43 research outputs found
Modalidad de educación semipresencial. Relato de una experiencia.
En una sociedad orientada cada vez más hacia la gestión del conocimiento como fuente principal de producción y riqueza, se requiere una renovación constante de la enseñanza y una mayor rapidez y fluidez de los procesos educativos, para responder a las exigencias del mundo del trabajo. La educación en todas sus etapas y en todas sus modalidades constituye un elemento fundamental de cohesión respetando la diversidad de las personas y grupos sociales, en la medida que articule una nueva y completa oferta educativa que permita la formación de las personas, de acuerdo con sus posibilidades, medios y necesidades individuales. La educación a distancia, por sus características y por la potencialidad que ofrecen las tecnologías de información y comunicación que ahora tiene a su alcance, se convierte en una alternativa importante para lograr que la educación superior llegue a todos los sectores de la sociedad. El objetivo de esta ponencia será analizar los alcances y limitaciones de la incorporación de la modalidad de enseñanza semipresencial en un programa educativo implementado por la Universidad Provincial del Sudoeste en la región de influencia de Bahía Blanca
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN UNIVERSIDADES NACIONALES. PROBLEMAS DETECTADOS Y ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
La preocupación por la evaluación de la calidad de la educación superior y de las instituciones que la imparten es relativamente reciente y puede relacionarse con el desafío que enfrentan estas instituciones en la sociedad del conocimiento. Esta preocupación con diferente extensión y profundidad está presente tanto en la agenda de los gobiernos como de las universidades de diversos países. En Argentina la evaluación institucional comenzó a implementarse a comienzos de la década de los 90. En 1995 la conformación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), contribuyó al avance y ordenamiento del proceso de evaluación. El propósito de esta ponencia será analizar los procesos implementados en un conjunto seleccionado de universidades argentinas con la finalidad de identificar las problemáticas comunes que se detectan en las instituciones consideradas para luego reflexionar acerca de las estrategias delineadas para superarlas
LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR: CONSIDERACIONES ACERCA DE SU EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.
En las últimas décadas el conocimiento se presenta como uno de los insumos productivos más eficiente y dinámico, sentando las bases de una nueva economía mundial basada en la información y el conocimiento, siendo la educación un componente esencial para la generación y transmisión del conocimiento. La educación históricamente ha evolucionado a la par de los cambios socio-tecnológicos, en la actualidad los avances en las tecnologías de la información y comunicación promueven un nuevo paradigma educativo, en el cual los postgrados - ámbito de especialización disciplinaria y de apertura de nuevos espacios de saber- ocupan un lugar destacado. Si bien los estudios de posgrado surgen al mismo tiempo que las universidades presentan en los últimos años, asociada a la generación de nuevas áreas disciplinarias, una notable expansión caracterizada por la internacionalización y el mejoramiento de la calidad. La finalidad de esta ponencia será analizar la evolución de los estudios de posgrado en la Universidad Nacional del Sur en el marco de este nuevo paradigma educativo con especial atención en los procesos de acreditación de los mismos
Indicadores de calidad en la evaluación de instituciones de educación superior. Algunas consideraciones críticas.
En la evolución de la educación superior y de la Universidad como institución de educación superior a lo largo del siglo XX pueden distinguirse diversos momentos, en los que la calidad, la pertinencia y la articulación del sistema educativo con el contexto social económico al que pertenecían presenta características diferentes. La preocupación por la evaluación de la calidad de la educación superior y de las instituciones que la imparten es relativamente reciente y puede relacionarse con el desafío que enfrentan estas instituciones en la sociedad del conocimiento. Esta preocupación con diferente extensión y profundidad está presente tanto en la agenda de los gobiernos como de las universidades de diversos países. La evaluación es un proceso integrado por una serie de instancias sucesivas como son el diagnóstico de las características que configuran el objeto, la evaluación del mismo, la estrategia a implementar a partir del diagnóstico con vistas a alcanzar, en última instancia, los objetivos propuestos. En esta ponencia se indagará acerca de la utilidad de algunos indicadores e instrumentos utilizados para medir el desempeño de las instituciones de educación superior para lograr los objetivos de calidad
Aplicación de indicadores cuali-cuantitativos para evaluar un programa de admisión a la educación superior
Las altas tasas de deserción observadas en los primeros años de la educación superior, podrían tener su origen en buena medida en dificultades de estudio generadas por insuficiencias en los conocimientos y capacidades adquiridas en las instancias educativas anteriores. Esto ha llevado a que buena parte de las instituciones implementen programas de admisión que, a través de cursos de nivelación, pretenden facilitar la inserción de los alumnos en la etapa universitaria. Sin embargo, si la proporción de alumnos ingresantes que no logran superarlos convenientemente es alta, dichos programas pueden llegar a entenderse como un obstáculo para el acceso a la educación superior. Las causas del mal desempeño de los ingresantes pueden ser diversas y no debe descartarse que entre ellas se encuentre un mal diseño de los cursos de nivelación. Los indicadores que en este trabajo se aplicarán intentarán por un lado cuantificar los resultados del programa a través del desempeño de los alumnos en el mismo, y por otro analizar cualitativamente, a través de la opinión de los alumnos, en que medida los cursos implementados cumplen con los objetivos del programa
