33 research outputs found

    Avances en la Cuantificación hidrológica y caracterización hidráulica del flujo en el sistema fluvial del Río Carcarañá utilizando ADCP

    Get PDF
    Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2019La cuantificación hidrológica de los escurrimientos en el sistema fluvial del río Carcarañá es fundamental para la gestión sustentable del recurso hídrico superficial en esa cuenca siendo la variable de interés a cuantificar el caudal superficial escurrido por los distintos tributarios en condiciones de aguas bajas, medias y altas (crecidas). En lo que respecta a la caracterización hidráulica, a pesar de que los principios básicos de la hidráulica de canales abiertos y el transporte de sedimentos relacionado con el flujo en canales rectos y uniformes se conoce lo suficiente no son siempre apropiados para cauces naturales en donde se presentan estructuras complejas y complicadas de analizar. En particular no se encuentran disponibles suficientes investigaciones para situaciones complejas típicas que se presentan en ríos y cauces naturales como por ejemplo en confluencias. La compleja hidrodinámica que tiene los flujos en cauces naturales también afecta notablemente los procesos de mezcla y hacen que las ecuaciones desarrolladas en la bibliografía presenten falencias importantes en algunos casos debido a que fueron desarrolladas en laboratorios o para cauces naturales con diferentes características a las del sistema de estudio. Para lograr avances en la cuantificación hidrológica y la caracterización hidráulica en el sistema fluvial de estudio fue necesario utilizar equipamiento con alta resolución espacial y temporal siendo los Perfiladores Acústicos Doppler (ADCP por siglas en inglés) la tecnología que satisface estos requerimientos. A pesar de los grandes avances que se han realizado en los últimos años en la implementación de esta técnica, todavía quedan aspectos de su implementación que requieren mayor investigación. En esta tesis se realizan contribuciones originales relacionadas a: a) la determinación del tiempo óptimo de registro en mediciones estacionarias de caudal con ADCP, b) la estimación de la incertidumbre en mediciones de caudal con ADCP desde plataformas móviles mediante el uso de métodos computacionales y c) la evaluación interinstitucional de métodos y técnicas experimentales a través de Regatas de Medición de caudal. En lo que se refiere específicamente a la cuantificación hidrológica, en esta tesis se realizan contribuciones importantes a la información hidrológica existente en el sistema fluvial (260 mediciones de caudal en 66 campañas) que permitieron generar herramientas para la gestión del recursos hídrico superficial en la cuenca como curvas que relacionan los valores de altura de superficie libre y caudal (H-Q) en los principales tributarios, verificación de la capacidad de los órganos de descarga de las principales presas del sistema y determinación de las capacidad de escurrimiento de los cauces. La principal contribución original en este aspecto está referida a la evaluación en el sistema fluvial de estudio de la “Rugosidad inducida por la presencia de formas de fondo” ya que esta rugosidad afecta significativamente a las relaciones H-Q. En esta tesis se genera una nueva ecuación para determinar la rugosidad generada por formas de fondo partiendo de la base física que la resistencia por forma de fondo es generada por el arrastre que producen las mismas al flujo. Además, se propone una nueva metodología para determinar en campo los efectos de la rugosidad de las formas de fondo sobre el flujo (para su óptima parametrización) en base a medición de perfiles de velocidad con ADCP. Todos los desarrollos propuestos han sido evaluados con datos registrados específicamente en el sistema fluvial de estudio. En relación con la caracterización hidráulica del flujo, en esta tesis las principales contribuciones están relacionadas a la evaluación de los procesos de mezcla en una confluencia fluvial en ríos con diferente densidad en el sistema fluvial de estudio (confluencia de los Ríos Tercero y Saladillo). Esta confluencia presenta características particulares que resaltan las contribuciones realizadas en esta tesis: a) esta confluencia se produce en una curva; b) en esta confluencia las diferencias en densidades son producidas por los minerales disueltos en el agua por lo que presenta las mayores diferencias en condiciones de estiaje (con menores relaciones de momento entre los tributarios), poco común de observar. También se realizan contribuciones originales en la Determinación del Coeficiente de Dispersión Longitudinal en base a mediciones con ADCP de perfiles transversales de velocidad longitudinal. Así es posible realizar una cuantificación de este coeficiente utilizando información registrada en las 260 mediciones de campo realizadas con ADCP en el sistema fluvial de estudio para condiciones de aguas bajas, medias y altas por lo que fue posible evaluar su comportamiento a medida que las condiciones de flujo cambian. Finalmente, y no menos importante se realizan actividades de divulgación social de los resultados obtenidos y las problemáticas observadas.Fil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Cuantificación y caracterización del escurrimiento superficial en el sistema fluvial del río Carcarañá

