16 research outputs found

    Socio-economic Determiners and Cardiovascular Risk Factors: a Research in Canary Islands

    Get PDF
    La salud es un estado dinámico influido por factores relacionados con las circunstancias individuales y del entorno. Las condiciones sociales en las que vive un individuo constituyen factores determinantes de gran parte de las desigualdades en salud que existen entre países y dentro de los mismos. En este sentido podemos considerar las enfermedades cardiovasculares como ejemplo de la incidencia de estos factores en los que la edad, el género, estatus socioeconómico, etnicidad y región geográfica constituyen diferencias importantes en la exposición a los denominados factores de riesgo cardiovascular (FRC). El principal objetivo de este estudio consiste en determinar la relación estadística entre factores de riesgo cardiovascular considerando la hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, consumo de tabaco, consumo de alcohol, obesidad y actividad física con los determinantes socioeconómicos de la salud medidos a través del nivel de estudios, nivel de ingresos y actividad económica. Los resultados principales muestran que existe una interrelación entre los FRC y nivel socioeconómico especialmente en mujeres, afectando principalmente el consumo de alcohol y el consumo de tabaco.La salud es un estado dinámico influido por factores relacionados con las circunstancias individuales y del entorno. Las condiciones sociales en las que vive un individuo constituyen factores determinantes de gran parte de las desigualdades en salud que existen entre países y dentro de los mismos. En este sentido podemos considerar las enfermedades cardiovasculares como ejemplo de la incidencia de estos factores en los que la edad, el género, estatus socioeconómico, etnicidad y región geográfica constituyen diferencias importantes en la exposición a los denominados factores de riesgo cardiovascular (FRC). El principal objetivo de este estudio consiste en determinar la relación estadística entre factores de riesgo cardiovascular considerando la hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, consumo de tabaco, consumo de alcohol, obesidad y actividad física con los determinantes socioeconómicos de la salud medidos a través del nivel de estudios, nivel de ingresos y actividad económica. Los resultados principales muestran que existe una interrelación entre los FRC y nivel socioeconómico especialmente en mujeres, afectando principalmente el consumo de alcohol y el consumo de tabaco

    Childhood obesity, food insecurity and climate change : a tale of two island groups

    Get PDF
    The Canary Islands and Malta are two island groups currently experiencing high childhood overweight and obesity rates, with prevalence reported at over 40% for Malta and 44.2% for the Canary Islands [using World Health Organisation (WHO) cut-off criteria]. This study compares the childhood obesity situation in both islands, taking into consideration their specific vulnerabilities, the main initiatives to address obesity in both countries, and reports on progress achieved. Children’s dietary and physical activity behaviours in both islands continue to be problematic, but other concerns such as the reliance on food imports and potential climate change impacts remain. Some strategies and initiatives are in place, but there are few progress indicators documented. Public health proposals should investigate the broader causes of obesity, and the potential link between childhood obesity and the specific vulnerabilities of small islands, to find more targeted solutions.peer-reviewe

    Desigualdad de oportunidades y movilidad intergeneracional en Canarias. Resumen ejecutivo

    Get PDF
    El presente documento constituye un resumen ejecutivo del Informe Desigualdad de oportunidades y movilidad intergeneracional en Canarias, elaborado por el equipo de investigadores del CEDESOG encabezado por Gustavo Alberto Marrero Díaz, en el marco del proyecto de investigación “Desigualdad de Oportunidades en Canarias: Incidencia de la inclusión laboral, la educación y la salud” (referencia CSOCTRA07)A pesar de la mejoría en los indicadores macroeconómicos que Canarias experimenta desde 2014, los datos muestran que la recuperación aún no ha llegado a una gran parte de la población. Con importantes índices de concentración en la renta, además de un preocupante 44,6% de la población en riesgo de la pobreza o exclusión social (indicador AROPE), Canarias está entre las regiones españolas (y europeas) más desiguales. Luchar contra la desigualdad de oportunidades, originada por las diferencias en las circunstancias, es uno de los mayores retos que los países deben afrontar en los próximos años. Reducir la desigualdad de oportunidades es necesario para construir sociedades más justas y economías más eficientes, en donde los ciudadanos/as tengan incentivos a participar y aprovechar plenamente sus conocimientos y capacidades. Reducir la inmovilidad intergeneracional (la dependencia entre los logros del individuo y los de sus padres) es clave para combatir la desigualdad de oportunidades. El informe Desigualdad de oportunidades y movilidad intergeneracional en Canarias, realizado por el Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza de la Universidad de La Laguna (CEDESOG) analiza la influencia, las interrelaciones y los canales de transmisión tanto de la desigualdad de oportunidades como de la inmovilidad intergeneracional en las islas, teniendo en cuenta variables como la educación, el estado de salud, la ocupación o la renta.Fundación Cajacanaria

