107 research outputs found

    The effectiveness of the teaching techniques used by the teacher in the acquisition of the four English skills of integrated english I-II in the morning shift at Universidad Nacional Autónoma (UNAN-Managua) during the period of March-Octuber of 2014

    Get PDF
    The purpose of this research paper is to make academics and personnel related to the teaching of English aware of the importance on how teaching techniques and strategies are used to improve and develop the acquisition of the fourth English skills on students from UNAN-Managua University. There are some specific methods that the teacher has been using to teach each skill and make the process easier not just for the students, but also to the teacher. The following methods are mentioned: Grammar Translation Method, Audio Lingual Method, Direct Method, Communicative Approach, Total Physical Response (TPR), Natural Approach, Suggestopedia, Silent way. In addition, there are some specific techniques to teach each skill for instance for reading are the following: scanning, skimming, main idea, context clue, inference, pre viewing. Predicting, guessing from context, paraphrasing; in the case of writing the following techniques are used prewriting, rough draft, peer editing, revising, editing, final draft. Also to teach listening the teacher make use of these techniques such as before ,During and after listening including bottom -up and top -down strategies depending on the activities and teacher´s objective. The area of teaching English, which was analyzed in this document, was focused on the four skills and its strategies already mentioned before. In addition, these strategies and techniques such as role plays, simulation, information gap, brainstorming, and storytelling, interviews, story completion, reporting, playing cards, picture narrating, picture description, finding the difference are all used in each session of the class which were integrated for the teacher to increase students input of the target language as well as some other skills that must be developed by the learners. Other interesting factors that were considered in this paper were students’ characteristics and needs, personality, motivation and experience. Those aspects already mentioned affect positively or negatively the learning and teaching proces

    Cuidados de enfermería en pacientes colostomizados en el servicio de cirugía general del Hospital III José Cayetano Heredia ESSALUD - Piura, 2014 - 2016

    Get PDF
    La colostomía es un procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino grueso a través de una abertura (estoma) en la pared abdominal, para tratar por ejemplo un cáncer de colon o de ano. Así, el tránsito intestinal es derivado hacia el exterior y las materias fecales pueden llegar a una prótesis específica. Esta prótesis antiguamente se denominó ano artificial, aunque el único punto común con el ano es la posibilidad para el estoma de hacer pasar los excrementos. (1) El presente informe laboral profesional denominado DE ENFERMERÍA EN PACIENTES COLOSTOMIZADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL III "JOSÉ CAYETANO HEREDIA" ESSALUD - PIURA, proporcionar una correcta asistencia e información del paciente colostom izado y concientizar la actividad profesional de enfermería en este grupo de pacientes sometidos a cirugía intestinal, que será en beneficio de los pacientes y profesionales de enfermería. Para el desarrollo de este informe se utilizaron técnicas de entrevista observación, análisis documentado y registros fotográficos de manejo de enfermería en el paciente colostomizado en el servicio de cirugía general donde trabajo actualmente. Además se describe la experiencia laboral del profesional licenciado en la atención de Enfermería de estos pacientes. El presente informe descriptivo identifica los problemas de la situación hospitalaria actual como: insuficientes recursos humanos, insuficiente material e insumos y personal poco motivado por la excesiva demanda de paciente, se llega a proponer algunas recomendaciones que pueden optimizar el trabajo hacia el bienestar del paciente y a la familia.Trabajo academic

    Factores de riesgos y medidas de prevención asociados al Cáncer cervicouterino en mujeres en edad fértil en el Centro de Salud. “Alejandro Dávila Bolaños”. Masaya I, II semestre 2015

