134 research outputs found

    Digital transparency and political communication

    Get PDF
    The academic debate on transparency has experienced a boom in recent decades. A review of the scientific literature allows us to identify two key moments in the discussion on digital transparency: the declaration of Barack Obama’s Memorandum on transparency and open government in 2009 and the Cambridge Analytica scandal in 2018. The first was linked to a groundswell of enthusiasm for the concept of government transparency, with the promise that it would boost accountability, eliminate corruption, and promote political efficiency in a crisis of institutional legitimacy. The second altered the digital transparency agenda and catalysed a discussion about the need for technology and social media companies (Facebook, Twitter, or Google) to make transparency commitments because of their role in generating a public conversation and the democratic implications. This paper reviews the idea of digital transparency in the scientific literature framed in the field of political communication and tries to reflect the need for more research on its political, social, and cultural implications

    El tratamiento informativo de la declaración de la infanta Cristina en Twitter y en cibermedios

    Get PDF
    Este Trabajo de Fin de Grado estudia el tratamiento informativo de la declaración de la Infanta Cristina ante el juez el día 8 de febrero de 2014 por su posible participación el caso Nóos en dos contextos: por un lado, los cibermedios ABC y El Diario y, por otro lado, la red social Twitter. Para ello, se hizo un análisis cuantitativo de las portadas de los cibermedios y las piezas periodísticas principales en éstas, así como de una serie de tweets que fueron recopilados de forma aleatoria. Los resultados nos permiten ver la predominación de la opinión en la red social y de la información en los cibermedios, así como el mayor nivel de participación de los usuarios en Twitter que en los medios de comunicación digital.Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y PublicidadGrado en Periodism

    Los partidos políticos abiertos: aplicación de los principios del Gobierno abierto a las formaciones política

    Get PDF
    El Gobierno Abierto ha experimentado un fuerte auge en el escenario político y en los estudios académicos. Este artículo reflexiona sobre la adaptación de los pilares del Gobierno Abierto (transparencia, participación y colaboración) a los partidos políticos. Estas formaciones en España sufren una gran desconfianza ciudadana, que se suma al alto porcentaje de aportaciones públicas en su financiación. Todo ello hace necesario desarrollar el concepto de partidos políticos abiertos. El estudio parte de una aproximación conceptual, realizada con la metodología Delphi, en el que 20 expertos de los campos de la Comunicación, el Derecho y las Ciencias Políticas han aportado sus conocimientos en dos rondas de cuestionarios. Los resultados sirvieron para redactar una Guía de buenas prácticas para partidos políticos abiertos, que posteriormente se ha utilizado para evaluar a las formaciones. El análisis muestra que los partidos aún deben desarrollar los pilares, especialmente su implicación e interacción de la ciudadanía

