336 research outputs found

    Genomic basis and evolutionary potential for extreme drought adaptation in Arabidopsis thaliana

    Get PDF
    As Earth is currently experiencing dramatic climate change, it is of critical interest to understand how species will respond to it. The chance of a species withstanding climate change is likely to depend on the diversity within the species and, particularly, whether there are sub-populations that are already adapted to extreme environments. However, most predictive studies ignore that species comprise genetically diverse individuals. We have identified genetic variants in Arabidopsis thaliana that are associated with survival of an extreme drought event—a major consequence of global warming. Subsequently, we determined how these variants are distributed across the native range of the species. Genetic alleles conferring higher drought survival showed signatures of polygenic adaptation and were more frequently found in Mediterranean and Scandinavian regions. Using geo-environmental models, we predicted that Central European, but not Mediterranean, populations might lag behind in adaptation by the end of the twenty-first century. Further analyses showed that a population decline could nevertheless be compensated by natural selection acting efficiently over standing variation or by migration of adapted individuals from populations at the margins of the species’ distribution. These findings highlight the importance of within-species genetic heterogeneity in facilitating an evolutionary response to a changing climate

    Paleopatología dental "sonso" entre los siglos XI y XVI d.C. : El caso de la población prehispánica de Guacanda en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    La paleopatología dental es un área de investigación de la antropología dental que interpreta las condiciones patológicas como consecuencias de procesos sociales. Esa identificación de condiciones patológicas nos refiere estados y procesos de salud y enfermedad en la población, los cuales, nos permiten medir la adaptación y recrear una historia poblacional particular en el espacio y el tiempo. Este es el primer estudio de paleopatología dental realizado en poblaciones prehispánicas de tradición cultural Sonso. En este articulo presentamos los resultados del análisis bioantropológico realizado en 21 individuos (3 Masculinos, 6 Femeninos y 12 Indeterminados) hallados en las tumbas 3, 4, 5, 10, 19 y 21 del cementerio prehispánico de Guaranda, cuya cronología nos representa una población que existió entre los siglos XI y XII d.C. en la región que comprende el actual Municipio de Yumbo, Departamento del Valle del Cauca, Colombia.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Paleopatología dental "sonso" entre los siglos XI y XVI d.C. : El caso de la población prehispánica de Guacanda en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    La paleopatología dental es un área de investigación de la antropología dental que interpreta las condiciones patológicas como consecuencias de procesos sociales. Esa identificación de condiciones patológicas nos refiere estados y procesos de salud y enfermedad en la población, los cuales, nos permiten medir la adaptación y recrear una historia poblacional particular en el espacio y el tiempo. Este es el primer estudio de paleopatología dental realizado en poblaciones prehispánicas de tradición cultural Sonso. En este articulo presentamos los resultados del análisis bioantropológico realizado en 21 individuos (3 Masculinos, 6 Femeninos y 12 Indeterminados) hallados en las tumbas 3, 4, 5, 10, 19 y 21 del cementerio prehispánico de Guaranda, cuya cronología nos representa una población que existió entre los siglos XI y XII d.C. en la región que comprende el actual Municipio de Yumbo, Departamento del Valle del Cauca, Colombia.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Paleopatología dental de la población prehispánica de "El Tambo Alto del Rey" departamento del Cauca, Colombia

