921 research outputs found

    Marcadores polimórficos de dos sistemas genéticos (MHC/HLA-DRB1- PTPN22 (C1858T) asociados a enfermedades reumática

    Get PDF
    Del 5 al 10% de la población mundial está afectada por algún tipo de enfermedad autoinmune, una de las más comunes es Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) y Artritis Reumatoide del adulto, cuya etiología es multifactorial. Los factores que dan lugar a alteraciones en la inmunoregulación están influenciadas por numerosos sistemas genéticos tales como: PTPN22 (C1858T) y HLA-DRB1*, posiblemente comunes para AR de instalación temprana y (AIJ) poliarticular. Objetivo. Identificar y asociar los polimorfismos de los sistemas genéticos PTPN22 ( SNP´s C1858T) y moleculares MHC/HLA-DRB1* con la susceptibilidad o protección para desarrollar Artritis Idiopática Juvenil Poli Articular y Artritis Reumatoide De Instalación Temprana en un grupo de pacientes colombianos. Metodología. Tipo de estudio: Analítico, Descriptivo-Transversal de Casos y Controles. El número de pacientes escogidos fueron 30 con Artritis Idiopática Juvenil Poliarticular y 30 pacientes con Artritis Reumatoide de Instalación Temprana con 60 controles, según los criterios de inclusión de la (ACR y EULAR), para la extracción de ADN se utilizo la técnica de salting out, la tipificación molecular mediante PCR- SSP (sondas de secuencia específica) para identificar los alelos HLA-DRB1* y electroforesis gel al 2%. Para la identificación del polimorfismo (c1858t) de PTPN22 se utilizo el PCR-RT (Light Cycler) de ROCHE. Resultados. Al realizar la tipificación de los alelos HLA-DRB1* se encontró que en el grupo de pacientes con (AIJ) poliarticular el alelo HLA-DRB1*0404, como un marcador de posible susceptibilidad para esta entidad con un OR=10.82; p<0.05. En el grupo de pacientes con AR de instalación temprana el alelo HLA-DRB1*0101 como un marcador de posible susceptibilidad con un OR=4.04; p<0.05, el cual es diferente al presentado en pacientes con (AIJ) poliarticular.MaestríaMagister en Ciencias Básicas Biomédica

    Verificación del cumplimiento de la lista de chequeo para minimización de eventos quirúrgicos adversos transoperatorios. prácticas para una cirugía más segura.

    Get PDF
    El evento adverso transoperatorio se caracteriza porque las causas que lo originan pueden estar asociadas a deficiencias del equipo quirúrgico o a procesos transoperatorios que no funcionan correctamente, por esto es vital la verificación de determinados pasos a través de la lista de chequeo propuesta por la OMS, dirigida a prevenir daño por error humano

    Relaciones sexuales (actividad sexual) tempranas en adolescentes estudiantes de un colegio de secundaria de la ciudad de Valledupar/Colombia. 2010

    Get PDF
    Con la edad de inicio temprano de la pubertad el cual es dado por múltiples factores estocásticos, como: los factores ambientales, los medios de comunicación masivo, hormonales, fisiológicos y culturales, en los niños y niñas se observa un elevado interés en asuntos sexuales. La edad de inicio de la sexualidad es cada vez mas pronta, cuando la vulnerabilidad no es fácilmente admitida por algunos organismos y se subestima por parte de los adolescentes y de las instituciones educativas el riesgo que se corre de un embarazo no planeado y adquirir algún tipo de infecciones de transmisión sexual

    Moral structuring of children during the process of obtaining informed consent in clinical and research settings

    Get PDF
    Background: Informed consent is an important factor in a child’s moral structure from which different types of doctor–patient relationships arise. Children’s autonomy is currently under discussion in terms of their decent treatment, beyond what doctors and researchers perceive. To describe the influential practices that exist among clinicians and researchers toward children with chronic diseases during the process of obtaining informed consent. Methods: This was a cross-sectional, qualitative study via a subjective and interpretivist approach. The study was performed by conducting semi-structured interviews of 21 clinicians and researchers. Data analysis was performed using the SPSS version 21® and Atlas Ti version 7.0® programs. Results: The deliberative and paternalistic models were influential practices in the physician–patient relationship. In the deliberative model, the child is expected to have a moral awareness of their care. The paternalistic model determined that submission was a way of structuring the child because he or she is considered to be a subject of extreme care. Conclusions: The differentiated objectification [educational] process recognizes the internal and external elements of the child. Informed consent proved to be an appropriate means for strengthening moral and structuring the child

    La bioinformática como herramienta de análisis en el síndrome de Diamond Blackfan

    Get PDF
    La Bioinformática es la aplicación de los ordenadores y los métodos informáticos en el análisis de datos experimentales y en la simulación de los sistemas biológicos. La Anemia de Diamond–Blackfan es una enfermedad congénita rara;&nbsp; la cual está ligada a mutaciones&nbsp; en el gen RPS19. Este&nbsp; gen ribosomal codifica para proteínas&nbsp; que pueden estar interactuando con pseudogenes que&nbsp; se encuentran dispersos por todo el genoma

    Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019

    Get PDF
    Introduction: Adolescents and young adults are frequently involved in risky sexual behavior (unprotected sex, sex with casual partners, promiscuity, early sexual initiation, etc.) bringing with them, unplanned pregnancies, sexually transmitted infections, suicides, abortions, academic and labor affectations. The objective of the study was to identify risky sexual behaviors and associated factors in students at a university in Barranquilla, 2019.Materials and methods: Study descriptive-correlational cross-sectional, the sexual risk survey was used, which evaluated risky sexual behavior in university students of Barranquilla in the last six months, were generated correlation coefficients Chi-square Pearson (95% confidence level; p≤0.05) to measure the association between sexual risk scores and sociodemographic and academic factors.Results: 63% of participants initiated sexual activity before the age of 18. The 87% have participated one or more times in risky sexual behaviors: vaginal sex without a condom (73%), fellatio without a condom (60.3%), number of partners with whom they have sexual behaviors (66.2%) and unexpected sexual experiences (54.4%). Men and law students had higher sexual risk scores than women and nursing students.Conclusion: The university students are at risk and participating in risky sexual behavior, which could affect their health and life Project. The major risk factors were; early sex, gender, age &gt;20 years, risky sexual practices such as vaginal, oral, and anal unprotected sex and impulsive and unplanned sexual behaviors.Introducción: Adolescentes y adultos jóvenes participan frecuentemente en comportamientos sexuales riesgosos (relaciones sexuales sin protección, sexo con parejas casuales, promiscuidad, iniciación sexual temprana, etc.), trayendo consigo embarazos no planeados, Infecciones de Transmisión Sexual, suicidios, abortos, afectaciones académicas y laborales. El objetivo del estudio, fue identificar los comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados en estudiantes de una universidad en Barranquilla, 2019. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal, se utilizó la Encuesta de Riesgo Sexual, que evaluó comportamientos sexuales riesgosos en universitarios de Barranquilla, en los últimos seis meses, se generaron los coeficientes de correlación Chi cuadrado de Pearson (nivel de confianza 95%; p≤0.05) para medir la asociación entre los puntajes de riesgo sexual y factores sociodemográficos y académicos. Resultados: El 63% de los participantes inició actividad sexual antes de los 18 años. 87% han participado una o más veces en comportamientos sexuales de riesgo: sexo vaginal sin condón (73%), fellatio sin condón (60.3%), número de parejas con quién tienen comportamientos sexuales (66.2%) y experiencias sexuales inesperadas (54.4%). Los hombres y estudiantes de Derecho tenían puntajes de riesgo sexual más altos que las mujeres y los estudiantes de Enfermería. Conclusión: Los universitarios están en riesgo y participando en comportamientos sexuales riesgosos, que podrían afectar su salud y proyecto de vida. Los factores de mayor riesgo fueron; sexo temprano, género, edad &gt;20 años, prácticas sexuales arriesgadas como el sexo vaginal, oral y anal sin protección y conductas sexuales impulsivas y no planificadas

    Incidencias y causas de la cancelación de cirugía en un hospital universitario, Barranquilla, Colombia 2016

    Get PDF
    Introduction: Surgery is any procedure performed in the operating room that allows timely treatment of pathologies and injuries; in Colombia, an indicator of the quality of the information system is the proportion of scheduled surgery cancellations.Materials and method: We designed a retrospective observational study, selecting all patients scheduled for surgery at the hospital institution from January 1, 2016 to December 31, 2016. A total of 3207 patients were included. We analyzed cases of surgery cancellations because of factors attributable to the patient, institution, and medical order.Results: Of the 3207 scheduled procedures, 1739 (54.2%) were men and 1468 (45.8%) were women. Surgical procedures were scheduled for patients aged between 6 months and 116 years, with an average age of 38 years. Of the scheduled procedures, 244 (7.6%) surgeries were cancelled. The months with the lowest and highest incidences of surgery cancellation were August and November, with 9 (3.7%) and 36 (14.8%) cancellations, respectively. The cancellation rate for surgical specialties independently ranged from 1 (0.4%) for gynecology specialties of oncology, maxillofacial, and urology and 85 (34.8%) for orthopedics.As the causes of cancellation, 93 (38.1%) were attributable to the institution, 99 (40.6) to patients, and 52 (21.3%) to medical orders.Conclusions: In total, 41% of cancellations could have been avoided. We recommend continuous monitoring of scheduled patients, as well as the dissemination of our findings to professionals for the empowerment of responsibilities and the need for education for patients undergoing intervention.Introducción: La cirugía es todo procedimiento realizado en quirófano que permite el tratamiento oportuno a patologías y traumatismos; en Colombia un indicador de calidad para el Sistema de Información de salud es la proporción de cancelación de cirugía programada. Materiales y método: Diseñamos un estudio observacional retrospectivo, seleccionando todos los pacientes programados en la Institución Hospitalaria en el periodo de 1 enero 2016 a 31 diciembre de 2016. Un total de 3207 pacientes programados. Se analizaron las cancelaciones en factores atribuibles al paciente, institución y orden médica. Resultados: De los 3207 procedimientos programados 1739 (54,2%) fueron hombres y 1468 (45,8%) mujeres, se programaron procedimientos quirúrgicos entre 6 meses y 116 años de edad, con un promedio de 38 años. Del total de programaciones 244 (7,6%) sufrieron cancelación de la cirugía, los meses con el menor y mayor incidencia de cancelación fue de agosto y noviembre con 9 (3,7%) y 36 (14,8%) respectivamente. La tasa de cancelación por especialidades medico quirúrgicas de manera independiente oscila entre 1 (0,4%) de las especialidades de ginecología oncológica, maxilofacial, urología y 85 (34,8%) de ortopedia.Las causas de cancelación se clasificaron en atribuibles a la institución 93 casos (38,1%), al usuario 99 (40,6) y por orden médica 52 (21,3%). Conclusiones: El 41% de las cancelaciones podrían haber sido evitadas. Recomendamos seguimiento continuo a los pacientes programados, además divulgación de estos estudios a profesionales para el empoderamiento de las responsabilidades y la necesidad de educación a los usuarios que serán intervenidos

