negotiation a the basic premise from which to undertake flexible and competitive Town Planning in the light of context and a fluctuating economic cycle

    El problema de la vivienda en Cuba: Planeamiento urbano y crisis en Pinar del Río

    No full text
    The main objectives of the Revolution were to achieve the construction of new housing, the eradication of speculation processes and the abolition of private sector renting. Nevertheless, despite a relative increase in standards in comparison with other Latin American countries, the problem has yet to be resolved due to high demand and widespread lack of resources. In order to deal with this problem, different initiatives have been established by both the public and private sectors. This paper documents the specific case of the city of Pinar del Río which presents significant examples of the different processes carried out and the impact of these on the layout of a city determined by land prices and later, rationalist planning. This latter was affected during the crisis by self-help housing and the spontaneous occupation of land.[es] Objetivos prioritarios de la Revolución fueron tanto la construcción de nuevas viviendas como la erradicación de los procesos de especulación y la supresión de los alquileres privados. No obstante, pese a conseguirse un estándar relativamente elevado en comparación con otros países latinoamericanos, la cuestión sigue sin resolverse, por la existencia de una voluminosa demanda y por una endémica escasez de recursos. Frente a ese problema se han desarrollado diferentes estrategias de iniciativa pública y privada. Se expone el caso concreto de la ciudad de Pinar del Río, donde se manifiestan los diferentes procesos desarrollados y su impronta en el modelo de ciudad definido por el mercado del suelo y, después, por el planeamiento racionalista, afectado en la crisis por la autoconstrucción y a la ocupación espontánea del suelo. [fr] Le problème du logement à Cuba. Le projet urbanistique et la crise à Pinar del Río. Les objectifs prioritaires de la Révolution contemplaient aussi bien la construction de nouveaux logements que l'éradication des processus de spéculation et la suppression des loyers privés. Cependant, bien que l'on soit parvenu à un niveau standard relativement élevé en comparaison avec d'autres pays latino-américains, le problème n'est pas encore résolu, dû à l'existence d'une demande volumineuse et du manque endémique de ressources. Pour pallier à ce problème on a appliqué diverses stratégies à partir d'iniciatives publiques et privées. Nous allons parler du cas de la ville de Pinar del Río, où apparaissent les différents processus mis en marche et leur empreinte sur le modèle de ville défini par le marché du sol et, ensuite, par le projet rationaliste, touché par la crise à travers l'autoconstruction et l'occupation spontanée du sol
    corecore