    Get PDF
    La paleopatología dental es un área de investigación propia de la antropología dental que busca reconocer algunos marcadores en la forma de los dientes que nos permitan recrear y reconstruir las dinámicas bioculturales de las poblaciones antiguas relacionadas directamente con su estado de salud-enfermedad y dieta. Este estudio es uno de los primeros realizados en esta región. En este articulo presentamos los resultados del análisis bioantropológico realizado en 45 individuos (8 masculinos, 3 femeninos y 34 indeterminados) de la población prehispánica de "El tambo Alto del Rey" que existió entre los años 1200 Y 1600 d.C. en la región que comprende el actual municipio del Tambo, Departamento del Cauca, Colombia.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Odontoglifia de la población prehispánica de "La Escopeta", Cali, departamento del Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    Este articulo presenta los resultados del estudio odontoglífico realizado en los restos dentales de la población prehispánica de "La Escopeta" ubicado en el barrio Ciudad Jardín de la Ciudad de Cali en el departamento del Valle del Cauca, Colombia,. Dicha población presenta una filiación cultural cerámica denominada Bolo Quebrada-Seca . Anteriormente no se habían realizado estudios en poblaciones prehispánicas de dicha tradición cultural que tuvieran como objetivo la caracterización del componente fenetico utilizando la morfología dental. En este articulo enfatizamos en la descripción de las características intra e intertuberculares presentados en la serie dental "La Escopeta" con el fin de contribuir a la construcción de un banco de datos que permitan futuras comparaciones ínter poblacionales tendientes a descifrar problemáticas ligadas a la etnogénesis de las poblaciones prehispánicas del Sur Occidente Colombiano.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Odontoglifia de la población prehispánica de "La Escopeta", Cali, departamento del Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    Este articulo presenta los resultados del estudio odontoglífico realizado en los restos dentales de la población prehispánica de "La Escopeta" ubicado en el barrio Ciudad Jardín de la Ciudad de Cali en el departamento del Valle del Cauca, Colombia,. Dicha población presenta una filiación cultural cerámica denominada Bolo Quebrada-Seca . Anteriormente no se habían realizado estudios en poblaciones prehispánicas de dicha tradición cultural que tuvieran como objetivo la caracterización del componente fenetico utilizando la morfología dental. En este articulo enfatizamos en la descripción de las características intra e intertuberculares presentados en la serie dental "La Escopeta" con el fin de contribuir a la construcción de un banco de datos que permitan futuras comparaciones ínter poblacionales tendientes a descifrar problemáticas ligadas a la etnogénesis de las poblaciones prehispánicas del Sur Occidente Colombiano.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    ESTUDIO DE RECONVERSIÓN DE EQUIPOS DE ACPM A GAS NATURAL “HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE DE PEREIRA”

    Get PDF
    El presente artículo presenta un análisis de rendimiento y operación de los equipos del "Hospital San Jorge de Pereira" que trabajan con “acpm” como combustible y su comportamiento si estos trabajaran con “gas natural” con el objeto de minimizar los costos, mejorar su eficiencia y buscar una producción mas limpia. Los costos de la nueva alternativa también son analizados

    Factibilidad técnica de variedades de algodón expresando proteínas Cry tóxicas contra Anthonomus grandis en el Valle del Sinú, Colombia

    Get PDF
    Anthonomus grandis y Spodoptera frugiperda son las principales plagas del algodón en la región Caribe de Colombia, la principal productora de algodón del país. El control de A. grandis representa el 20 % de los costos de producción. Las proteínas Cry disponibles en los algodones transgénicos no son útiles para el control de estas plagas; sin embargo, nuevas proteínas Cry han demostrado, en pruebas in-vitro e in-planta, tener efecto tóxico sobre A. grandis y S. frugiperda. Los genes que codifican estas proteínas pueden ser insertados en plantas de algodón, produciendo una nueva generación de plantas transgénicas de gran valor para aquellas regiones severamente afectadas por el picudo del algodón. El propósito de este estudio fue evaluar la factibilidad técnica de la incorporación y desarrollo de cultivares transgénicos de algodón para el control de A. grandis y S. frugiperda. Cuatro escenarios tecnológicos de desarrollo de los cultivares transgénicos con proteínas Cry han sido propuestos; estos escenarios fueron desarrollados a partir de evidencia experimental publicada, y el impacto en la estructura de costos fue estimado con base en la información recogida durante un panel con agricultores. En consideración al nivel de control obtenido y al desarrollo tecnológico actual, se considera viable el desarrollo de materiales transgénicos expresando la proteína Cry1Ia12. Dadas las condiciones ambientales del Valle del Sinú, la inclusión de esta proteína reduciría los costos de manejo de plagas en más del 40 %
    corecore