    Get PDF
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la tasa de mortalidad para el cáncer cervicouterino es mayor en mujeres que tienen menor accesibilidad a la detección precoz del cáncer, es importante la promoción y prevención en los centros asistenciales del cáncer cervicouterino en las mujeres en edad fértil. Nuestro estudio es cuantitativo retro prospectivo de corte transversal. El universo se realizó con 200 pacientes, la muestra fue constituida con 91 cumpliendo con los criterios de inclusión; los instrumentos utilizados fueron: Guía de encuesta, dirigida al personal de salud, Guía de entrevistas dirigida a las pacientes, a la vez se triangularon sometiéndose a prueba de campo y juicios de expertos, una vez obtenida a la información se procesó en paquete estadísticos spss versión 21 y se presenta con tablas simples y gráficas de barras. Las variables de estudio son: Características sociodemográficas, factores de riesgos y medidas de prevención que adopta el personal de salud sobre el cáncer cervicouterino, en nuestro estudio se obtuvo que la mayoría de las pacientes son de procedencia urbana entre las edades de 20 a 35 años de las pacientes entrevistadas una o más presentan factores de riesgos como antecedentes familiares ,inicio temprano de la vida sexual ,embarazos múltiples ,paridad ,tabaquismo, uso prolongado de anticonceptivo y la obesidad son factores de riesgos para padecer cáncer cervicouterino. Con respecto a las medidas de prevención el personal brinda la información sobre el Cáncer cervicouterino entre estas usar preservativo , realizarse el Papanicolaou , no fumar ,visitar al ginecólogo , tener una sola pareja. Según los resultados que se obtuvieron a través de la encuesta el personal de salud brinda consejería verbalmente pero no existen materiales que contienen información acerca del cáncer cervicouterin

    Avances de la enfermería cubana en la formación doctoral

    Get PDF
    Ya cuentan los profesionales de Enfermería con una Comisión de Grados Científicos que otorgará el título de Doctor en Ciencias de la Enfermería a todos los interesados que cumplan con las exigencias para esta formación. El desarrollo de la Enfermería en Cuba ha transitado con avances significativos que han incidido en la formación de los recursos humanos y sus niveles de calificación. Sin dudas, el diseño de nuevos planes y programas de estudio para la formación técnica y universitaria que en la actualidad se concretan, constituyen logros para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, en particular, para el fortalecimiento de la Enfermería y sus practicantes. Al mismo tiempo, se encuentra en perfeccionamiento el Programa de Maestría en Enfermería que obtuvo la condición de Ratificada en el 2011, otorgada por la Junta Nacional de Acreditación (JAN) del Ministerio de Educación Superior (MES) y que concluye este año su cuarta edición.</p

    Pelargonidina extraída del rábano como sustituto de indicadores de pH ácido-base de origen sintético

    Get PDF
    Introduction: Pelargonidin, a radish’s extract is an anthocyanin which depending on the acidity or alkalinity of the medium displays different colors, acting as a characteristic pH indicator. The purpose of the study was to identify the synthetic pH indicators that could be substituted for the pelargonidin extracted from radish, as used in the National Autonomous University of Honduras in the campus located at Sula Valley.Method: The design taken in this research was an experimental field; the data collection was carried out by extracting anthocyanin from radish and determining the color turning points presented by this extract. Subsequently a number of titrations were performed using the radish extract and synthetic pH indicators with similar color turning points presented by the pelargonidin. The results were discussed and evaluated by statistical tools.Results: 66.67% of synthetic pH indicators showed a standard deviation higher than the pelargonidin in the titrations made. PH determinations for test substances used in general chemistry’s laboratory in the UNAH-VS campus gave similar results for both synthetic pH indicator and the anthocyanin extracted from radish.Conclusion: the radish’s extract, pelargonidin, can easily replace 100% pH indicators assessed in the investigation.  La pelargonidina extraída del rábano es una antocianina que bajo la influencia de la acidez o basicidad del medio en que se encuentra, proporciona diferentes coloraciones, ofreciendo así la característica de un indicador de pH. El objetivo del estudio fue identificar los indicadores de pH ácido-base de origen sintético, empleados en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, que pudieran ser sustituidos por la pelargonidina extraída del rábano.El diseño de esta investigación fue de tipo experimental de campo, la recolección de datos fue llevada a cabo extrayendo la antocianina del rábano y determinando los puntos de viraje presentados por esta. Subsecuentemente, se realizó una serie de titulaciones empleando el extracto del rábano y los indicadores de pH de origen sintético que coincidieron con el intervalo de viraje presentado por la pelargonidina. Los resultados fueron discutidos y evaluados a través de herramientas estadísticas.El 66.67 % de los indicadores de pH de origen sintético presentó una desviación estándar mayor que la pelargonidina en las titulaciones realizadas. Las determinaciones de pH para sustancias de prueba en prácticas de laboratorio de química general de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, brindaron resultados similares tanto con indicador de pH de origen sintético como con la antocianina extraída del rábano.El 100 % de los indicadores de pH evaluados en la investigación pueden ser fácilmente sustituidos por la pelargonidina extraída del rábano.