    Get PDF
    Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2014Caracteriza y cuantifica el escurrimiento superficial del sistema fluvial del río Carcarañá para generar información necesaria para: a) el manejo sustentable del recurso hídrico superficial, y b) el diseño de medidas no estructurales para mitigar el riesgo hídrico ante eventos extremo

    Análisis de la correlación entre las sequías hidro-meteorológicas e hidrológicas en la región central de Argentina

    Get PDF
    Distintos tipos de sequía afectan de manera recurrente a la región central pampeana de la Argentina. Dado su carácter agrícola-ganadero y teniendo en cuenta que allí se localizan importantes ciudades, el análisis y evaluación de las sequías en dicha región adquiere gran relevancia en el plano socio-económico y en el de la planificación estratégica de los Recursos Hídricos. En este trabajo se analiza la correlación entre la ocurrencia y características de sequías meteorológicas e hidrológicas en el área mencionada. Para ello se utilizaron dos series de datos pluviométricos y una serie de caudales medios mensuales representativas de una cuenca importante de la región de estudio (1980-2009). Luego se calcularon los índices de sequías meteorológicas e hidrológicas: SPI (en inglés: Standarized Precipitation Index) y SDI (en inglés: Streamflow Drought Index), respectivamente. Se observaron bajos niveles de correlación entre las series históricas de dichos índices, aun teniendo en cuenta períodos de desfasaje entre las mismas. Se logró identificar una de las causas de la decorrelación en la marcada variabilidad de las contribuciones relativas de los principales tributarios a los caudales escurridos en la sección hidrométrica analizada. Esta variabilidad espacial no está representada por los aportes pluviométricos registrados en las estaciones seleccionadas.http://fich.unl.edu.ar/hidrollanuras2014/blog/2014/10/16/trabajos-publicados/Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua-Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Barchiesi, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Otras Ingeniería Civi

    Longitudinal scattering coefficient obtained by hydroacoustic measurement and by conservative tracer

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue determinar el valor del coeficiente de dispersión longitudinal (DL) del arroyo Chicamtoltina (Alta Gracia) por medio de dos técnicas diferentes, a fin de comparar los valores obtenidos. La primera técnica consistió en aplicar una fórmula desarrollada que incluye una descripción detallada de parámetros hidrodinámicos obtenidos por aforo con un instrumento hidroacústico, mientras que la segunda técnica consistió en inyectar un trazador conservativo, utilizando el mismo enfoque que la teoría de reactores químicos no ideales de flujo con dispersión. Se trabajó en condiciones de caudal bajo (periodo seco) y en condiciones de alto caudal (periodo húmedo). Se obtuvo que, ya sea para caudal alto o caudal bajo, los valores del coeficiente de dispersión obtenidos por ambas técnicas tienen buena concordancia, ajustándose más en periodo seco que en periodo húmedo. Debido a que en dicho arroyo se realizan compañas de aforo frecuentes, se concluye que ante características similares de flujo y morfología de la sección, se pueden utilizar los datos del aforo para determinar el coeficiente DL, a fin de incorporar datos fiables que se aplican a modelos de transporte de contaminantes.The objective of the present work was to determine the value of the longitudinal dispersion coefficient (DL) of the Chicamtoltina stream (Alta Gracia) by means of two different techniques, in order to compare the values obtained. The first technique consisted of applying a developed formula that includes a detailed description of hydrodynamic parameters obtained by gauging with a hydroacoustic instrument, while the second technique consisted of injecting a conservative tracer, using the same approach as the non-ideal chemical reactor theory of flow with dispersion. This work was carried out at low flow conditions (dry period) and at high flow conditions (wet period). It was found that, either for high flow or low flow, the values of the dispersion coefficient obtained by both techniques have good agreement, fitting better in the dry period than in the wet period. Due to the fact that frequent gauging campaigns are carried out in this stream, it is concluded that with similar flow characteristics and morphology of the section, the gauging data can be used to determine the DL coefficient, in order to incorporate reliable data that can be applied to pollutant transport models.Fil: Nadal, Ana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Barbero Medina, Gonzalo Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Moro, Karen Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Melchiore, Mariana N.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Larrosa, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Variación de la calidad del agua del arroyo Chicamtoltina a través de su recorrido por dos ejidos urbanos

