146 research outputs found

    Our diversity and the Italian Constitution. Do we really need human races?

    Get PDF
    This paper describes a proposal regarding the presence of the word "race" in the Italian Constitution. Three points are worth of note. Firstly, simply removing the word race from the Constitution is of no real help, since we could miss an indispensable hook for laws concerned with racism. Rather, we should be able to introduce an alternative phrase that: (i) can express the concept of diversity without forgetting all the various aspects of its meaning (biological and cultural, above all); (ii) in no way evokes a hierarchy of values. To make it more effective, the amendment must be accompanied by an explicit statement that race has no meaning for the human species and that any discriminatory view based on such an invalid assumption must therefore be rejected. Secondly, overcoming the old, but still existing, dichotomy between “physical” and “cultural” anthropology, is an absolute necessity in every discussion about the ”human races”. In fact, the term race is also used to stigmatize cultural differences, as if they were the product of different intellectual skills or moral predispositions. Achieving a synthesis between the biological and cultural dimensions of race is a preliminary step to effectively counter the dangerous links between new forms of intolerance and the resurgence of genetic determinism. Thirdly and finally, we should be aware that our commitment must not end simply by signing a document. On the contrary, it must start from there. In our educational and training activities, we must seek to involve wider audiences and provide them with the best tools so they can look at human diversity with no preconceptions. It is important to raise awareness of the need for a change among all those who, for various reasons,are involved in scientific and cultural dissemination

    Anthropologists, Italians and “human races”

    Get PDF
    This article is part of an international forum on raceand racism published by the Journal of Anthropological Sciences and edited by Alan Goodman of the New Hampshire College (USA). The paper presents an overview of the use and meaning of the term "human race" among Italian scholars, both on the biological and cultural side, in a historical perspective. The theme is also contextualized with respect to political and social current events

    RAZÓN MÍTICA Y RAZÓN FÁUSTICA: EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LAS PAPELERAS

    Get PDF
    El conflicto entre la Argentina y el Uruguay por las papeleras tiene una dimensión en la que mucho está implicado un imaginario de alcances universales. Esa dimensión es una dimensión mitológica: está relacionada con creencias y sentimientos profundos. En efecto, y desde que la mentalidad latina (cuna, no debe olvidarse, de casi todo lo que somos en estas zonas del mundo) comenzó a obsesionarse con la frontera como definición política y como aura simbólica en el proceso de reconocimiento de un espacio autosuficiente y, por tanto, de una civitas y de una cultura, el mito de la fundación se constituye en el centro de la arquitectura de este proyecto nuclear. En tal proyecto, delimitado por confines y términos precisos, se articulan y desarrollan un cuerpo y una conciencia, una física y una metafísica: un estilo de vida  específico. Así crece, y echa raíces, un sentido de pertenencia que se finca en una tierra y se manifiesta en unas señas de identidad. Geografía es historia e historia es destino. Recuérdese, en este sentido, que Rómulo traza una frontera y mata a su hermano porque éste no la respeta. Por su parte, Horacio Coclès se convierte en un héroe porque contiene al enemigo en la frontera, justamente un puente interpuesto entre los romanos y los bárbaros. Así, todo mito del origen se basa en la identificación de una frontera que marca un principio de determinación y se reviste con el hálito  de lo sagrado. Otra vez: la ideología de la Pax Romana y el diseño político de Augusto se sostienen en la necesidad de fijar las fronteras; de ahí que, más allá de los lindes, se negocien los tratados y se elaboren las alianzas, y de ahí que, en el interior del círculo creado, del círculo que acoge y protege, el empuje de la fuerza centrípeta se imponga a la centrífuga. Es imprescindible conocer dónde se sitúan las fronteras, sobre qué vallum y en el interior de qué limen se deben establecer el poder y la defensa. Toda cultura nacional es, vista desde esta perspectiva de las jurisdicciones territoriales y espirituales, una cultura etnocéntrica, y la estética que de ella emana es, por definición,  una estética política.  Las historias de la Argentina y el Uruguay se entreveraron por lo menos hasta mediados del siglo XIX, y lo hicieron tanto que esas historias, nacidas de un mismo tronco, alumbraron en buena medida una emoción y una sensibilidad coincidentes. En ese trámite acunaron una cultura que se yergue potencialmente como una oikumenè, una casa común. Se da el caso, cabe agregar, que en tales historias las fronteras nacionales fueron terrenos de disputas no sólo entre una y otra orilla de los territorios linderos sino también entre y con los imperios que, en esas fechas, gravitaban en la región. La cuestión de las fronteras, en las circunstancias en que ahora se manifiesta, agrega, pues, a sus propios atavismos arcaicos, una candente latencia problemática. Téngase en cuenta, por lo demás, que la frontera –cualquier frontera—existe en el espacio y en el tiempo. No se puede deshacer lo que ha sido hecho porque, en esta lógica, el tiempo no es reversible. Volvamos al mundo latino: cuando Julio César atraviesa el Rubicón sabe, dramáticamente, que invade el territorio romano y que, a partir de ese momento, ya no hay regreso posible. Alea jacta est!  Los dados están lanzados. Y, una vez lanzados los dados, nada puede hacerse por reingresar en el statu quo ante. Umberto Eco informa en un ensayo, que hay un libro de Anita Seppelli titulado “Sacralitá dell´aqua e sacrilegio dei ponti” (Palermo, 1977), donde se señala –y aquí llegamos a uno de los meollos de la cuestión que se analiza—que existe una relación directa entre el puente y la frontera. El puente une una orilla y otra, organiza una secuencia entre una margen y otra margen; es, a la vez, lugar de salida y de entrada, ruptura y continuidad. Demarca por un lado una permanencia y por otro un tránsito. El General San Martín, el General Artigas y el Salto Grande son, gravitantemente, puentes internacionales: en cada orilla señorean enseñas diferentes. Una de las etimologías posibles de pontifex (de pons y de facere) asegura que el puente podría convertirse en paso sacrílego porque franquea el sulcus, la frontera, vale decir, el círculo mágico de una comunidad (casa, castillo, ciudad, país) que, en algunas geografías, es trazado por el agua. De ahí que, en la antigüedad, la construcción de un puente –lugar donde convergen el genio hidráulico y el elevamiento mágico—debía efectuarse bajo un estricto control ritual. Rito de pasaje en sentido literal, el puente implica una teología sin dioses y sin iglesias. ¿Nos atrevemos a dar un paso más en este análisis? Es un paso imprescindible. Lo que resuena en el conflicto de las papeleras admite una  lectura mitológica diferente: la amenaza de que el espíritu fáustico, motor del mundo industrial, triunfe sobre el espíritu latino dador de patria potestad. Puesto en términos rabiosamente actuales: ¿cómo lograr –si es que lograr es posible-- que el estrépito capitalista, que no reconoce límites a su crecimiento, se concilie con un urgente desarrollo sin agresiones? Es de temer que poco peso tiene, desde este punto de vista en el que tanto se involucra la agorera catastrofista de las emisiones contaminantes, que la racionalidad científica argumente con la voz del saber apaciguador. En tal escenario, la resistencia, en el sentido psicoanalítico del término, graba su discurso conmovido e inconmovible. Se trata de la reivindicación –para no renunciar a los requiebros retóricos que informan estos renglones—de una dignitas. Una vuelta de tuerca final. El conflicto entre la Argentina y el Uruguay por las papeleras suena incómodo y extravagante porque en él intervienen, activa y contradictoriamente, unas familias políticas gobernantes que parecerían de antemano condenadas al entendimiento cordial y al ejercicio de la sensatez componedora. Por último, ¿acaso lo que el hombre tuerce no puede por el hombre –mientras tiempo haya para ello-- ser enderezado?                   *Articulista internacional, ex secretario de redacción de las Revistas “Plural” y “Vuelta Sudamericana”. En la actualidad, corresponsal de la Revista “Letras Libres”