    Un proyecto investigativo formativo en Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Alfonso Laso Bermeo (Original).

    Get PDF
    The scientific formation of students, regardless of their particular educational level, is a requirement in most countries. Educational systems declare the need to work on research, some as a curricular requirement and others as a need within comprehensive training, but worked extracurricularly. In the case of Ecuador, the regulatory documents of the unified general baccalaureate declare the scientific and integral formation of students in different spaces, despite the fact that educational practices are not always prosecuted towards these claims. In this article, the result of a research that proposes the treatment of formative research from the structuring of a project in the area of ​​natural sciences, is exposed at the baccalaureate level of an educational unit; where the integration of materials, spaces and relationships with the socioeconomic and natural environment are essential. The research carried out is interesting, as it bets on the reflective and self-reflexive character, both individual and group, typical of qualitative research; despite the quantitative logic that prevails in the structure of the proposed project. The consensus criteria of experts and participants in the structuring, allow to assert the significance and sufficiency of the project for the development of investigative skills in students, and the required scientific and technological learning.La formación científica de los estudiantes, independientemente del nivel educativo particular, constituye una exigencia en la mayoría de los países. Los sistemas educacionales declaran la necesidad de trabajar la investigación, algunos como exigencia curricular y otros como necesidad dentro de la formación integral, pero trabajada extracurricularmente. En el caso de Ecuador, los documentos reglamentarios del Bachillerato General Unificado declaran la formación científica e integral de los estudiantes en diferentes espacios, a pesar de que las prácticas educativas no siempre se encausan hacia esas pretensiones. En el presente artículo, se expone el resultado de una investigación que propone el tratamiento a la investigación formativa desde la estructuración de un proyecto en el área de las Ciencias Naturales, en el nivel de Bachillerato de una Unidad Educativa; donde la integración de materias, de espacios y las relaciones con el entorno socioeconómico y natural resultan esenciales. La investigación desarrollada resulta interesante, al apostar por el carácter reflexivo y autorreflexivo, tanto individual como grupal, propio de la investigación cualitativa, a pesar de la lógica cuantitativa que prevalece en la estructura del proyecto que se propone. El criterio consensuado de expertos y participantes en la estructuración permiten aseverar la significatividad y suficiencia del proyecto para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, y el aprendizaje científico y tecnológico exigido

    ¨Factores que producen variaciones en el examen de embriaguez en personas que han sufrido hechos de tránsito con implicaciones médico legal¨.

    Get PDF
    La embriaguez es un estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales causadas por intoxicación aguda, que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo. El Código Procesal Penal de la legislacion salvadoreña en su artículo 147, acerca de la Conducción Peligrosa de Vehículos Automotores el que mediante conducción peligrosa de vehículo de motor transgrediere las normas de seguridad vial, poniendo en peligro la vida o la integridad de las personas. A su vez, en el mismo artículo 147, constituye como conducción peligrosa el disputarla vía entre vehículos o realizar competencias de velocidad en la vía pública, sin previo permiso de la autoridad competente y el manejar vehículo de motor en estado de ebriedad según el límite fijado reglamentariamente o bajo efectos de otras sustancias. Las estadísticas publicadas en el periodo de enero a septiembre del año 2019-2020, por la Policía Nacional Civil, División de Tránsito Terrestre, mostraban que recibieron 14,806 casos de hechos de tránsito, con un promedio diario de 54 casos y entre las principales causas se encuentra el estado de ebriedad con 430 casos, además registraron cifras de detención peligrosa 1,648 casos, el cual equivale a un promedio de 6 detenciones diarias. El alcohol es una droga socialmente aceptada y la sustancia más consumida a nivel mundial. Asimismo sus efectos dependen de varios factores como la edad, sexo, constitución física, tolerancia y dependencia del sujeto, la cual varía dependiendo de la frecuencia y la cantidad de alcohol que se consuma. La función del perito forense es auxiliar a los Órganos de Justicia al elaborar el informe clínico forense de embriaguez, integrando la información suministrada por la autoridad y obtenida en la entrevista, el examen clínico y las pruebas de laboratorio cuando sea necesario, para de esta manera aportar una prueba pericial sobre estado de embriaguez confiable, útil en la investigación

