1,921 research outputs found

    TOURISM AND HISTORY WORLD HERITAGE – CASE STUDIES OF IBERO-AMERICAN SPACE

    Get PDF
    In 2010 traditional Mexican cuisine was declared an Intangible Cultural Heritage of Humanity by UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). This event was significant because it presented the opportunity to commercially capitalise on heritage cuisine (Laborde and Medina, 2015), and it served as a mechanism to promote Mexican cuisine on a global level; while at the same time represented the obligation to create policies for its preservation. Within these preservation efforts, tourism has been conceived as an effective tool for the valuation of this cuisine. Traditional Mexican cuisine is seen as a tourist attraction based on the resources and expertise of the countryǯs principal regional cuisines. (owever, this tourism does not always integrate all the different social actors directly involved with heritage cuisine. On the contrary, the development of an elitist gastronomic tourism may be observed, directed to global or Dzworld-classdz markets.The purpose of this essay is to analyse the relationship between heritage cuisine and tourism, along with its sociocultural implications within the framework of contemporary food consumption. Through an analysis of the language used in tourism advertising platforms and tourism policies, contrasted with ethnographic data, this essay examines the interaction between the actors, products and territories in Mexicoǯs eight gastronomic regions which have become attractions for tourists due to the inclusion of traditional Mexican cuisine in the UNESCO Intangible Cultural Heritage of Humanity List. We conclude that the tourist valuation of cuisine heritage promoted by Mexican institutions reflects a two-fold phenomenon, straddling the divide between economic valuation of agricultural food products and the cultural meaning of regional cuisines

    Wine Tourism and Wine Routes in Mexico. State of Knowledge and Case Studies

    Get PDF
    Artículo científico originala proyección de las regiones vitivinícolas, a nivel internacional, ha tenido como componente destacado la apertura de las bodegas a actividades turísticas. En la literatura se han analizado las implicaciones económicas, socioculturales y territoriales del turismo enológico, con lo que se ha consolidado un campo de estudios sobre un fenómeno en constante crecimiento. En México el enoturismo ha recibido poca atención a nivel académico y operativo aunque, recientemente, se observan esfuerzos de empresas privadas y gobiernos locales por impulsar el desarrollo de las regiones enológicas, a través de la implementación de rutas del vino. El objetivo del presente documento consiste en analizar el estado del conocimiento del enoturismo en México, a través de una revisión de las principales aportaciones académicas y de los principales casos de rutas enológicas.CONACY

    Patrimonio enogastronómico en el centro de México. Estetización y autenticación como mecanismos de apropiación turística

    Get PDF
    Se presenta un estudio de caso de tipo cualitativo centrado en el análisis de la apropiación y puesta en valor de los alimentos emblemáticos como capitales para el consumo lúdico. Mediante una aproximación etnográfica en la región vitivinícola de Querétaro, México, se documentaron las estrategias de estetización y autenticación desplegadas por los actores locales para la conversión del patrimonio agroalimentario en recurso turístico. Los resultados muestran que las diferencias de capital social, económico y cultural determinan formas asimétricas en la apropiación de los aspectos materiales y simbólicos asociados a la viticultura queretana, así como los beneficios derivados de su valorización turística.Conacy

    Turismo agroalimentario una perspectiva recreativa de los alimentos emblemáticos desde la geografía del gusto

    Get PDF
    Los alimentos siempre han sido parte fundamental del producto turístico debido a que, durante el viaje, los turistas deben consumirlos como parte sustantiva de su estadía. En el contexto del turismo de sol y playa, la oferta gastronómica se ha asociado generalmente a platos homogéneos y estandarizados, ajustados a la demanda turística. Sin embargo, esta situación cambió a raíz de la emergencia de nuevos patrones de consumo turístico, centrados en la singularidad de los alimentos, en detrimento de las ofertas estandarizadas. En este sentido, el patrimonio agroalimentario comenzó a ganar un lugar importante dentro de las motivaciones de los turistas interesados en conocer parte de la cultura de los destinos visitados. Así, los alimentos ligados al territorio tenían la posibilidad de convertirse en atractivos turísticos.La relación entre alimentos y turismo ocupa un importante lugar en los estudios turísticos. Dichos trabajos presentan ambigüedad conceptual respecto al turismo asociado con alimentos emblemáticos. Por ello es necesario realizar una revisión del alimento como recurso turístico, a partir de su función como marcador de identidad territorial, que permite crear experiencias auténticas. El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la vinculación entre agricultura, gastronomía y turismo, con la finalidad de comprender cómo éstas intersecciones influyen en la consolidación de nuevas tendencias turísticas

