73 research outputs found

    Nanomedicinas para el diagnóstico y tratamiento del glioblastoma

    Get PDF
    El glioblastoma es considerado el tumor primario cerebral más frecuente y agresivo en adultos, siendo 15 meses la supervivencia media de los enfermos tras el diagnóstico. Esta enfermedad afecta a toda la población mundial y se encuentra clasificada como Grado IV en la clasificación de los tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud, siendo este grado el que indica mayor malignidad. El diagnóstico y tratamiento utilizados actualmente para el glioblastoma no consigue un aumento significativo en la supervivencia de los pacientes, por lo que el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el glioblastoma supone todo un reto para la ciencia. La complejidad y dificultad de acceso que supone la zona en la que se localiza el tumor hace necesario el desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten el acceso y tratamiento del tumor, siendo mínimamente perjudiciales para el paciente. La nanotecnología surge como una nueva oportunidad en el tratamiento de esta enfermedad, aportando estrategias innovadoras las cuales se presentan como interesantes soluciones a la problemática actual y que podrían suponer una importante mejoría en la calidad de vida y supervivencia de los pacientes. La nanomedicina utiliza las nanopartículas a fin de tratar las enfermedades a nivel molecular, lo cual es mucho más específico y preciso. Son incontables las investigaciones que se están desarrollando en este campo, obteniéndose esperanzadores resultados con el desarrollo de diferentes tipos de nanopartículas con fines de diagnóstico, tratamiento y teragnósticos. A pesar de ello, en el momento son pocos los fármacos que se encuentran comercializados, lo que aporta una gran importancia a la investigación y desarrollo de nuevas nanomedicinasUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Interacciones para la coexistencia de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguinis en un modelo dual de caries-biofilm

    Get PDF
    84 p.Antecedentes. Más de 700 especies coexisten en la boca y compiten por un mismo nicho ecológico. Bien conocido es el rol de S. mutans en la cavidad oral y su asociación con caries. Por otro lado, S. sanguinis es una bacteria asociada con salud y biofilms saludables. La evidencia demuestra que ambos microrganismos poseen una relación antagónica dentro del biofilm oral, en donde S. mutans compite mediante la secreción de mutacinas I y IV con S. sanguinis, y este último produce peróxido de hidrógeno (H2O2). La evidencia muestra una relación de competición entre S. mutans y S. sanguinis, por lo que resulta interesante conocer si las condiciones medioambientales propias de la caries, tales como la frecuencia de exposiciones a sacarosa, tiempos de colonización inicial al esmalte dental, o secuencias de inoculación, pueden influir en su antagonismo. Sin embargo, los estudios existentes han sido realizados sólo en bacterias planctónicas y en biofilms monoespecie. Por lo tanto, este trabajo pretende establecer un modelo experimental de caries dual, con S. mutans y S. sanguinis y observar su resultante de cariogenicidad bajo las condiciones medioambientales previamente definidas.Materiales y Métodos. Se realizaron tres experimentos independientes utilizando un modelo de caries previamente validado: (1) Efecto de la frecuencia de exposición a sacarosa sobre la cariogenicidad de un modelo de caries-biofilm de S. mutans, (2) Efecto de la colonización inicial de S. sanguinis al esmalte dental, sobre las características y propiedades del biofilm oral, (3) Efecto de las secuencias de inoculación de S. mutans y S. sangunis, sobre la cariogenicidad de un modelo dual de caries- biofilms. Para el crecimiento de biofilms de S. mutans UA159 y S. sanguinis SK36 se utilizaron bloques de esmalte dental de bovino, los cuales previamente fueron sometidos a saliva ultrafiltrada para simular la formación de película adquirida. Durante 5 días, los biofilms fueron sometidos a desafíos cariogénicos que consistieron en exponerlos a sacarosa al 10% 3 veces al día por 5 minutos cada vez. El medio de cultivo fue renovado 2 veces al día y se midió el pH después de cada cambio. Los biofilms fueron separados de los bloques y se analizó la biomasa, la desmineralización mediante el porcentaje de pérdida de microdureza superficial (%PDS), la concentración de proteínas, la producción de polisacáridos extracelulares e intracelulares y acidogenicidad. Los experimentos fueron repetidos dos veces, con cada condición en triplicado.Resultados. La biomasa, la concentración de proteínas, la producción de polisacáridos, excepto los intracelulares, y la acidogenicidad por parte del biofilm de S. mutans tuvieron un aumento proporcional a la frecuencia de exposición a sacarosa, al igual que el %PDS (p0.05). Finalmente, se desarrolló un modelo dual, en donde S. sanguinis fue mantenido por 16 h inicialmente para una efectiva competición con S. mutans .Cuando S. mutans coloniza primero el esmalte dental que S. sanguinis, los niveles de desmineralización, son similares a S. mutans solo (p>0.05). Sin embargo, cuando S. sanguinis es el colonizador inicial del esmalte, seguidos de S. mutans, este último es inhibido y los biofilms generan una menor cariogenicidad (p<0,05), verificándose una efectiva competición entre ambas especies. La biomasa, proteínas y polisacáridos producidos fueron significativamente mayores en aquellos biofilms donde S. mutans fue colonizador primario, pero disminuyeron cuando S. sanguinis formó un biofilm inicial seguido de S. mutans (p<0,05).Conclusiones: Los resultados indican que las condiciones mediambientales influyen en el establecimiento y posterior resultante de cariogenicidad de un biofilm oral. El incremento en la frecuencia de exposición a sacarosa parece incrementar la desmineralización del esmalte dental y la composición del biofilm, de forma dosis dependiente. Por otro lado, incremento en los tiempos de colonización inicial de S. sanguinis al esmalte parece afectar la cariogenicidad de este comensal del biofilm oral, lo que lo hace un ejemplo de patobionte. Finalmente, destacar que la composición inicial del biofilm determina su cariogenicidad final, por lo que las secuencias de inoculación son importantes en un modelo dual de S. mutans y S. sanguinis