    Endophytic bacteria associated to genus Cyperus and Paspalum in soils with mercury contamination

    Get PDF
    The objective of this study was to isolate and identify endophytic bacteria mercury resistant, associated to the genus Cyperus and Paspalum in the locality of Mine Santa Cruz, Bolivar, Colombia. Soil and herbaceous plant samples were collected to evaluate total mercury concentration in soil and plant tissues, using cold-vapour atomic absorption spectrophotometry. The plant tissue samples were used for isolation and population determination of endophytic bacteria. The mercury resistance of isolates was evaluated in nutrient agar supplemented with HgCl2, the resistant isolates were identified molecularly. The total concentration of mercury in the soil of Mine Santa Cruz was 4.7mg·kg-1. Plant species collected were Paspalum arundinaceum, Cyperus luzulae and Cyperus laxus. The highest concentration of mercury in plant tissues was found in root with a range of 1.5 to 3,8mg·kg-1. The species P. arundinaceum and C. laxuspresented the greater population densities of endophytic bacteria in their tissues about 1 x 108 UFC. Seven endophytic bacteria, resistant to concentrations of 350 and 400ppm of mercury were isolated. From P. arundinaceum tissues four bacteria corresponding to Burkholderia cepacia, Burkholderia sp. and two isolates similar to Bacillussp., from C. luzulae two endophytic bacteria resistant to mercury, one identified as Ralstonia solanacearum and the other one as Burkholderia sp.; from C. laxus tissues one bacteria belonging to family Xanthomonadaceae, resistant to mercury, was isolated.El objetivo de este estudio fue aislar e identificar bacterias endófitas resistentes a mercurio, asociadas a los géneros Cyperus y Paspalum, en suelos de Mina Santa Cruz, Bolívar, Colombia. Para ello, se colectaron muestras de suelo y de plantas herbáceas, con el fin de evaluar, mediante espectrofotometría de absorción atómica por vapor frío, la concentración de mercurio total. Se utilizaron muestras de tejidos vegetales para el aislamiento y la determinación poblacional de bacterias endófitas. La resistencia a mercurio in vitro de los aislados, se evaluó en agar nutritivo suplementado con HgCl2; los aislados resistentes fueron identificados, a nivel molecular. La concentración de mercurio total en el suelo de Mina Santa Cruz fue de 4,7mg·kg-1. Las especies vegetales colectadas fueron Paspalum arundinaceum, Cyperus luzulae y Cyperus laxus. La mayor concentración de mercurio en los tejidos vegetales fue encontrada en raíz, con un rango de 1,5 a 3,8mg·kg-1. Las especies P. arundinaceum y C. laxus presentaron las mayores densidades poblacionales de endófitas en sus tejidos 1 x 108 UFC, aproximadamente. Se aislaron siete bacterias endófitas resistentes, a concentraciones de 350 y 400 ppm de mercurio. De los tejidos de P. arundinaceum, se aislaron cuatro bacterias, que corresponden a Burkholderia cepacia, Burkholderia sp. y dos aislados tuvieron gran similitud con Bacillus sp.; para C. luzulae, se aislaron dos endófitas resistentes a mercurio, una identificada como Ralstonia solanacearum y, la otra, como Burkholderia sp.; para C. laxus, un aislado que hace parte de la familia Xanthomonadaceae, también tuvo resistencia a mercurio.Incluye referencias bibliográfica
    corecore