    Desigualdad de oportunidades y movilidad intergeneracional en Canarias. Un informe del Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza (CEDESOG) de la Universidad de La Laguna

    Get PDF
    A pesar de la mejoría en los indicadores macroeconómicos que Canarias experimenta desde 2014, los datos muestran que la recuperación aún no ha llegado a una gran parte de la población. Con importantes índices de concentración en la renta, además de un preocupante 44,6% de la población en riesgo de la pobreza o exclusión social (indicador AROPE), Canarias está entre las regiones españolas (y europeas) más desiguales. Luchar contra la desigualdad de oportunidades, originada por las diferencias en las circunstancias, es uno de los mayores retos que los países deben afrontar en los próximos años. Reducir la desigualdad de oportunidades es necesario para construir sociedades más justas y economías más eficientes, en donde los ciudadanos/as tengan incentivos a participar y aprovechar plenamente sus conocimientos y capacidades. Reducir la inmovilidad intergeneracional (la dependencia entre los logros del individuo y los de sus padres) es clave para combatir la desigualdad de oportunidades. El informe Desigualdad de oportunidades y movilidad intergeneracional en Canarias, realizado por el Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza de la Universidad de La Laguna (CEDESOG) analiza la influencia, las interrelaciones y los canales de transmisión tanto de la desigualdad de oportunidades como de la inmovilidad intergeneracional en las islas, teniendo en cuenta variables como la educación, el estado de salud, la ocupación o la renta.Este informe ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación “Desigualdad de Oportunidades en Canarias: Incidencia de la inclusión laboral, la educación y la salud” (referencia CSOCTRA07), financiado por la Fundación CajaCanarias, dentro de su Programa de Proyectos de Investigación de I+D en Ciencias Sociales. Sin esta financiación y la apuesta por este proyecto no hubiese sido posible la elaboración de este informe, por lo que todo el equipo del proyecto agradece a la Fundación CajaCanarias su ayuda y compromiso social en favor del apoyo a grupos de investigación de las universidades canarias para la ejecución de proyectos competitivos en el ámbito de la sostenibilidad social y que tengan impacto en la regió

    Innovación en las enseñanzas universitarias: experiencias presentadas en las III Jornadas de Innovación Educativa de la ULL

    Get PDF
    En este libro se recoge un conjunto de experiencias de innovación educativa desarrolladas en la ULL en el curso 2011-12. Se abordan distintos ámbitos y ramas del conocimiento, y ocupan temáticas variadas que han sido desarrolladas con rigor, y con un claro potencial para su extrapolación a efectos de la mejora educativa en el ámbito universitario. Esta publicación constituye una primera edición de una serie que irá recogiendo las experiencias de innovación educativa de la ULL. Este es un paso relevante para su impulso en nuestra institución, como lo es el de su vinculación con la investigación educativa, para potenciar su publicación en las revistas científicas en este ámbito cada vez más pujante y relevante para las universidades. Sobre todo representan el deseo y el compromiso del profesorado de la ULL para la mejora del proceso educativo mediante la investigación, la evaluación y la reflexión compartida de nuestras prácticas y planteamientos docentes

    Determinantes socioeconómicos y factores de riesgo cardiovascular

    No full text
    La salud es un estado dinámico influido por factores relacionados con las circunstancias individuales y del entorno. Las condiciones sociales en las que vive un individuo constituyen factores determinantes de gran parte de las desigualdades en salud que existen entre países y dentro de los mismos. En este sentido podemos considerar las enfermedades cardiovasculares como ejemplo de la incidencia de estos factores en los que la edad, el género, estatus socioeconómico, etnicidad y región geográfica constituyen diferencias importantes en la exposición a los denominados factores de riesgo cardiovascular (FRC). El principal objetivo de este estudio consiste en determinar la relación estadística entre factores de riesgo cardiovascular considerando la hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, consumo de tabaco, consumo de alcohol, obesidad y actividad física con los determinantes socioeconómicos de la salud medidos a través del nivel de estudios, nivel de ingresos y actividad económica. Los resultados principales muestran que existe una interrelación entre los FRC y nivel socioeconómico especialmente en mujeres, afectando principalmente el consumo de alcohol y el consumo de tabaco. Health is a dynamic status that can be highly influenced by individual and social circumstances. The social situation in what a person lives has a great impact in health inequalities between different countries and in the same one. We consider cardiovascular diseases as an example on how the incidence of the risk factors like age, gender, socioeconomic status, ethnicity and geographic region can have important influences in the exposition to the cardiovascular risk factors. The main aim of this study is to determine the relationship between cardiovascular risk factors (hypertension, diabetes, high blood cholesterol, smoke, alcohol consumption, obesity and physical activity with socioeconomic determinants of health (level of education, income and economic activity). The main results show a high relation between cardiovascular risk factors and socioeconomic status mainly in females affecting alcohol consumption and smoking
    corecore