    Análisis epidemiológico de infecciones nosocomiales en cuatro instituciones de servicios de salud de II y III nivel Valledupar/Colombia, 2009-2010

    Get PDF
    La infección nosocomial es un problema sumamente costoso y potencialmente prevenible; se consideran adquiridas intrahospitalariamente (nosocomiales) aquellas que no se encontraban presentes o en incubación al tiempo del ingreso hospitalario y aquellas desarrolladas dentro de los primeros 30 días postquirúrgicos. Las infecciones nosocomiales constituyen un problema para las instituciones de salud el cual también es un indicador para determinar la calidad de atención que reciben los pacientes asociado con la morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios por estos eventos. Una infección nosocomial es aquella documentada clínicamente después de 48 horas de estancia en el hospital y que no estaba presente al ingreso del paciente

    Family Characterization of a Population of the Municipality of Puerto Colombia, Atlántico/Colombia

    Get PDF
    Introduction: The family as a fundamental structure of society is exposed to different economic, social and health problems. Families in conditions of vulnerability become an element of protection but also of dominance and power; because they are born without being aware of their status or they even normalize their condition of extreme poverty, not to mention the exposure to natural hazards of their geographical area due to being in close proximity to the sea, which leads to people being grouped, creating problems of violence due to overcrowding, lack of formal employment, as well as lack of access to education or basic sanitation services. These groups are considered as social groups with limited resources. Objective: To describe the family structure of the household head members and their main practices of managing with vulnerability states on topics as health, economic and educational in the inhabitants of the Vista Mar neighborhood in the Municipality of Puerto Colombia / Atlántico. Methodology: Descriptive cross-sectional study with a sample of 135 inhabitants grouped into 27 families. An observation form and a survey were applied to the person of family care or economic maintenance. Results: The level of education of the head of household has very low academic training with ages ranging from 20 to 60 years with informal occupations in 39.37%. Conclusions: The woman is responsible for the care of the members of the family and the man financially supports the home. The families are formed by adults and young people with training at the primary, secondary and technical levels

    Evaluación de la calidad de las notas de enfermería en el área de hospitalización. Cartagena 2012

    Get PDF
    La enfermería como disciplina permite al profesional ser autónomo y pertenecer al equipo de salud, sea en el ámbito comunitario y hospitalario, siendo éste último la base para la realización del presente trabajo. Objetivo: Conocer la calidad de las notas de enfermería en el área de hospitalización según resolución 1995/1999 en una clínica de tercer nivel de atención en Cartagena 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado con 26 personas: 7 enfermeros y 19 auxiliares en enfermería. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta a todo el personal de enfermería para identificar su conocimiento sobre notas de enfermería y se aplicó una lista de chequeo a 130 notas de enfermería escogidas de forma aleatoria, 30 fueron realizadas por enfermeros y 100 por auxiliares de enfermería. Resultados: El 71% de los enfermeros y 37% de los auxiliares de enfermería se encuentran en un nivel excelente de conocimiento sobre notas de enfermería y la resolución 1995 de 1999; sin embargo al comparar esta información con la lista de chequeo aplicada se encuentra que un 23% de los enfermeros y un 57% de los auxiliares de enfermería no registran la evolución del paciente durante el turno. Conclusión: Necesidad de capacitación sobre notas de enfermería y resolución 1995, incumplimiento en la normatividad vigente en salud; no cumplimiento con las características de secuencialidad, racionalidad científica y oportunidad establecido en la resolución 1995/1999
    corecore