    Get PDF
    El arroyo Chicamtoltina tiene una longitud de 13 Km desde su naciente en la localidad de Alta Gracia hasta su desembocadura en el río Anisacate en la localidad homónima. A lo largo de su recorrido es receptor de diversas fuentes que varían su calidad, como los efluentes provenientes de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) aguas abajo de ciudad de Alta Gracia. Se aplicó el índice de calidad de agua (ICA) del Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME) para evaluar la variación en la calidad del agua del arroyo a lo largo de su recorrido considerando la importancia paisajística y el uso recreativo que este tiene. A su vez, se realizó un estudio de composición iónica para evaluar las diferencias que pueden significar las distintas fuentes que desembocan en el arroyo. Los resultados muestran que el arroyo tiene capacidad de autodepuración mostrando la estabilización de los indicadores de materia orgánica (DBO5 y OD) pero no es suficiente la recuperación de los aspectos sanitarios (altos niveles de Escherichia coli). La composición iónica muestra un cambio en el estado iónico de sus aguas, pasando de un estado calcáreo y tipo bicarbonatadas hacia un estado más alcalino.Fil: Larrosa, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Reyna Musso, Laura Analia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Romero, Daniela. Administracion Provincial de Recursos Hidricos; ArgentinaFil: Díaz Lozada, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Advances in the design and implementation of crowdsourcing program and in the vulnerability assessment: Study case: Urban flooding in Villa Páez, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un esquema de colaboración abierta distribuida, cuyo principal objetivo es realizar un diagnóstico de la problemática de inundaciones que afectan periódicamente al barrio de Villa Páez de la Ciudad de Córdoba, Argentina; a través del trabajo conjunto entre investigadores de distintas disciplinas de la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro Vecinal de Villa Páez y la ciudadanía que habita el barrio. En este esquema confluyen tres proyectos de ciencia ciudadana. Por un lado, “Cazadores de crecidas”, cuyo objetivo es caracterizar escurrimientos superficiales a partir de vídeos y fotografías tomadas por vecinos previamente capacitados. Por otro lado, el proyecto “Adopto un cuerpo de agua como mi mascota”, la cual trabaja en identificar con la comunidad la cuenca de aporte de los escurrimientos, para la construcción conjunta del conocimiento con la comunidad. Y, por último, “Proyecto MATTEO”, que consiste en la instalación de estaciones meteorológicas de bajo costo y pluviómetros en escuelas, organismos, y residencias particulares para registrar datos propios de eventos de precipitación. De esta forma, la ciudadanía es partícipe directa y fundamental en la elaboración del diagnóstico de la problemática, generando aportes desde su experiencia y colaboración en la recolección de datos sumamente valiosos para el estudio; los cuales, desde el sector académico y de investigación les sería dificultoso conseguir. Finalmente, en este trabajo se presenta una cuantificación de vulnerabilidad del área de estudio ante inundaciones urbanas, enfatizando en el análisis particular de la dimensión física y social.This project presents a distributed open collaboration scheme whose main objective is to carry out a diagnosis of the flooding problem that periodically affects the Villa Paez neighborhood in the city of Cordoba, Argentina, through joint work between researchers of the National University of Cordoba, the Villa Paez Neighborhood Center and the citizens living in the neighborhood. Three citizen science projects converge in this scheme. On the one hand, “Cazadores de Crecidas” whose objective is the characterization of surface runoff from vídeos and photographs taken by neighbors previously trained for this purpose. On the other hand, “Adopto un Cuerpo de Agua como Mi Mascota” is a project where we work identifying with the community the basin from where the runoff flows and building a shared knowledge base. And finally, “Proyecto MATTEO”, which consists of installing low-cost weather stations and rain gauges in schools and organizations to record data on precipitation events. In this way, citizens are direct and fundamental participants in this study, generating contributions from their experience and form the records of extremely valuable data, which would be difficult for the academic and research participants to obtain on their own. Finally, this paper presents a quantification of the vulnerability of the study area to urban flooding, emphasizing the analysis of the physical and social dimensions.Fil: Portigliatti, Andrés Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Lopez, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Patalano, Antoine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Cruz, Facundo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    Estudio multidisciplinario e interinstitucional de dos fuentes principales de agua potable para la Provincia de Córdoba