Indicadores de producto en la evaluación de una institución universitaria. Un aporte empírico
El enfoque que asimila el proceso educativo al proceso económico puede constituir una vía válida de abordar la cuestión de la evaluación de las instituciones universitarias. A través de un conjunto de indicadores ya sea de insumo (elaborados a partir de los recursos humanos, físicos y financieros utilizados) como de proceso (relacionados con la forma en que se combinan dichos insumos) y/o de producto ( que en su forma más simple se refieren a la cantidad y calidad de los graduados) puede llegar a trazarse un panorama que, por un lado, ilustre acerca de la performance de las unidades académicas y por otro, quizás el más importante, permita detectar los orígenes de las ineficiencias observadas resultando así de vital importancia para el trazado de políticas que desde la propia institución permitan minimizarlas a fin de optimizar su desempeño. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio empírico realizado a fin de elaborar un indicador de producto como es la relación ingresantes/graduados. Los mismos se obtuvieron a partir del análisis de tres cohortes de carreras representativas de la oferta educativa de la Universidad Nacional del Sur, en base a información suministrada por la propia institución así como a la realización de un estudio de campo
Algunos factores de la dimensión espacial relacionados con la graduación universitaria y el empleo
El objetivo del ensayo es el de identificar un conjunto de características que configuran el perfil de los graduados universitarios así como indagar su trayectoria laboral incorporando al análisis la dimensión espacial. La relevancia de tal perspectiva estriba en que el fenómeno del desempleo se agudiza a nivel regional. Sabido es que las ciudades de mediana dimensión así como las localidades más pequeñas poseen una capacidad limitada para emplear los egresados oriundos de las mismas que se han graduado en carreras universitarias. Tal situación, en la mayoría de los casos, genera a su vez, emigración. La investigación se propone analizar concretamente la experiencia de la Universidad Nacional del Sur en lo referente a algunos atributos de sus graduados referidos a la dimensión espacial y que pueden llegar a afectar tanto su desempeño académico como generar diferenciales regionales de empleo. Al respecto se considerarán la procedencia, el tipo de enseñanza secundaria, la situación laboral, localización de la actividad. La información básica proviene de una encuesta realizada por la propia universidad durante el año 2000 y dirigida al universo de los graduados.Fil: Ortiz de Guevara, Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Cerioni, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Donnini, Nora. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Morresi, Silvia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Acetazolamide for the prophylaxis of migraine in CADASIL: a preliminary experience
Cerebral autosomal dominant arteriopathy with subcortical infarcts and leukoencephalopathy (CADASIL) is an inherited microangiopathy caused by NOTCH3 mutations. It is characterized by migraine, with or without aura, ischemic events, psychiatric and cognitive disturbances. There is no approved treatment for migraine prophylaxis in CADASIL, but acetazolamide has been anecdotally reported to be effective. We retrospectively reviewed our database of patients with a genetic diagnosis of CADASIL to identify how many of them were treated with acetazolamide for the prophylaxis of migraine. The efficacy and the tolerability of this treatment were checked looking at the clinic reports. Acetazolamide was prescribed in seven patients; the mean duration of treatment was 6 months, and the daily dose ranged from 125 to 500 mg. Three patients had a total and sustained remission, while in two patients a reduction in attacks and an improvement of the headache intensity were recorded. In one of these, acetazolamide was deliberately taken only during the migraine attack and the beneficial effect started 1 h after administration. In two patients, the drug did not produce any beneficial effect. Mild side effects were recorded in two patients. Our preliminary experience expands previous reports and confirms the possible efficacy of acetazolamide in CADASIL migraine. Based on these data, a randomized controlled trial seems worthy to be carried out to test the efficacy and safety of this drug
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN UNIVERSIDADES NACIONALES. PROBLEMAS DETECTADOS Y ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
La preocupación por la evaluación de la calidad de la educación superior y de las instituciones que la imparten es relativamente reciente y puede relacionarse con el desafío que enfrentan estas instituciones en la sociedad del conocimiento. Esta preocupación con diferente extensión y profundidad está presente tanto en la agenda de los gobiernos como de las universidades de diversos países. En Argentina la evaluación institucional comenzó a implementarse a comienzos de la década de los 90. En 1995 la conformación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), contribuyó al avance y ordenamiento del proceso de evaluación. El propósito de esta ponencia será analizar los procesos implementados en un conjunto seleccionado de universidades argentinas con la finalidad de identificar las problemáticas comunes que se detectan en las instituciones consideradas para luego reflexionar acerca de las estrategias delineadas para superarlas