497 research outputs found

    Effective photon mass and exact translating quantum relativistic structures

    Get PDF
    Using a variation of the celebrated Volkov solution, the Klein-Gordon equation for a charged particle is reduced to a set of ordinary differential equations, exactly solvable in specific cases. The new quantum relativistic structures can reveal a localization in the radial direction perpendicular to the wave packet propagation, thanks to a non-vanishing scalar potential. The external electromagnetic field, the particle current density and the charge density are determined. The stability analysis of the solutions is performed by means of numerical simulations. The results are useful for the description of a charged quantum test particle in the relativistic regime, provided spin effects are not decisive

    How Judgments Change Following Comparison of Current and Prior Information

    Get PDF
    Although much observed judgment change is superficial and occurs without considering prior information, other forms of change also occur. Comparison between prior and new information about an issue may trigger change by influencing either or both the perceived strength and direction of the new information. In four experiments, participants formed and reported initial judgments of a policy based on favorable written information about it. Later, these participants read a second passage containing strong favorable or unfavorable information on the policy. Compared to control conditions, subtle and direct prompts to compare the initial and new information led to more judgment change in the direction of a second passage perceived to be strong. Mediation analyses indicated that comparison yielded greater perceived strength of the second passage, which in turn correlated positively with judgment change. Moreover, self-reports of comparison mediated the judgment change resulting from comparison prompts

    Mapping Husserlian phenomenology onto active inference

    Full text link
    Phenomenology is the rigorous descriptive study of conscious experience. Recent attempts to formalize Husserlian phenomenology provide us with a mathematical model of perception as a function of prior knowledge and expectation. In this paper, we re-examine elements of Husserlian phenomenology through the lens of active inference. In doing so, we aim to advance the project of computational phenomenology, as recently outlined by proponents of active inference. We propose that key aspects of Husserl's descriptions of consciousness can be mapped onto aspects of the generative models associated with the active inference approach. We first briefly review active inference. We then discuss Husserl's phenomenology, with a focus on time consciousness. Finally, we present our mapping from Husserlian phenomenology to active inference.Comment: 10 page

    ITINERARIOS EN EL MERCADO LABORAL Y EL ENTORNO PRODUCTIVO

    Get PDF
    El presente trabajo pretende evaluar el ejercicio profesional, grado de desempleo y volumen de trabajo de egresados de la FOLP, para relacionar la formación académica con el entorno productivo. Se realizó un estudio de tipo descriptivo cuantitativo, el universo lo constituyeron los egresados de la FOLP. La recopilación de la información se obtuvo a través del Cespi y la Secretaría de Posgrado. La información se recogió mediante una encuesta estructurada y entrevistas con guía dirigida. Las variables cuantificadas fueron: Ejercicio Profesional, Actividades Laborales, Tiempo dedicado a su trabajo independiente, Tiempo dedicado a su trabajo dependiente, Situación profesional y volumen de trabajo, Desempleo, Tiempo que estuvo desempleado, Motivos de desempleo, Métodos para buscar trabajo. Los resultados fueron ingresados en una base de datos a través de la cual se realizó el recuento y procesamiento. Se obtuvo información de egresados de 10 años, de 5 años y de 1 año . Con los siguientes resultados: Egresados de 10 años, 55.35% realiza ejercicio independiente; 41.87% dependiente; 2.77% actividades fuera de la profesión; 72% considera optimo el volumen de trabajo; 11.80% regular; 16.20% bueno; el 18.14% estuvo desempleado por más de 6 meses desde su graduación. Egresados de 5 años, 40.13% realiza ejercicio independiente; 35.27% dependiente; 24.60% actividades fuera de la profesión; 47.16% considera optimo el volumen de trabajo;; 34.74% regular; 18.10% bueno; el 39.71% estuvo desempleado por más de 6 meses desde su graduación. Egresados de 1 años, 18% realiza ejercicio independiente ; 51.60% dependiente; 30.40% actividades fuera de la profesión; 2.60% considera optimo el volumen de trabajo; 79.40% regular y 18% bueno; 42.15% estuvo desempleado por más de 6 meses desde su graduación. 96.50% Esperan confirmación de trabajo, 3.50% no buscan trabajo. En cuanto a la forma de buscar trabajo el 27.20% lo hizo a través de medios escritos; 4.65% a través de convenios; 68.15% envió currículo. En base a éstos resultados, estamos en condiciones de afirmar la necesidad de asumir nuevas formas de prácticas profesional, que den respuesta a las demandas sociales, en el marco de un proyecto institucional acorde a la necesidad del contexto en el que se inserta

    EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACION DE EGRESADOS

    Get PDF
    Los programas educativos de formación de pos-grado deben ser flexibles y adaptarse a los cambios científicos y a las necesidades del medio para poder asegurar el nivel de competitividad y el grado de aceptación de los egresados en el campo laboral y social El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacitación y actualización después de egresados. Esta Investigación consistió en un estudio de tipo descriptivo, la población la constituyeron os egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1998 – 1999. La información se obtuvo mediante una encuesta estructurada aplicada por correo, internet y a través de entrevistas personales o telefónicas. Tomando un total de 648 egresados, correspondiendo 318 al año 1998 y 330 al año 1999. Se obtuvo información de 199 (62.58%) del año 1998 y 214 (64.85%) del año 1999. Del total de encuestas recibidas pertenecientes al año 1998, 110 (55.28%) realizó estudios de postgrado, 89 (44.72%) no los realizó. Los recibidos en el año 1999, 170 (79.44%) realizó estudios de post-grado y 44 (20.56%) no los realizó. Los resultados brindaron elementos para determinar conclusiones sobre la relevancia de la formación de post-grado de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, determinándose que un alto porcentaje desea realizar capacitación post-título y su interés por la educación continua

    INCIDENCIA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA DURACIÓN DE LA CARRERA DE EGRESADOS DE LA FOLP

    Get PDF
    El rendimiento académico es uno de los indicadores de gestión de las instituciones educativas que no solo pone en evidencia las capacidades de los educandos, sino también los factores que las afectan. El objetivo de este estudio es analizar la incidencia del rendimiento académico en la duración de la carrera de los egresados de la FOLP. Se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, longitudinal y correlacional en la que se examinó, desde la duración real de la carrera, el rendimiento académico de los alumnos graduados entre el 1-1-1984 y el 31-12-2004. La información se recolectó a través del Programa de Evaluación y Seguimiento de los Egresados de la FOLP. La exploración tuvo carácter inductivo. Se trabajó con la población total n = 5628, de la que se tomaron como referentes los egresados a término (5años) y aquellos que permanecieron el doble del tiempo estipulado curricularmente (10 años). Se construyeron tablas de distribución de frecuencias. Las variables correlacionadas fueron duración de la carrera y rendimiento académico y los indicadores utilizados: coeficiente de rendimiento académico (CRA); media (x); mediana (M); máximos (Mx); mínimos (Mn); promedio (Pr) y aplazos (A). Se confeccionaron gráficos de dispersión. La correlación entre variables se calculó usando la fórmula r de Pearson y para establecer su influencia se aplicó el coeficiente de determinación R2. Se utilizó el programa estadístico SPSS 10.0. Las variables se procesaron en forma numérica, obteniéndose los siguientes resultados: I) Duración 5 años = 22,67% de la población total; xPr = 6,74; MPr = 6,78; MxPr = 9,36; MnPr = 4,88; xCRA = 61,62; MCRA = 63,81; MxCRA = 99,36; MnCRA = 23,41; el 40,2% egresó S/A. II) Duración 10 años = 3,42% de la población total; xPr = 6,74; MPr = 4,95; MxPr = 7,6; MnPr = 3,36; xCRA = 25,84; MCRA = 27,37; MxCRA = 45,6; MnCRA = 9,06; el 1,03% egresó S/A. La correlación fue r = - 0,62 y el computo de variable arrojó un R2 = 39% para la influencia del rendimiento académico en la duración de la carrera. De lo expuesto se puede concluir que hay una dirección de correlación significativa y con fuerte incidencia del rendimiento académico de los alumnos en la duración de la carrera

    FORMACIÓN PROFESIONAL CON IMPACTO COMUNITARIO

    Get PDF
    El presente trabajo surge a partir de una reforma curricular que centra sus objetivos en la Salud Bucal de la población y diseña un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la sociedad le está señalando Tiene efectos formativos sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Se utilizó una propuesta de investigación-acción con participación comunitaria. El objetivo de este estudio es determinar el impacto social de este nuevo modelo de Educación Odontológica utilizando como indicadores la generación de agentes multiplicadores de Salud Bucal y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencia Varela en la Pcía. de Buenos Aires, el universo a estudiar lo constituyeron todos los habitantes de la zona. Efectores e investigadores se insertaron en la comunidad, definieron su perfil y organización social; contactaron con organizaciones representativas de la comunidad, indujeron la participación comunitaria y el autodiagnóstico. Planificaron y ejecutaron un programa dirigido a la familia, con capacidad resolutiva hasta el 2° nivel; promoción y educación para la salud, aplicación de índices CPO, ceo y placa; clasificación de la demanda (espontánea, estimulada, programada); identificación, análisis y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea, se le practicaron 27.076 prestaciones y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 accedieron a 21.994 prestaciones por demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, a 6.595 se le practicaron 31.507 prestaciones por demanda programada, y el 96.1 % obtuvo alta en salud. Generaron 220 agentes multiplicadores y se reconvirtieron patologías prevalentes, el porcentaje de caries se redujo de 92.5 % a 12.9 % y el de las enfermedades periodontales de 84.1 % a 16.7 %. De lo expuesto se concluye que aplicando la estrategia de investigación acción, se puede formar un recurso humano en Odontología con conciencia social, humanística y sanitaria que le permite actuar en la prevención de los problemas bucales, cumplir una función educadora de acuerdo a las necesidades del país y producir impacto en la población cubierta generando agentes multiplicadores de salud y reconvirtiendo los índices epidemiológicos