    Cariogenicidad de las bebidas carbonatadas comerciales en un modelo experimental de caries con biofilms

    Get PDF
    58 p.Objetivo: Pese a que el consumo de bebidas carbonatadas se asocia con mayor prevalencia de caries, su efecto sobre la cariogenicidad del biofilm oral no ha sido suficientemente estudiado. Por tanto, el propósito de este estudio es evaluar la desmineralización y el efecto microbiológico de algunas bebidas carbonatadas comerciales en un modelo artificial de caries con biofilms de Streptococcus mutans (S. mutans). Métodos: Se formaran biofilms de S. mutans UA159 sobre bloques de esmalte bovino por 4 días y 3 días para bloques de dentina bovinos. Fueron sometidos a la acción de una bebida tipo cola (Coca-cola) o naranja (Fanta). Se usó soda y NaCl al 0,9% como controles negativos y sacarosa al 10% como control positivo de desmineralización. Los bloques con biofilms fueron expuestos a los tratamientos 3 veces al día, por 5 minutos. Se midió el pH de los cultivos 2 veces al día. Al cuarto día (al tercero para dentina) se extrajo el biofilm de los bloques para determinar: biomasa, recuento de microorganismos viables y acidogenicidad de los medios. La desmineralización se estimó midiendo la dureza superficial al inicio y al final del experimento para establecer el porcentaje de pérdida de dureza superficial (%PDS). Resultados: Coca-Cola y Fanta presentaron la misma biomasa, recuento de microorganismos viables proteínas totales y polisacáridos que sacarosa, y por tanto, mayor en comparación a los demás tratamientos (p < 0,005). Fanta tuvo un mayor %PDS que sacarosa (p < 0,0001), pero todas las bebidas presentaron una alto potencial de desmineralización del esmalte y dentina (p < 0,005). Conclusión: Las bebidas carbonatadas presentan un potencial cariogénico similar a la sacarosa, ya que generaron cambios en el biofilm, y en los bloques de esmalte y dentina, que fueron equivalentes a los que produce este azúcar. Debido a la acidez inherente en estas bebidas, se pudo constatar el alto potencial de desmineralización que produjeron todas las bebidas carbonatadas, incluidas las bebidas “zero”

    Efecto anti caries de los ácidos grasos insaturados sobre un biofilm dual de Streptococcus mutans y Sreptococcus sanguinis