    Get PDF
    Las fuentes de aguas superficiales son eje de desarrollo de los seres humanos, ya que permiten el abastecimiento para diferentes actividades socioeconómicas. No obstante, de forma paradójica, muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la articulación entre el estado, la sociedad y la Universidad desde hace aproximadamente dos décadas un equipo conformado por docentes investigadores, ayudantes de investigación, profesionales y personal técnico realizan un estudio multidisciplinar e interinstitucional en cuerpos de agua superficiales de la provincia de Córdoba. Los mayores esfuerzos están enfocados hacia dos fuentes principales de agua potable de la provincia: El río Tercero (Ctalamochita) -como parte de la cuenca del río Carcarañá- y el embalse Los Molinos. Dado que el agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de las personas, al incidir en aspectos que afectan la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el ambiente; en el presente trabajo se brindan las principales conclusiones y recomendaciones (para diferentes usos) en ambos cuerpos de agua abordando la problemática de calidad y cantidad de agua. Tales recomendaciones aspiran a contribuir al desarrollo de un sistema de gestión integrada de los recursos hídricos con un enfoque participativo para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas involucrados.Fil: Bazan, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: García, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: chalimond, María Laura

    Evaluación del coeficiente de dispersión longitudinal en rios utilizando ADCP

    Get PDF
    El Río Tercero es uno de los ríos más importantes de la provincia de Córdoba debido a su elevado caudalrelativo (comparado con otros ríos de la región)que lo convierte en una potencial fuente de agua para consumo. Para asegurar la calidad de este recurso se realiza la caracterización de la hidrodinámica de este río con fines ambientales y uno de los aspectos más importantes a analizar es la evaluación de la capacidad de mezcla del mismo, a través de la determinación delos coeficientes de dispersión (vertical, transversal y longitudinal).Este trabajo se determina experimentalmente el coeficiente de dispersión longitudinal de un tramo del Río Tercero en base a mediciones de velocidad con perfiladores de corriente acústicos Doppler - ADCP, utilizando dos tipos de información hidráulica del tramo estudiado:en primer lugar sólo se utilizan las variableshidráulicas globales del ríoobtenidas del muestreo realizado con ADCP (por ejemplo velocidades y profundidades medias) yen segundo lugar se tuvo en cuenta además la distribución transversal de las velocidades y de la geometría de la sección. Las mediciones se realizaron en el Río Tercero, más precisamente en el balneario de la localidad homónima, debido a que se localiza aguas abajo de un polo industrial. Finalmente se contrastan los resultados obtenidos con ambas metodologíasy se las compara con resultados estimados utilizando ábacos empíricos disponibles construidos con información de ríos con características similares al analizado en este trabajo.Fil: Caminal, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Barchiesi, Gustavo Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: José Manuel Díaz Lozada. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Herrero, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Lenarduzzi, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, C. Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Instituto Nacional del Agua. Área de Limnología y Calidad de Agua; Argentina.Fil: Cossavella, Ana. Secretaria de Recursos Hídricos del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Área Preservación y Control del Recurso; Argentina.Fil: Cossavella, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería Civi

    Descripción experimental, utilizando un modelo físico, del flujo de aproximación a la presa Los Molinos, Jujuy

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es evaluar experimentalmente, en el modelo físico mencionado, los patrones de flujos bi y tridimensionales en la región de aproximación a la presa para distintas condiciones experimentales que representan condiciones hidrológicas de crecida y caudales ordinarios.Fil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Quiroga Crespo, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Moya, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Ingeniería Civi

    Evaluación experimental, utilizando un modelo físico, de la capacidad de descarga de las obras de evacuación de la presa Los Molinos, Jujuy

    Get PDF
    Fil: Quiroga Crespo, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Eder, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Bacchiega, Daniel. Instituto Nacional del Agua. Laboratorio de Hidráulica Aplicada; Argentina.Fil: Moya, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.La presa Los Molinos, localizada sobre el Río Grande en la provincia de Jujuy (Argentina), es una obra hidráulica existente cuyos objetivos principales son la derivación de agua para consumo para la ciudad capital de la provincia, y para abastecer los canales de riego de la región. Actualmente la obra de derivación tiene problemas ya que se observan importantes deposiciones de sedimentos aguas arriba, problemas de erosión aguas abajo e importantes daños en la presa por los efectos abrasivos de los sedimentos que pasan sobre la estructura. Por este motivo se diseñaron nuevas obras para restaurar la operatividad de la presa y sus estructuras hidráulicas de derivación y evacuación.Fil: Quiroga Crespo, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Eder, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Bacchiega, Daniel. Instituto Nacional del Agua. Laboratorio de Hidráulica Aplicada; Argentina.Fil: Moya, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Ingeniería Civi
    corecore