    MODELO PARA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS APLICADO EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNLP

    Get PDF
    Los estudios de seguimiento de egresados son una herramienta importante para analizar los caminos que siguen los nuevos profesionales, no solo en lo que respecta a su inserción laboral, sino al entorno y contexto en que se desenvuelven. Son también mecanismos poderosos de diagnóstico de la realidad con el potencial de inducir en las instituciones la reflexión sobre sus fines y valores, desde que aportan elementos para analizar las ventajas y desventajas de los diferentes modelos y opciones educativas que permitirán su fortalecimiento o revisión. En ese marco se realizó un estudio experimental de Evaluación y Seguimiento de egresados de la FOLP con el objeto de establecer un sistema de información sobre datos básicos, práctica profesional, experiencias, opiniones y sugerencias de graduados y empleadores; que permitiera evaluar y retroalimentar al sistema, tanto para la toma de decisiones como para las planificaciones futuras afianzando así el control de calidad del producto y facilitando sus oportunidades en un mercado laboral competitivo. La investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto factible y consistió en un estudio transversal de tipo descriptivo. Se utilizó la combinación de caracteres cualitativos y cuantitativos sobre la base de los principios de consistencia, triangulación y convergencia. Se abordaron los programas de formación desde las perspectivas del resultado y del proceso. Se indagó a partir de todos los sectores involucrados: autoridades, docentes, egresados y empleadores. La información fue recolectada a través de cuestionarios elaborados y validados para garantizar la confiabilidad de los datos. Se trabajó con un nivel de confianza del 95 % y un error máximo del 5 % en las estimaciones. Los resultados permitieron inferir la importancia de la evaluación y seguimiento de los egresados, como así también reforzar los planes y programas de estudio, anticipar y proponer adecuaciones detectando demandas futuras y potenciando la función innovadora y crítica de la Universidad

    PERFIL DEL EGRESADO A PARTIR DE SU RENDIMIENTO ACADÉMICO

    Get PDF
    La formación de recursos humanos en Odontología debe tener un carácter integrador en función de un producto final dentro del concepto salud, enfermedad, relacionando los aspectos preventivos y al individuo como parte de la comunidad El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rendimiento académico de alumnos en los que se fortaleció la investigación participativa como método de trabajo básico para su formación, poniéndola al servicio de las necesidades de salud oral comunitarias. Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. A su vez aumenta la posibilidad para la inclusión de los alumnos de Odontología que se sensibilicen con los problemas que aquejan a la comunidad y pueda existir una mayor participación de la universidad en la vida local. Educar, esa es la clave. Se realizaron convenios con Organizaciones no gubernamentales, barriales y del sector público. Se estudió una población de 2.850 educandos que cursaron Odontología Preventiva y Social en el año 2000. Se constituyeron 95 grupos con 30 alumnos (de 1° a 5° año) que trabajaron en forma conjunta, según niveles de complejidad, dirigidos por docentes fijos previamente calibrados en cuanto a criterios para asignar calificaciones. Se insertaron en la comunidad, contactaron con la población y sus líderes, definieron su perfil y organización social; promovieron su participación; realizaron el diagnóstico, identificación y evaluación del estado de salud bucodental, aplicaron indicadores adecuados, participaron en programas de atención primaria; programaron y desarrollaron clases de educación para la salud bucal; ejecutaron programas preventivos individuales y comunitarios. Se realizó evaluación permanente de conocimientos, habilidades y actitudes y se registró el promedio de calificaciones, obteniéndose los siguientes resultados: 1.201 (42,14% ) fueron promovidos al ciclo superior con más de 7 puntos de promedio, 1.200 (42.11%) entre 4 y 6 puntos y 449 (15.75%) debieron repetir el curso por no alcanzar los objetivos mínimos esperados. De lo expuesto se concluye que aplicando la estrategia de investigación participativa, se puede formar un recurso humano en Odontología con conciencia social, humanística y sanitaria que le permite actuar en la prevención de los problemas bucales y ejecutar una acción educadora de acuerdo a las necesidades del país y de la sociedad

    A variational approach to scripts

    Get PDF
    This paper proposes a formal reconstruction of the script construct by leveraging the active inference framework, a behavioral modeling framework that casts action, perception, emotions, and attention as processes of (Bayesian or variational) inference. We propose a first principles account of the script construct that integrates its different uses in the behavioral and social sciences. We begin by reviewing the recent literature that uses the script construct. We then examine the main mathematical and computational features of active inference. Finally, we leverage the resources of active inference to offer a formal model of scripts. Our integrative model accounts for the dual nature of scripts (as internal, psychological schema used by agents to make sense of event types and as constitutive behavioral categories that make up the social order) and also for the stronger and weaker conceptions of the construct (which do and do not relate to explicit action sequences, respectively)
    corecore