45 research outputs found

    The latest results from CAST and the IAXO project

    Get PDF
    The CAST experiment has been the most sensitive helioscope so far. It has extended its sensitivity to the upper bounds of axion masses allowed by cosmology, entering well into the QCD-axion band. The preliminary analysis of the data taken with sensitivity to axion masses of the range 0.64 eV to 1.17 eV show no excess of signal above background and the coupling constant is restricted to ga驴 < 3.3 脳 10-10 GeV-1 . While CAST continues with the aim to improve its results in the vacuum phase, IAXO is the new project proposed to build a dedicated magnet for axion searches that will supersede CAST鈥檚 sensitivity by one order of magnitude in ga驴

    Solar X-rays from Axions: Rest-Mass Dependent Signatures

    Full text link
    The spectral shape of solar X-rays is a power law. The more active the Sun is, the less steep the distribution. This behaviour can be explained by axion regeneration to X-rays occurring ~400km deep into the photosphere. Their down-comptonization reproduces the measured spectral shape, pointing at axions with rest mass m_a~17 meV/c2, without contradicting astrophysical-laboratory limits. Directly measured soft X-ray spectra from the extremely quiet Sun during 2009 (SphinX mission), though hitherto overlooked, fitt the axion scenario.Comment: To appear in Proceedings of the 5th Patras Axion Workshop, Durham 200

    Microfsica en detectores gaseosos

    Get PDF
    En este trabajo se estudian los conceptos b谩sicos del funcionamiento de un detector de micromegas, adem谩s se estudian m谩s en profundidad por medio de simulaciones dos geometr铆as, una bulk y una microbulk para distintos gases, arg贸n, ne贸n y xen贸n mezclados con 2% de Isobutano. Finalmente se comparan los datos obtenidos tanto para microbulk como bulk con datos reales. En el caso de la bulk datos obtenidos de TREX-DM

    Pattern Recognition in a High Pressure Time Projection Chamber prototype with a Micromegas readout for the 136Xe double beta decay

    Get PDF
    The objective of this study has been to analyse the pattern recognition potential for background discrimination in a high pressure Time Projection Chamber (TPC) equipped with Micromegas detectors looking for the 136Xe neutrinoless double beta decay (&#946;&#946;0&#957;). In addition the commissioning of a medium size prototype equipped with pixelized Micromegas allows to do first recognition of tracks in long drift distances (38 cm) and to study the performance of these detectors on it. Results show good pattern recognition capabilities and energy resolutions, proven the operability of these detectors for a &#946;&#946;0&#957; experiment. The study of the background rejection potential in a 100kg TPC operating with Xe gas at 10 bar and equipped with Micromegas to study the &#946;&#946;0&#957; have been done with MonteCarlo simulations. After the application of discrimination algorithms based on pattern recognition a rejection power of six orders of magnitude was obtained while the signal efficiency is 40%

    Caracterizaci贸n del prototipo NEXT-MM del experimento NEXT para la b煤squeda de la desintegraci贸n doble beta sin neutrinos del is贸topo Xe136

    Get PDF
    La desintegraci贸n doble beta sin neutrinos es una reacci贸n de gran inter茅s en el marco de la f铆sica actual, ya que su detecci贸n implicar铆a la existencia de una desintegraci贸n imposible para el Modelo Est谩ndar. El experimento NEXT consiste en una TPC de alta presi贸n con 100\,kg de Xen贸n enriquecido con 136Xe, para medir ambos modos de desintegraci贸n doble beta. El prototipo NEXT-MM, desarrollado en la UZ, est谩 basado en detectores Micromegas. La buena resoluci贸n tanto energ茅tica como espacial y su escalabilidad, lo hacen ideal para esta tarea. En primer lugar, se ha revisado y modificado el software de simulaci贸n, reconocimiento de trazas y an谩lisis de los datos de la simulaci贸n para adaptarlos a la geometr铆a del detector; as铆 como definido una fuente radiactiva espec铆fica para que sea lo m谩s similar posible a la que se utiliza en el laboratorio. Se han incorporado y modificado observables para que puedan ser comparados directamente con las medida y se ha visto tambi茅n que mediante el uso de los observables podemos obtener informaci贸n sobre muchos aspectos de los eventos que ocurren en el volumen activo del gas. Adem谩s, se ha caracterizado experimentalmente un detector micromegas (MM5) extra para NEXT-MM. Esta caracterizaci贸n era de especial inter茅s ya que la micromegas MM5 no se hab铆a utilizado todav铆a y podr铆a presentar unas condiciones de funcionamiento mejores que algunas de las que est谩n instaladas en el prototipo actualmente. Para caracterizar la micromegas se ha utilizado un sistema llamado TREX-TF con un dise帽o muy similar a NEXT-MM pero de dimensiones m谩s reducidas, lo que hace m谩s pr谩ctico para este tipo de caracterizaciones. Las conclusiones de la caracterizaci贸n son positivas, ya que la micromegas MM5 no est谩 limitada por su transparencia y adem谩s presenta una ganancia mayor que dos de las tres micromegas de NEXT-MM

    Experimentaci贸n con detectores gaseosos en una c谩mara de proyecci贸n temporal (TPC)

