46 research outputs found

    Satisfaction, Assessment and Adaptation to a Virtual Environment of the University Mentoring Programme GuíaMe-AC-UMA for Gifted High School Students

    Get PDF
    The purpose of this study is to analyse the satisfaction levels of participants (mentees, mentors, and technical-research team) of a university mentoring programme. The GuíaMe-AC-UMA is aimed at gifted high school students. Due to the COVID-19 pandemic, the IX edition was carried out in an online format. The results were compared to those of the in-person edition (VII edition) to assess whether there were differences between the editions. For this purpose, three versions (one for each participant type) of a Likert-type questionnaire were distributed among the participants of the 22 workshops offered by the GuíaMe-AC-UMA Programme. A total of 224 responses were received: 21 from the mentors, 181 from the mentees and 22 from the technical-research team. The results indicate a high level of satisfaction with the development of the workshops by all participants. While the mentees preferred the in-person edition, the rest of the participants showed no difference in satisfaction levels between editions. A similar result was observed when correcting for the subject area of the workshop. The in-person edition was valued higher than the online version by all. The overall level of satisfaction shown by all participants and the support for continuation of the programme suggest that this type of educational offer is beneficial and satisfactory for all involved, in accordance with previous research on mentoring programmes. These results indicate that programmes focused on young pre-university students with high abilities are valued; these results encourage us to continue the programmeThis research received no external funding.Partial funding for open access charge: Universidad de Málag

    Impacto de un proyecto comunitario de estimulación temprana en el neurodesarrollo en niños de la habana vieja

    Get PDF
    Evaluar un Proyecto Comunitario de Estimulación Temprana; describir los factores de riesgo biopsicosociales asociados al neurodesarrollo; relacionar la evolución con factores de riesgo y conocer la evolución de los pacientes en el proyecto.  Se hace un estudio analítico (antes y después), cuyo universo estuvo constituido por 376 pacientes, con antecedentes de riesgo biosicosocial y/o con alguna manifestación de retardo del neurodesarrollo remitidos a consulta en el período comprendido entre 2000 y 2006, en el municipio Habana Vieja. Estos fueron evaluados por un equipo interdisciplinario, con un seguimiento trimestral a los que presentaron alteraciones del neurodesarrollo y aplicándoles estimulación semanal en el gimnasio. Se realizó cortes evaluativos a los niños de riesgo con examen clínico-neurológico y exámenes paraclínicos a  los niños de riesgo. Para evaluar la efectividad de la intervención, se aplicaron los instrumentos de evaluación al inicio (3 meses) y al final (4 años); y se analizó la significación de las diferencias de los saltos cualitativos negativos o positivos en la escala motora y mental.  Como resultado se tuvo que fue el insulto  perinatal “hipoxia” el factor de riesgo más representado (52.72%). Fue significativa la estimulación en hogar. La evolución favorable correspondió con el bajo peso mayor de 1 500gr, el mayor tiempo de permanencia en el programa (64.29%), los normopesos (61%) y la lactancia materna exclusiva. El mayor  tiempo de evolución se relacionó con la categoría de evolución  “favorable” (64.29%). La evolución fue favorable en 53 % y superada en 16%. El resultado del proyecto se evaluó como satisfactorio. Palabras clave:  Estimulación temprana comunitaria, neurodesarrollo, evolución,  insulto perinatal,  estimulación en el hogar