    Seasonality of Marriages and Ecological Contexts in Rural Communities of Central-Southern Italy (Abruzzo), 1500–1871

    Get PDF
    The seasonality of 27,705 marriages celebrated in a four century span in the Province of Teramo (Abruzzo, Italy) was analyzed to identify the presence of a long-term pattern related to the prevailing subsistence activity and the main factors affecting it. The results show general agreement in all centuries with the agricultural patterns of other lowland or south-central Italian groups (Piedmont, Veneto, Liguria, Emilia Romagna, Tuscany, Latium, Campania, Apulia) and Mediterranean regions (Spain, France), although with some differences. Religious factors strongly affected the timing of marriage only during Lent. Of interest is the progressive increase through the centuries of marriages in the summer-autumn months, associated with a decrease in January and February. This suggests the passage from a summer migration system to a rural sedentary system with occasional seasonal work

    Proyectos de inversión pública y la gestión municipal en los servidores públicos de una entidad de Pomabamba, 2022

    Get PDF
    La presente tesis se enmarcó en la línea de investigación Gestión de políticas públicas. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el proyecto de inversión pública y la gestión municipal de los servidores públicos en una entidad pública local, Pomabamba, 2022. La investigación fue de tipo básico, con diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. La población estuvo conformada por los trabajadores de la entidad edil. La muestra estuvo conformada por 112 trabajadores. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. El cuestionario para medir la variable proyecto de inversión pública estuvo conformado por 20 ítems y el cuestionario para medir la variable gestión municipal por 18 ítems. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Los resultados de la investigación determinaron que la variable proyecto de inversión pública se relaciona directa y significativamente con la variable gestión municipal, con un coeficiente de correlación de rho = 0.775** con un p_valor calculado de 0.000 lo que permitió la comprobación de la hipótesis planteada concluyendo que la relación entre las variables es positiva alta