    Politainment : La política como espectáculo en los medios de comunicación

    Get PDF
    Desde finales del siglo XX, los medios de comunicación se han transformado por completo. Las radios, las televisiones y los medios digitales cada vez tienen más competencia para llegar a una gran audiencia y han generado nuevos formatos para sobrevivir. Con Estados Unidos como pionero, el discurso político ha cambiado y ha dado lugar a lo que se conoce como politainment.La política del espectáculo ha triunfado por su tratamiento frívolo, dramático y superficial de la información. Salomé Berrocal, que es profesora de Comunicación Política en la Universidad de Valladolid y coordinadora del Grupo de Investigación Reconocido de Nuevas Tendencias de la Comunicación, explica en un primer capítulo de este libro cómo el infoentretenimiento fomenta que los contenidos sean menos serios, frente a un importante incremento de las noticias fáciles de comprender. La intención de los medios es generar impacto en la audiencia para obtener así una mayor rentabilidad económica.El politainment se caracteriza por la hibridación de contenidos y su espectacularización, ambos aspectos pensados para aumentar la audiencia. El libro establece en su segundo capítulo una clasificación de los formatos del infoentretenimiento político en la televisión, el medio que más destaca, que son los programas políticos espectacularizados, los magazines politizados y los infoshows políticos. El tercer capítulo está dedicado a uno de los formatos más destacados, especialmente en la televisión: las tertulias políticas. Estos debates son programas baratos que cuentan con una amplia audiencia y en los que el papel del moderador cada vez es más importante. En esta sección del libro se incluye una propuesta de análisis de la figura del tertuliano, en el que la comunicación no verbal cobra una enorme relevancia.Sin duda, el comercialismo es uno de los motivos del auge del fenómeno que estudia  Politainment: La política como espectáculo en los medios de comunicación, ya que los medios buscan generar beneficios económicos con la difusión del infoentretenimiento. La prensa de referencia también es protagonista del aumento del entretenimiento político, como así demuestra un análisis de cinco periódicos de referencia mexicanos realizado en el cuarto capítulo. De este modo, la información política se encuadra como una contienda dramática entre sus actores, en lugar de tratar problemas como la sanidad, las ayudas sociales o la educación.Los políticos se han convertido en las nuevas celebridades de nuestro tiempo y se muestran como tales en las entrevistas que se les hace, ahora especialmente en programas de entretenimiento como El Hormiguero. El quinto capítulo del libro analiza las soft interviews, con una gran presencia del humor, la emotividad, la descontextualización y la cercanía con los políticos. El sexto apartado constata que este y otros tipos de contenidos del politainment son más populares, si cabe, durante periodos de campaña electoral en los que, además, los políticos quieren darse a conocer.Un interesante aspecto sobre el infoentretenimiento político, que se estudia en la séptima sección del libro, es la convergencia transmedia. Y es que cada medio potencia una parte de la historia del acontecimiento político que se va a comunicar. Esto ayuda a construir una imagen de cada político, como si fueran los personajes de una historia, y se fomenta el desarrollo de un universo narrativo. Es llamativo el caso del presidente de EEUU Barack Obama, cuya personalización fue clave para su popularidad. Se convirtió en un auténtico personaje de entretenimiento, que es visto como un héroe que va a salvar su país. De este modo, en el politainment se producen alteraciones estéticas en las que se fusionan la información y el entretenimiento.Por último, el libro que coordina Salomé Berrocal repasa las consecuencias éticas de este fenómeno. Teniendo en cuenta a la televisión como el medio hegemónico en este sentido, la academia ha aportado diversas críticas a causa del aumento del politainment. Una agenda pública cada vez más pobre, la rebaja de los principios periodísticos y la pérdida de prestigio de los programas de actualidad son algunas de las consecuencias. Aun así, se señala también la posibilidad de que el politainment favorezca el acceso de colectivos poco informados a contenidos de calidad.Politainment: La política como espectáculo en los medios de comunicación es una interesante obra para comprender el crecimiento del entretenimiento dentro de los contenidos mediáticos políticos. El libro, que cuenta con la participación de catorce autores, ofrece una exhaustiva documentación sobre la hibridación mediática, el aumento de los contenidos llamativos, pero poco trascendentes, y la primacía de lo emotivo y lo personal en comunicación política. También plantea necesarios análisis sobre el fenómeno, con propuestas empíricas de gran relevancia para el tema de estudio.

    Mecanismos de transparencia en los medios de comunicación: análisis de España y Portugal