    Comportamiento clínico epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez

    Get PDF
    Introduction: dental traumas are injuries generated in teeth, bone and the other support tissues as a consequence of a physical impact; the preservation of dental tissues constitutes the main objective of this case. Objective: to characterize clinical-epidemiological behavior of dental traumas in urban schools in San Juan y Martinez municipality. Material and method: a descriptive and cross-sectional research was conducted in the urban schools of San Juan y Martinez municipality during 2010; the target group was comprised of 1772 patients, ages from 7 to 14 and the sample of 82 students with dental traumas was also included, using a non-probabilistic sampling of opinions. The totally of children were examined and a questionnaire was applied to those affected by trauma, assessing different parameters. Results: considering the ages in study (from 7 up to 14 years old), out of the 1772 patients examined, 82 were reported having one or more dental traumas (4,63%), ages between 10-14 represented 7,26% and 5,42% respectively. On the other hand, male was the most affected sex (61%) with 50 patients, female sex only added 32 cases (39%). Male patients from 10-14 years old showed the major figures of traumas with 13 and 11 respectively. Conclusions: clinical-epidemiological behavior of dental traumas in the urban schools of San Juan y Martinez municipality, Pinar del Rio prevailed among 10 and 14 year-old male patients, non complicated fractures of the crown and the infraction were the most frequent traumas, as well as vestibuloversion, bilabial incompetence and the practice of sports as the most predisposing factors.Introducción: los traumatismos bucodentales son lesiones que se producen en los dientes, hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico contra   los mismos;  la conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial  en este caso.Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico de los traumatismos dentarios en escuelas urbanas.Material y Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en escuelas urbanas del municipio de San Juan y Martínez durante el año 2010, el universo estuvo constituido por 1772 pacientes, cuyas edades estaban comprendidas entre 7 y 14 años, se seleccionó una muestra de 82 alumnos portadores de trauma dental, utilizando un muestreo no probabilístico opinático. Se examinaron la totalidad de los niños y a los afectados por trauma se les aplicó un cuestionario valorando diferentes parámetros.Resultados: de acuerdo a las edades estudiadas (de 7 a 14 años) pudimos constatar que de 1772 pacientes examinados, se reportaron 82 con uno o más traumas dentales, representando el 4,63%, siendo más frecuentes en las edades de 10 y 14 años con un 7,26 y 5,42% respectivamente. Por otra parte el sexo masculino estuvo afectado en un 61%, con 50 pacientes, predominando sobre el femenino que aportó 32 casos para el 39%. Los varones de 10 y 14 años sufrieron la mayor cantidad de traumas con 13 y 11 respectivamente.Conclusiones: El comportamiento  clínico- epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez en Pinar del Río se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 10 y 14 años, con predominio del sexo masculino, por presentar la  fractura no complicada de corona y la infracción como los traumas más frecuentes, así como el perfil propenso (vestibuloversión), la incompetencia bilabial y la práctica de deporte   los factores más predisponentes .

    Clinical epidemiological behavior of dental traumas in the urban schools of San Juan y Martinez municipality

    Get PDF
    Introducción: los traumatismos bucodentales son lesiones que se producen en los dientes, hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico contra   los mismos;  la conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial  en este caso.Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico de los traumatismos dentarios en escuelas urbanas.Material y Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en escuelas urbanas del municipio de San Juan y Martínez durante el año 2010, el universo estuvo constituido por 1772 pacientes, cuyas edades estaban comprendidas entre 7 y 14 años, se seleccionó una muestra de 82 alumnos portadores de trauma dental, utilizando un muestreo no probabilístico opinático. Se examinaron la totalidad de los niños y a los afectados por trauma se les aplicó un cuestionario valorando diferentes parámetros.Resultados: de acuerdo a las edades estudiadas (de 7 a 14 años) pudimos constatar que de 1772 pacientes examinados, se reportaron 82 con uno o más traumas dentales, representando el 4,63%, siendo más frecuentes en las edades de 10 y 14 años con un 7,26 y 5,42% respectivamente. Por otra parte el sexo masculino estuvo afectado en un 61%, con 50 pacientes, predominando sobre el femenino que aportó 32 casos para el 39%. Los varones de 10 y 14 años sufrieron la mayor cantidad de traumas con 13 y 11 respectivamente.Conclusiones: El comportamiento  clínico- epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez en Pinar del Río se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 10 y 14 años, con predominio del sexo masculino, por presentar la  fractura no complicada de corona y la infracción como los traumas más frecuentes, así como el perfil propenso (vestibuloversión), la incompetencia bilabial y la práctica de deporte   los factores más predisponentes . Introduction: dental traumas are injuries generated in teeth, bone and the other support tissues as a consequence of a physical impact; the preservation of dental tissues constitutes the main objective of this case. Objective: to characterize clinical-epidemiological behavior of dental traumas in urban schools in San Juan y Martinez municipality. Material and method: a descriptive and cross-sectional research was conducted in the urban schools of San Juan y Martinez municipality during 2010; the target group was comprised of 1772 patients, ages from 7 to 14 and the sample of 82 students with dental traumas was also included, using a non-probabilistic sampling of opinions. The totally of children were examined and a questionnaire was applied to those affected by trauma, assessing different parameters. Results: considering the ages in study (from 7 up to 14 years old), out of the 1772 patients examined, 82 were reported having one or more dental traumas (4,63%), ages between 10-14 represented 7,26% and 5,42% respectively. On the other hand, male was the most affected sex (61%) with 50 patients, female sex only added 32 cases (39%). Male patients from 10-14 years old showed the major figures of traumas with 13 and 11 respectively. Conclusions: clinical-epidemiological behavior of dental traumas in the urban schools of San Juan y Martinez municipality, Pinar del Rio prevailed among 10 and 14 year-old male patients, non complicated fractures of the crown and the infraction were the most frequent traumas, as well as vestibuloversion, bilabial incompetence and the practice of sports as the most predisposing factors

    EL ESTABLECIMIENTO DE METAS COMO TÉCNICA MOTIVACIONAL EN DEPORTISTAS ADOLESCENTES.

