4 research outputs found

    Segregación socioespacial femenina en contextos metropolitanos. El caso de los municipios de Toluca, Metepec, y Zinacantepec. 2010-2015

    Get PDF
    La tendencia actual de la estructura urbana es la consolidación de un sistema metropolitano de ciudades (Castells, 2012; Garza, 2003; Garza, 2010; Aguilar y Hernández, 2012) que adopta un nuevo modelo y orden de centralidad de carácter policéntrico. Manuel Castells caracteriza a la metrópoli policéntrica a partir “de dos procesos intervinculados: descentralización extendida de las grandes ciudades a las zonas adyacentes, e interconexión de los pueblos preexistentes cuyos territorios llegan a integrarse mediante las nuevas capacidades de comunicación” (Castells, 2012:41). Introducción 13 De acuerdo con Adrián Aguilar y Josefina Hernández el comportamiento espacial de la metropolización ha desencadenado fenómenos tales como: la periurbanización, el policentrismo, la fragmentación de la estructura urbana y la segregación socioespacial (Aguilar y Hernández, 2012). Este último fenómeno ha emergido de la creciente urbanización metropolitana que ha acentuado las desigualdades en el territorio. Francisco Sabatini (2003) define a la segregación como la aglomeración en el espacio de familias o grupos de una misma condición socioeconómica, étnica, etaria, racial o religiosa.En América Latina el interés de las ciencias sociales por los estudios de los temas urbanos es más o menos reciente. Sus primeros antecedentes son de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo XX (Duhau, 2013). La investigación urbana ha estado principalmente centrada en análisis de los modelos de estructura urbana, el enfoque económico de las ciudades y las tendencias de configuración socioterritorial a partir de los procesos de urbanización (Garza, 2003; Graizbord, 2008; Ramírez y Pradilla, 2013). De acuerdo con Ricardo Pino (2013) se puede identificar principalmente cuatro líneas de investigación en los estudios urbanos actuales: 1. la nueva configuración de la división internacional del trabajo; 2. la relocalización de la industria y la flexibilización del trabajo; 3. la ciudad global y 4. los procesos metropolitanos. De tal manera que en las últimas décadas el conocimiento producido en los estudios urbanos se ha centrado en los efectos de las reestructuraciones económicas y su impacto en la organización del territori

    Environmental externalities and lacustrine resilience in the Cienega de Chignahuapan, Mexico

    Get PDF
    This study analyzes the conflicts produced by the modes of appropriation of natural resources and environmental externalities that alter the ecosystem functions of the Cienega de Chignahuapan or Atarasquillo. Literature, official documents, statistics and cartography were used, the observation in situ and the oral information of the actors supports the empirical basis of the research. Regional externalities that threaten the stability of the lake body express changes in land use, decrease in forest water services, pollution of tributaries, construction of regional roads, industrial activity, population densification, urbanization and sub urbanization. Local externalities manifest alteration of the hydrological regime, tule burning, introduction of exotic fish, contamination by raw residual discharges, proliferation of terrestrial and aquatic weeds, transfer of the rights of hunting activity and use of subsistence of lake resources. The pressure exhibits a daunting scenario that anticipates a decrease in the natural capacity of the slow ecosystem to overcome negative externalities. The sustainable vision prescribes strategies for collaboration, self-management and regulation, so that the industries comply with the environmental responsibility to treat and conserve water; Governments increase wastewater treatment capacity and users improve the use and care of the resource. In the management units, monitor compliance with conservation, apply the law on hunting and illegal practices, regulate hunting for third parties, recover traditional knowledge and develop alternative projects that moderate the use of lake resources.Este estudio analiza los conflictos que producen los modos de apropiación de los recursos naturales y las externalidades ambientales que alteran las funciones ecosistémicas de la Ciénega de Chignahuapan o Atarasquillo. Se utilizó literatura, documentos oficiales, estadísticas y cartografía, la observación in situ y la información oral de los actores sustenta la base empírica de la investigación. Las externalidades regionales que amenazan la estabilidad del cuerpo lacustre expresan cambios de uso de suelo, disminución de los servicios hídricos del bosque, contaminación de afluentes, construcción de vialidades regionales, actividad industrial, re densificación demográfica, urbanización y sub urbanización. Las externalidades locales manifiestan alteración del régimen hidrológico, quemas de tule, introducción de peces exóticos, contaminación por descargas residuales crudas, proliferación de malezas terrestre y acuática, transferencia de los derechos de la actividad cinegética y aprovechamiento de subsistencia de los recursos lacustres. La presión exhibe un escenario desalentador que anticipa descenso de la capacidad natural del ecosistema lentico para superar las externalidades negativas. La visión sostenible prescribe estrategias de colaboración, autogestión y regulación, con el objeto de que las industrias acaten la responsabilidad ambiental para tratar y conservar el agua; los gobiernos incrementen la capacidad de tratamiento de aguas residuales y los usuarios mejoren el uso y cuidado del recurso. En las unidades de manejo monitorear el cumplimiento de la conservación, aplicar la ley en materia cinegética y prácticas ilegales, regular el arrendamiento cinegético por terceros, recuperar el conocimiento tradicional y desarrollar proyectos alternativos que moderen el uso de los recursos lacustres.A la Universidad Autónoma del Estado de México y al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología por el apoyo a través de los proyectos 107956 y 4742/2019CI

    Adaptación a los cambios ambientales y territoriales

    Get PDF
    En este libro se abordan temáticas que destacan la adaptación de los distintos sectores de población a los cambios ambientales y territoriales, la cual muestra las respuestas a la incidencia de los estímulos del entorno, económico, social y ambiental. Así, se destaca la exposición de la población a los efectos destructivos de las amenazas y peligros naturales, lo que ha despertado interés en conocer sus causas, prevenir y mitigar el daño. A través de la revisión de estudios se induce la aprehensión de un tema que adquiere importancia en el contexto de los impactos globales, regionales y locales que se producen como consecuencia de la vulnerabilidad estructural característica de los países en desarrollo.En este libro se proponen estrategias de prevención ante la ocurrencia periódica de inundación en San Mateo Atenco, Estado de México y se analizan los factores sociales que inciden en el deterioro del bosque templado en San Lorenzo Huitzitzilapan. También se exponen soluciones para que se mejoren la condición del bosque y la calidad de vida de la población.Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección General de Educación Superior Universitaria. Número del convenio con la SEP: 2017-15-001-017

    Migraciones y movilidades en el centro de México

    No full text
    Migraciones y movilidades en el centro de México es un esfuerzo interinstitucional en el que los científicos participantes ponen en la mesa problemáticas fundamentales para tratar de entender algunos de los fenómenos más significativos en la materia, ubicados en siete entidades de la república: la Ciudad de México y los estados de Hidalgo, Morelos, México, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. La región que conforman estas entidades constituyen uno de los puntos neurálgicos del desarrollo nacional.Centro de Investigación y Estudios en Movilidades y migraciones Internacionales Consejo Nacional de Población Sociedad Mexicana de Demografía Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Red Temática Trabajo y Condiciones Laborales de la UNA
    corecore