    Get PDF
    Transparency in the media has become a fundamental pillar within all democratic societies, as a mechanism for reinforcing government regulation (Anderson, 2009) and citizen trust in institutions (Vos and Craft, 2016). Journalism, which has traditionally acted as a watchdog and a check on power, is now in the midst of a credibility crisis, compounded by polarization and the rise of disinformation. For this reason, various studies advocate that media outlets, just like institutions and governments, should use transparency mechanisms that allow them to respond directly or indirectly to society regarding the content they publish, as an exercise of responsibility. This research aims to evaluate media transparency in the Spanish–Portuguese landscape by means of an index that includes variables studied in the theoretical framework and that come from legislative, academic, and professional sources. These variables have been used to measure corporate and financial transparency, transparency in content production, openness to public participation, and the self-regulation mechanisms of ten media outlets in Spain and Portugal. This study concluded that, with only 43% adherence to the transparency variables analyzed, promoting accountability is still a work in progress for media outlets, and it must be stepped up at both the academic and professional levels.La transparencia en los medios de comunicación se ha convertido en un pilar fundamental dentro de todas las sociedades democráticas, como un mecanismo de refuerzo de regulación gubernamental (Andersen, 2009) y la confianza ciudadana en las instituciones (Vos; Craft, 2016). El periodismo, que precisamente ha ejercido tradicionalmente como un elemento fiscalizador y de control de poder, ahora se encuentra sumido en una crisis de credibilidad, potenciada por la polarización y el aumento de la desinformación. Es por ello que diferentes estudios abogan para que los medios de comunicación, al igual que instituciones y gobiernos, apliquen mecanismos de transparencia que les permitan responder de forma directa o indirecta sobre los contenidos que publican a la sociedad, como un ejercicio de responsabilidad. Esta investigación plantea evaluar la transparencia mediática en el contexto hispano-luso, con la realización de un índice en el que se incluyen variables trabajadas en el marco teórico y que provienen de fuentes legislativas, académicas y profesionales. A través de estas variables se ha medido la transparencia corporativa y de financiación, la transparencia de producción de contenidos, la apertura a la participación ciudadana, y mecanismos de autorregulación de diez medios de España y Portugal. Este trabajo ha podido concluir que, con solo un 43% del cumplimiento de las variables de transparencia analizadas, potenciar la rendición de cuentas es todavía una tarea pendiente en los medios de comunicación, que debe ser profundizada tanto a nivel académico como profesional.The article received support from the project “López García, G., y Campos-Domínguez, E. (2021–2023). Disinformation flows, polarization, and crisis of media intermediation – Disflows (PID2020-113574RB-I00)”. Funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation, and Universities.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Transparency mechanisms in the media: analysis of Spain and Portugal

    Get PDF
      Transparency in the media has become a fundamental pillar within all democratic societies, as a mechanism for reinforcing government regulation (Anderson, 2009) and citizen trust in institutions (Vos and Craft, 2016). Journalism, which has traditionally acted as a watchdog and a check on power, is now in the midst of a credibility crisis, compounded by polarization and the rise of disinformation. For this reason, various studies advocate that media outlets, just like institutions and governments, should use transparency mechanisms that allow them to respond directly or indirectly to society regarding the content they publish, as an exercise of responsibility. This research aims to evaluate media transparency in the Spanish–Portuguese landscape by means of an index that includes variables studied in the theoretical framework and that come from legislative, academic, and professional sources. These variables have been used to measure corporate and financial transparency, transparency in content production, openness to public participation, and the self-regulation mechanisms of ten media outlets in Spain and Portugal. This study concluded that, with only 43% adherence to the transparency variables analyzed, promoting accountability is still a work in progress for media outlets, and it must be stepped up at both the academic and professional levels

    Political parties and encouragement of participation in electoral period: analysis of messages and comments on facebook during general elections, 2015