    LAS FIGURAS DEL EXILIO

    Get PDF
    El exilio existe desde los orígenes de los orígenes. Exilio significa, según elDiccionario de Autoridades, “saltar hacia fuera”: dejar el propio lugar, desplazarse, errar entre lo ajeno. Una continuidad se rompe y una herencia se quiebra. Condena y desarraigo, pérdida y humillación,  son  las  notas dominantes.  La casa-mundo (las certezas, las creencias, los afectos, el entorno) se viene abajo. De ahí, por ejemplo, que la expulsión de Adán y Eva del Jardín del Edén, episodio que se conoce como La Caída, se recubra de unas dimensiones simbólicas que reverberan en el imaginario universal, se sea o no cristiano.  En la historia de América Latina, el exilio ocupa un lugar singular. Bolívar, San Martín y Artigas fueron unos padres fundadores que abandonaron su suelo o se sintieron desposeídos de él. Los argentinos ilustrados del siglo XIX (Mitre, Mármol, Echeverría, Ascasubi), a los que se motejó de “proscriptos”, encontraron en el Montevideo de la Guerra Grande un refugio. Y, entre nosotros, el derecho de asilo, contraparte del exilio,  se convertiría en una noble tradición; con el andar del tiempo, muchos serían sus beneficiarios.El siglo XX fue un siglo de exilios. El enfrentamiento entre un nosotros nacional y unos otros foráneos, entre mayorías y minorías nacionales, alcanzó sus cotas más altas. El comienzo del fin de los imperios trasnacionales y la irrupción del Estado organizado, primero; el conflicto entre socialismo y democracia, después, y, algo más adelante, la práctica de los totalitarismos (comunismo, fascismo, nazismo), dieron pie a un agigantamiento del exilio. El triunfo franquista en la Guerra Civil española (1936-1939) engendró miles de transterrados que tuvieron una larga repercusión en latinoamérica. El exilio cubano ha sido numerosísimo y ha fecundado una contracultura en el exterior que se vertebra desde José Martí.       El Uruguay del golpe de Estado de 1973 provocó un exilio múltiple y multiplicado. Es verdad que en los años inmediatamente anteriores a esa fecha la crisis económica había  aumentado de modo considerable la emigración de quienes no vislumbraban un futuro esperanzador. Pero 1973, con la persecución política e ideológica que se impulsó y se fomentó, con la lógica del apremio y la exclusión que se instrumentó, a la vez efectos de, y respuestas a, una situación lastrada por la penuria institucional y el asalto a la razón democrática, marcó un cambio cuantitativo y cualitativo del exilio. En un país de clases medias instruidas y tolerantes, y de unas dimensiones modestas que tanto propician el  acercamiento y el afecto comunitarios, el exilio que entonces se generó entrañó una conmoción y un agravio. Blancos y colorados, izquierdas y derechas, dirigentes y militantes, correligionarios y contrincantes, padres e hijos, fueron forzados a desertar de lo suyo. Algunos ya no regresarían y otros lo harían para morir. Algunos encontrarían un destino que se volvería perdurable y otros el desvalimiento de una lejanía  de sus fuentes de consuelo.La mayoría de los exilados entendió que su batalla debía continuarse en las afueras. Crearon, difundieron  y expandieron una conciencia opositora a la dictadura en el exterior. La indignación con los métodos represivos de las dictaduras latinoamericanas contribuyó a fomentar una moral internacional impugnadora y vigilante. Articulada en torno al doble eje de  desprestigiar al régimen militar y de acosarlo y derribarlo lo más rápidamente posible, se puso en marcha una antagonía imperiosa que compartió desvelos y propósitos con quienes, en el país, resistían y luchaban, y que por cierto representaban a una ancha franja social: la que padecía el exilio interior. Al cabo, uno y otro exilio alcanzarían el triunfo reparador.        *Articulista internacional, ex secretario de redacción de las Revistas “Plural” y “Vuelta Sudamericana”. En la actualidad, corresponsal de la Revista “Letras Libres”

    Seasonality of Births and Conceptions in a Pastoral Community of the Province of l’Aquila (Abruzzo, Italy), 1802–1965

    Get PDF
    Natality rates and seasonality of births and conceptions were analyzed from 6,116 birth records in the pastoral community of Roio (Abruzzo, Italy) from 1802 to 1965. Gross natality rates averaged 25.5 x 1000 in the past, lower than those reported for agricultural groups. Seasonality of births showed a marked pattern: 80%–67% of births occurred in the first six months of the year. The monthly distribution of conceptions was compared to that of marriages. The results show a high correlation in the 19th century and a lower one in the 20th century. These findings suggest that pastoralism acted as a primary regulator of reproduction in this community

    LEVANTAMENTO SOBRE O CONHECIMENTO DE JOVENS PRATICANTES DE MUSCULAÇÃO

    Get PDF
    A musculação por muitos anos se mostrou uma atividade especializada para o ganho de massa magra e definição estética do corpo, porém Prazeres (2007) relata em seu trabalho, o crescente aumento da musculação para fins medicinais, assim como a hidroginástica, ciclismos, corrida, e natação, juntos serão as atividades mais requisitadas nos próximos anos para se prevenir e até mesmo tratar algumas doenças crônicas (PRAZERES, 2007)
    corecore