    Enogastronomía en la región vitivinícola de Querétaro, México: una perspectiva crítica sobre su patrimonialización

    Get PDF
    Artículo científicoLas activaciones patrimoniales han sido consideradas como reivindicaciones de la identidad cultural pero también procesos de mercantilización de ciertos elementos de la cultura alimentaria, susceptibles de transformarse en objetos consumibles. La industria turística ocupa un lugar destacado en esta paradoja: refiere un ejemplo colorido de reinvención del patrimonio alimentario para satisfacción de turistas deseosos de expresiones culturales genuinas. Este artículo aborda dicha problemática y retoma como marco de análisis los procesos de patrimonialización de los recursos enogastronómicos para reflexionar sobre la espectacularización y escenificación de la alimentación, desde una perspectiva critica. Para ello, se presentan los resultados del trabajo etnográfico llevado a cabo en una ruta agroalimentaria ubicada en el centro de México donde se analizan diferentes iniciativas que ejemplifican cómo la reproducción económica del patrimonio enogastronómico requiere de su transformación en espectáculo. En otro sentido, el trabajo revela el carácter ambivalente de la patrimonialización, no como marco de salvaguarda, sino como un proceso de construcción social de las identidades en el contexto de la acelerada transformación del territorio

    Turismo culinario y patrimonio histórico: la ruta de la sal prehispánica en zapotitlán salinas, mexico

    Get PDF
    El turismo convencional experimenta importantes transformaciones, derivadas de sus repercusiones económicas, sociales y ambientales, lo que ha motivado que algunos nichos de mercado se orienten hacia el consumo de productos diferenciados. Una de las estrategias de diferenciación es la especialización territorial para generar ventajas comparativas (Aguilar & Moreno, 2013). Dentro de las formas de especialización territorial, se encuentran aquellas vinculadas con la producción de alimentos emblemáticos, siendo el turismo culinario una de las modalidades mejor acogidas por los turistas. El desarrollo de este tipo de turismo ha favorecido especialmente al espacio rural, donde la inserción de nuevas actividades supone una herramienta para la generación de ingresos complementarios a las actividades tradicionales (UNWTO, 2012).Con el objetivo de analizar la relación entre turismo culinario y patrimonio histórico se desarrolló un estudio de caso con enfoque cualitativo, que aborda el análisis de una comunidad productora de una sal milenaria en el centro de México. Las categorías de análisis fueron los actores sociales, el producto alimentario y el territorio. Los resultados muestran que la actividad turística presenta efectos ambivalentes hacia la reproducción social de un bien patrimonial alimentario con fuertes vínculos históricos. Se concluye que es necesaria una revisión de los retos y oportunidades que enfrenta el campo mexicano frente a la inserción del turismo rural como una estrategia de desarrollo

    REFLEXIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS SOBRE EL TURISMO AGROALIMENTARIO Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO RURAL

    Get PDF
    Artículo CientíficoEl presente trabajo busca reflexionar sobre el soporte teórico-metodológico del turismo agroalimentario para definir un escenario que permita comprender sus implicaciones en el desarrollo de las áreas rurales y la reconfiguración de los sistemas alimentarios. Para ello se realiza una aproximación sociológica al término turismo agroalimentario, después se analiza la relación entre sistema alimentario y turismo. En un tercer apartado se esboza el papel del turismo agroalimentario en la reestructuración socioeconómica de los espacios rurales a través de las relaciones que se establecen con los núcleos urbanos, de la irrupción de esta actividad como complemento en los ingresos familiares y de la multifuncionalidad que adquieren los territorios, ahora como componentes de ocio turístico. Finalmente, el documento concluye con un primer acercamiento a la conceptualización del turismo agroalimentario, a las características que lo definen y a su objeto de estudio.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    Social representations: Atole de plato as an element for agrotourism in El Estanco, Luvianos, Mexico