    Get PDF
    Los primeros años del siglo XXI iniciaron un uso de Internet durante campaña que pretendía potenciar el impacto mediático de los candidatos. No fue hasta 2008, con Barack Obama, cuando se planteó la utilización de las herramientas electrónicas como un elemento dinamizador y movilizador durante esos periodos. Aplicado al caso de Facebook, en esta investigación nos preguntamos si durante las elecciones de 2015 los partidos políticos españoles fueron capaces de aprovechar los flujos de comunicación digital para activar la participación de su comunidad. A través de un análisis de contenido de los post de estas organizaciones (839) y los comentarios publicados en estos (193.682) comprobamos que el uso mayoritario de esta red social se centra en la promoción de la actividad electoral del candidato presidenciable y que más del noventa por ciento de los usuarios no siguen hashtags ni otras referencias a la campaña electoral.During first years of the 21st century, Internet began to be used to enhance the media impact of the candidates in campaign. In 2008, when Barack Obama aimed to the USA presidency, the use of electronic tools was considered as a dynamic and mobilizing element during those periods. This investigation applies this theoretical field to Facebook in Spanish elections, 2015. We wonder if political parties were able to take advantage of the flows of digital communication to encourage participation of their community. We address a content analysis of the post of these organizations (839) and the comments published in these (193,682). We found that use of this social network mostly focuses on promoting the presidential candidate's electoral activity. Furthermore, more than ninety percent of users do not follow hashtags or other references to the election campaign.Ministerio de Economía y Competitividad CSO2016-78386-

    Journalist´ view of transparency in Spain: valuation and use of the informative openness

    Get PDF
    Producción CientíficaLa transparencia ha pasado en los últimos años a ser un pilar básico de las democracias contemporáneas (Monavarian et al., 2016). El periodismo, que tradicionalmente se ha conocido como el cuarto poder en las democracias occidentales, ha sido una de las disciplinas más afectadas por la apertura y transparencia en el siglo XXI. Este trabajo explora la percepción que los periodistas tienen sobre la transparencia en España y analiza el uso que estos profesionales realizan de los datos abiertos ofrecidos por instituciones y organismos. También estudia su valoración de la transparencia de las distintas instituciones e indaga en la utilidad que tienen los datos para estos. Para ello, se han realizado cuestionarios a periodistas españoles distribuidos por toda la geografía del país. Los resultados muestran una opinión negativa sobre la normativa actual y un escaso uso de los datos por parte de los profesionales de la información.In recent years, transparency has become a basic element of contemporary democracies (Monavarian et al., 2016). Journalism, which has traditionally been known as the fourth power in Western democracies, is one of the disciplines most influenced by transparency and open data in the 21st century. This work explores the perception that journalists have about transparency in Spain and analyzes the use by these professionals. It also studies their assessment about transparency of different institutions and the usefulness of these open data for them. For this purpose, we have carried out questionnaires to Spanish journalists distributed throughout the country. The results show a negative opinion about the current regulations and a limited use of data by these professionals

    VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP

    Get PDF
    Producción CientíficaLas nuevas tecnologías han transformado las relaciones comunicativas entre los políticos y los ciudadanos. En concreto, las redes sociales se presentan como herramientas capaces de generar un espacio compartido entre gobernantes y gobernados, convirtiéndose en el escenario adecuado para captar la confianza y la participación del electorado durante la campaña electoral. El presente estudio analizó el Compromiso Político 2.0 adquirido por los partidos políticos y sus candidatos durante las Elecciones Autonómicas de 2015 en Castilla y León, las más igualadas en la historia de esta Comunidad autónoma. Los resultados reflejaron un casi nulo Compromiso Político 2.0, lo que parece mostrar una todavía incipiente y poco elaborada explotación del potencial político, participativo y democrático de las redes sociales

    Calisto, a software for the construction of political discourse

    Get PDF
    This paper addresses an aspect not yet investigated in Spanish political communication: the use of data mining systems and machine learning in the construction of political discourse. This text details the potential of Calisto software, which was designed and implemented by the Popular Party (PP), previously used in Castile and Leon and then at the national level. This software acts as a digital political advisor and is currently used by 7,500 positions and party members. The program tracks information on the internet to identify the most relevant sources. In addition, its natural language processing generates ideas and arguments that politicians use to construct their speech. This article explores the benefits of this tool and its ability to automate processes that previously consumed large doses of effort by managers and consultants, and also reflects on the highly controlled model that this type of system imposes in the public arena
    corecore