    Get PDF
    En este trabajo se propone el estudio de una c谩mara Compton con detectores de carga Micromegas como una innovadora alternativa para la detecci贸n de radiois贸topos en medicina nuclear y se realizan una serie de simulaciones del experimento NEXT\=/MM para comprobar su validez. El estudio se llevar谩 a cabo analizando la informaci贸n que proporcionan los eventos que produzcan tres deposiciones. Para obtenerlos se implementa y utiliza un algoritmo de \textit{tracking} para eventos de tres deposiciones, que permite obtener la trayectoria de un fot贸n a partir de la energ铆a y posici贸n de dichas deposiciones, bas谩ndose en la comparaci贸n de los 谩ngulos de incidencia Compton con los obtenidos geom茅tricamente en las diversas trayectorias, cuyo resultado es el 谩ngulo de dispersi贸n Compton que ha sufrido el fot贸n en la primera de las deposiciones, resultando por tanto en un cono de posibles puntos de emisi贸n. Cada uno de los eventos genera un cono, de manera que podemos obtener la posici贸n de la fuente conociendo el punto en el que se cortan todos los conos. Se introduce tambi茅n un m茅todo de proyecci贸n de los eventos al plano de emisi贸n y se estudian y analizan los resultados de una serie de simulaciones, incluyendo la influencia de factores como son la presi贸n y la adici贸n de gases que reducen la influencia de la difusi贸n de los electrones en la c谩mara. Por 煤ltimo, al tratarse de un primer contacto con este tipo de estudios y no haberse encontrado resultados especialmente buenos, se exponen diversos modos de mejorar la calidad de la detecci贸n, resoluci贸n y reducci贸n de exposici贸n del paciente

    Signatures for Solar Axions/WISPs

    Full text link
    Standard solar physics cannot account for the X-ray emission and other puzzles, the most striking example being the solar corona mystery. The corona temperature rise above the non-flaring magnetized sunspots, while the photosphere just underneath becomes cooler, makes this mystery more intriguing. The paradoxical Sun is suggestive of some sort of exotic solution, axions being the (only?) choice for the missing ingredient. We present atypical axion signatures, which depict solar axions with a rest mass max ~17 meV/c2. Then, the Sun has been for decades the overlooked harbinger of new particle physics.Comment: To appear in the proceedings of the 6th Patras Workshop, Zurich 5-9 July 201

    Tomograf铆a con muones

    Get PDF
    En este trabajo se presentar谩 la tomograf铆a con muones como m茅todo de obtenci贸n de im谩genes.Se expondr谩n sus ventajas con respecto a otras t茅cnicas actuales y los retos que entra帽a ponerla enpr谩ctica. Tambi茅n se comprobar谩n los principios de detecci贸n de diferentes t茅cnicas de tomograf铆ade muones con un software de simulaci贸n de part铆culas. Esto permitir谩 trabajar con datos similaresa los obtenidos empleando detectores reales. De esta forma se podr谩 profundizar en estas t茅cnicasde detecci贸n de forma realista y con total flexibilidad.<br /

    RAYOS C脫SMICOS SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE

    Get PDF
    La Tierra se ve continuamente bombardeada por part铆culas provenientes del Sol, de nuestra Galaxia, e incluso de fuera de esta. Dichas part铆culas reciben el nombre de Rayos C贸smicos, y es importante monitorizar su flujo ya que pueden causar problemas en dispositivos electr贸nicos e incluso en la salud, entre otros. El objetivo de este trabajo ser谩 realizar un estudio del ritmo de rayos c贸smicos que reciben algunas estaciones de medida situadas alrededor del globo terrestre (utilizando la base de datos NMDB) y comprobar la dependencia que tiene con la actividad solar, la altitud y la latitud/rigidez. Adem谩s, se realizar谩n varias simulaciones en GEANT4, en las que se lanzar谩n neutrones c贸smicos sobre una geometr铆a que simula los detectores NM64 utilizados en las estaciones de medida de la NMDB. Estas simulaciones permitir谩n una mejor comprensi贸n del funcionamiento de los detectores de neutrones y de las interacciones que se dan entre los neutrones y los distintos elementos de dichos detectores. Se mostrar谩 c贸mo la intensidad de rayos c贸smicos detectados en la superficie terrestre se ve modulada por el ciclo de 11 a帽os de actividad solar, siendo menor cuando el n煤mero de manchas solares es mayor y viceversa. Adem谩s, cuanto mayores sean la altitud y la latitud a la que se encuentre el detector de neutrones, recibir谩 una mayor intensidad de rayos c贸smicos.<br /

    Dise帽o de un detector de contaminaci贸n superficial de alfas de alta sensibilidad

    Get PDF
    La detecci贸n de eventos poco probables, tales como la desintegraci贸n doble beta sin neutrinos o part铆culas m谩s all谩 del Modelo Est谩ndar candidatas a materia oscura como los WIMPs, requiere el uso de detectores de bajo fondo. Con el objetivo de reducir la presencia del fondo causado por los rayos c贸smicos y la radiaci贸n superficial, los experimentos que buscan detectar este tipo de eventos raros suelen situarse en laboratorios subterr谩neos. No obstante, incluso a cientos de metros de profundidad existe una fuente de radiaci贸n dif铆cil de eliminar: el rad贸n (Rn). La contaminaci贸n producida por este elemento, tanto ambiental como superficial, supone un reto para la mejora de la sensibilidad alcanzable en experimentos de bajo fondo.El objetivo de este trabajo es dise帽ar un detector de part铆culas alfa de alta sensibilidad que permita identificar la presencia de Rn y su progenie depositados sobre superficies de materiales. Por un lado, nos centraremos en el estudio del comportamiento que tendr铆a un prototipo inicial del detector utilizando el entorno de simulaci贸n REST. Por el otro, seguiremos el proceso de puesta a punto del detector en el laboratorio y valoraremos los primeros resultados experimentales. Finalmente, abordaremos las posibles futuras modificaciones y analizaremos las conclusiones extra铆bles de las pruebas realizadas.<br /
    corecore