    Get PDF
    Es un artículo de investigación que retoma las representaciones sociales y uno de los alimentos más emblemáticos del sur del Estado de México, el atole de plato.Objetivo: analizar el potencial del atole de plato para ser considerado como un elemento del agroturismo en El Estanco, municipio de Luvianos, Estado de México; a través de la teoría de representaciones sociales. Metodología: el estudio se basa en una aproximación exploratoria de corte cualitativo. A partir de observación participante se pudieron identificar los significados y el simbolismo en torno a la elaboración del atole de plato para su aprovechamiento turístico. Resultados: mediante el uso de la teoría de las representaciones sociales se identifica que el atole de plato es un alimento con valor cultural, histórico y social, situación que lo postula en una etapa previa a su inserción en la oferta turística de destinos rurales que han apostado por el turismo como un camino hacia el desarrollo. Limitaciones: entre las limitaciones del estudio se destaca la dificultad de aterrizar en el plano de la operatividad empírica los postulados de la teoría y, además, del hermetismo cultural del grupo familiar estudiado. Conclusiones: el trabajo concluye que el atole de plato cuenta con potencial latente para su inclusión en la oferta agroturística del lugar; sin embargo, es necesario establecer una oferta integradora con otros recursos de la comunidad

    Laboratorio remoto eLab3D: un entorno innovador para el aprendizaje de competencias prácticas en electrónica

    Full text link
    Este artículo muestra la utilización de las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje de competencias prácticas en electrónica, siendo un ejemplo de adaptación de los recursos educativos a diferentes contextos y necesidades. Se trata de un laboratorio remoto en el que la adecuada complementación de un hardware configurable y un software de última generación permite al estudiante realizar prácticas de electrónica y diseño de circuitos en un mundo virtual 3D. El usuario dispone de un avatar e interacciona con réplicas virtuales de instrumentos, placas de circuitos, componentes o cables de forma muy similar a como se opera en un laboratorio presencial. Pero lo realmente destacable es que el usuario manipula instrumentación y circuitos que están ubicados en un laboratorio real. Todo ello se ha conseguido con un sistema escalable y de bajo coste. Finalizado el diseño y desarrollo de la plataforma se han realizado las primeras pruebas con estudiantes, profesores y profesionales para valorar su percepción respecto al uso de eLab3D, obteniéndose unos resultados muy positivos

    Early use of remote dielectric sensing after hospitalization to reduce heart failure readmissions

    Get PDF
    Readmission after hospitalization for acute decompensated heart failure (HF) remains a major public health problem. Use of remote dielectric sensing (ReDS) to measure lung water volume allows for an objective assessment of volume status and may guide medical optimization for HF. We hypothesized that the use of ReDS would lower 30 day readmission in patients referred to rapid follow-up (RFU) clinic after HF discharge. We conducted a retrospective analysis of the use of ReDS for patients scheduled for RFU within 10 days post-discharge for HF at Mount Sinai Hospital between 1 July 2017 and 31 July 2018. Diuretics were adjusted using a pre-specified algorithm. The association between use of ReDS and 30 day readmission was evaluated. A total of 220 patients were included. Mean age was 62.9 ± 14.7 years, and 36.4% were female. ReDS was performed in 80 (36.4%) and led to medication adjustment in 52 (65%). Use of ReDS was associated with a lower rate of 30 day cardiovascular readmission [2.6% vs. 11.8%, hazard ratio (HR): 0.21; 95% confidence interval (CI): 0.05-0.89; P = 0.04] and a trend towards lower all-cause readmission (6.5% vs. 14.1%, HR: 0.43; 95% CI: 0.16-1.15; P = 0.09) as compared with patients without a ReDS assessment. ReDS-guided HF therapy during RFU after HF hospitalization may be associated with lower risk of 30 day readmission
    • …
    corecore