    Get PDF
    El artículo presenta la investigación realizada con la aplicación de un programa de intervención psicológica para el establecimiento de metas en el equipo de Voleibol 12-13 años, compuesto por 18 deportistas. Se utilizan métodos y técnicas de investigación de naturaleza cuantitativa y cualitativa: análisis, síntesis, enfoque sistémico, análisis documental, observación, entrevista, test psicológicos, triangulación y el preexperimento. Las contribuciones de esta investigación están dadas por los resultados satisfactorios de la aplicación del programa, evidenciados en las diferencias significativas obtenidas al comparar los resultados del pretest y postest. Además, se aporta al desarrollo de los estudios del establecimiento de metas en categorías escolares, pues la intervención aplicada, estimula la participación del equipo como grupo, atendiendo a las particularidades psicológicas de la adolescencia, lo cual contribuye al desarrollo de rasgos de la voluntad y trabajo en equipo en estas edades

    Establecer políticas de selección para la empresa Energía Global SAS

    Get PDF
    No aplicaLa empresa Energía Global S.A.S., nació hace ya más de 30 años como un proyecto de vida, hoy cuenta con una gran trayectoria y reconocimiento en el mercado de la electricidad. Internamente, se ha identificado que el área de selección de personal no funciona adecuadamente según los requerimientos y necesidades de la empresa, pues, el personal con que cuenta no está 100% capacitado para el cargo, lo cual ocasiona retroceso en los procesos, productividad y prestación de servicios. A raíz de esta situación, se identificó como problema la falta de procesos y políticas de selección de personal y es por eso por lo que buscamos, por medio de este trabajo investigativo, analizar las diferentes metodologías de selección de personal y proponer las más adecuadas y viables para la empresa, buscando así mejorar su productividad y crecimiento. Energía Global S.A.S. requiere hacer ajustes y establecer políticas de selección de personal, pues es un área que se encarga de organizar y determinar procesos y pautas, definir perfiles según la necesidad del cargo, sus funciones, carga laboral, generando así eficiencia y eficacia en la productividad y crecimiento de la empresa. Para esto se investigan las diferentes metodologías de selección de personal, con el fin de proponer la más adecuada para solucionar las falencias existentes en el área de talento humano, teniendo como apoyo una entrevista realizada a 12 empleados de la empresa, que será de utilidad en la definición de los perfiles. Se concluye que con el desarrollo de este proceso se obtendrán mejores resultados para la empresa, dejando en evidencia la importancia de diseñar un plan efectivo y con estrategias sólidas y claras para cada área y cargo; logrando que cada colaborador contratado pueda estar capacitado y cumpla con el perfil establecido, adaptándose así las expectativas de la empresa al tiempo que logra una mejor estabilidad laboral, lo que se verá reflejado en un mejor rendimiento y productividad y por ende, garantizando el cumplimiento de los objetivos organizacionales. La implementación de este proceso mejora aspectos importantes dentro de la empresa, como lo es la producción, comunicación, clima y cultura organizacional.The company Energia Global SAS, was born more than 30 years ago as a life project, today it has a great trajectory and recognition in the electricity market. Internally, it has been identified that the personnel selection area does not work properly according to the requirements and needs of the company, since the personnel it has is not 100% trained for the position, which causes setbacks in the processes, productivity, and provision of services. As a result of this situation, the lack of personnel selection processes and policies was identified as a problem and we sought, through this investigative work, to analyze the different personnel selection methodologies and propose the most appropriate and viable ones for the company, thus seeking improve their productivity and growth. Energía Global SAS requires making adjustments and establishing personnel selection policies, since it is an area that is in charge of organizing and determining processes and guidelines, defining profiles according to the need for the position, its functions, workload, thus generating efficiency and effectiveness in the productivity and business growth. For this, the different personnel selection methodologies are investigated in order to propose the most appropriate one to solve the shortcomings of the human talent area, having as support an interview carried out with 12 employees of the company, which will help it to definition of the profiles. It is concluded that with the development of this process, better results will be obtained for the company, evidencing the importance of designing an effective plan and with solid and clear strategies for each area and position; ensuring that each hired employee can be trained and meet the established profile, thus adapting to the expectations of the company while achieving better job stability, which will be reflected in better performance and productivity and therefore, guaranteeing compliance with organizational goals. The implementation of this process improves important aspects within the company, such as production, communication, climate and organizational culture

    OBTENCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN DE PLÁTANO, YUCA Y ÑAME) EN EL REEMPLAZO GRADUAL DE POLÍMEROS SINTÉTICOS EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES

    Get PDF
    Los polímeros sintéticos son extraídos mediante el proceso de cracking del petróleo y presentan un alto período de degradación, contribuyendo a la acumulación de residuos sólidos. Además, por su alta contaminación atmosférica debido al uso de diferentes químicos en su producción, generando inconvenientes para el ambiente. Estos factores conllevan a desarrollar una nueva alternativa de empaque o embalaje con polímeros extraídos de la yuca, el plátano y el ñame, que son polímeros naturales. En la extracción del almidón, yuca y ñame se utilizaron los protocolos de Salcedo y colaboradores, 2010. Y para el almidón de plátano, se empleó el de Flores y colaboradores, 2004. El más efectivo fue el plátano con 9,9% de almidón. Después, se realizó el proceso de polimerización (Malajovich, 2012), para la formación de las películas. Se usa como agente plastificante Glicerina (8mL/100mL) y dos catalizadores: Ácido Clorhídrico y Urea. Se realizaron pruebas físico-mecánicas y se obtuvo que la película de ñame con ácido clorhídrico es la de menor porcentaje de humedad; la de mayor resistencia mecánica (tracción) fue la de plátano con HCl y con respecto al espectro infrarrojo, se evidenció una similitud entre las estructuras de los almidones de plátano y ñame, junto con algunas diferencias entre el almidón de plátano y la película de yuca. Además, se evaluará la degradabilidad y otras propiedades físico-químicas y mecánicas del producto. Adicionalmente, se pretende la obtención de biomateriales, a partir de la mezcla de las películas (agente plastificante) y polímeros sintéticos, posiblemente Tereftalato de Polietileno (PET)

    Hereditary Leiomyomatosis and Renal Cell Cancer Syndrome in Spain: Clinical and Genetic Characterization

    Get PDF
    Simple Summary Hereditary leiomyomatosis and renal cell cancer (HLRCC) syndrome is a very rare hereditary disorder characterized by cutaneous leiomyomas (CLMs), uterine leiomyomas (ULMs), renal cysts (RCys) and renal cell cancer (RCC), with no data on its prevalence worldwide. No genotype-phenotype associations have been described. The aim of our study was to describe the genotypic and phenotypic features of the largest series of patients with HLRCC from Spain reported to date. Of 27 FH germline pathogenic variants, 12 were not previously reported in databases. Patients with missense pathogenic variants showed higher frequencies of CLMs, ULMs and RCys, than those with loss-of-function variants. The frequency of RCCs (10.9%) was lower than those reported in the previously published series. Hereditary leiomyomatosis and renal cell cancer syndrome (HLRCC) is a very rare hereditary disorder characterized by cutaneous leiomyomas (CLMs), uterine leiomyomas (ULMs), renal cysts (RCys) and renal cell cancers (RCCs). We aimed to describe the genetics, clinical features and potential genotype-phenotype associations in the largest cohort of fumarate hydratase enzyme mutation carriers known from Spain using a multicentre, retrospective study of individuals with a genetic or clinical diagnosis of HLRCC. We collected clinical information from medical records, analysed genetic variants and looked for genotype-phenotype associations. Analyses were performed using R 3.6.0. software. We included 197 individuals: 74 index cases and 123 relatives. CLMs were diagnosed in 65% of patients, ULMs in 90% of women, RCys in 37% and RCC in 10.9%. Twenty-seven different pathogenic variants were detected, 12 (44%) of them not reported previously. Patients with missense pathogenic variants showed higher frequencies of CLMs, ULMs and RCys, than those with loss-of-function variants (p = 0.0380, p = 0.0015 and p = 0.024, respectively). This is the first report of patients with HLRCC from Spain. The frequency of RCCs was lower than those reported in the previously published series. Individuals with missense pathogenic variants had higher frequencies of CLMs, ULMs and RCys

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42
    corecore