    Get PDF
    58 p.Antecedentes: El impacto mundial de la caries dental ha alcanzado la cifra de 2,4 mil millones de personas en el mundo. La dieta ocupa un rol fundamental en la formación de la caries, en donde adquiere gran protagonismo la sacarosa, como el hidrato de carbono escogido por la familia streptococci para su metabolismo y obtención de energía. El factor protector de los ácidos grasos insaturados en la dieta, como los ácidos oleico y linoleico, es un elemento que ha sido estudiado y que ha evidenciado una disminución de la cariogenicidad en biofilms de S. mutans expuestos primero a sacarosa ya que gracias a su carácter anfipático, estos interferirían en la fosforilación oxidativa, generando el colapso de la celula bacteriana en cuestión. Dentro de las cerca de 700 especies que coexisten en el biofilm oral, existe S. sanguinis, asociado a cavidades orales con baja experiencia de caries y coexiste S. mutans, cuya historia de cariogenicidad ha sido ampliamente estudiada. Al existir las condiciones adecuadas, para las especies participantes en un biofilm dual, se pueden expresar ambas en igual proporción, sin embargo, alteraciones en el medio en que el biofilm se desarrolla podrían ser determinantes en el mecanismo de competición entre especies. Es por esto que el presente trabajo pretende desarrollar un modelo experimental anti caries con un biofilm dual de S. mutans y S. sanguinis y observar su cariogenicidad bajo ciertas condiciones medioambientales. Materiales y Métodos: Se utilizó un modelo anti caries previamente establecido para el crecimiento de biofilms de S. mutans UA159 y S. sanguinis SK36 sobre bloques de esmalte dental bovino, que primero fueron sometidos a saliva ultrafiltrada simulando la formación de película adquirida. Durante 5 días, los biofilms fueron sometidos a sacarosa al 10% 3 veces al día por 5 minutos cada vez y luego sometidos a grupos experimentales con ácidos grasos oleico y linoleico en concentraciones 100, 10 y 1 mM, además del control positivo anticaries con Fluoruro de sodio 0,05% y el control negativo anti caries con Cloruro de sodio al 0,9%. El medio de cultivo fue renovado 2 veces al día y se determinó pH después de cada cambio. Los biofilms fueron separados de los bloques de esmalte y se analizó la biomasa, la desmineralización mediante el porcentaje de pérdida de microdureza superficial (%PDS), concentración de proteínas y acidogenicidad. Los experimentos fueron repetidos dos veces, con cada condición en triplicado (n=6). Resultados: La acidogenicidad dio valores de pH de 6 a 6,5 para los bloques tratados con ácido linoleico 100 mM y 10 mM y para el ácido oleico 100 mM, superando el pH de las muestras tratadas con fluoruro de sodio al 0,05% que bordearon valores inferiores a 6. Para la desmineralización y microorganismos viables, se observaron los menores valores en biofilms tratados con ácido linoleico 100 mM, seguido por el ácido linoleico 10 mM y ácido oleico 100 mM, resultados similares a los obtenidos en fluoruro de sodio 0,05%, además se observó diferencia significativa entre estos grupos y cloruro de sodio al 0,9% (p0.05), los biofilms expuestos a ácido linoleico al 100 mM y 10 mM mostraron una tendencia hacia una disminución de la biomasa respecto de los demás tratamientos con menores concentraciones de ácidos grasos, obteniendo valores más bajos que los obtenidos en biofilms expuestos a fluoruro de sodio. Conclusiones: El rol anti caries de los ácidos grasos oleico y linoleico en un modelo de biofilm dual con S. mutans y S. sanguinis, es efectivamente visible mediante la disminución de la perdida de dureza superficial (%PDS), acidogenicidad y microorganismos viables, además de una disminución en la tendencia de formación de biofilm, y de proteínas totales, al aumentar la concentración de estos en 100 o 10 mM, obteniendo un mayor descenso de la cariogenicidad de forma dosis dependiente. Palabras claves: Biofilm dual, S. sanguinis, S. mutans, Ácidos grasos, Modelo anti caries./ABSTRACT:Background: The global impact of dental caries has reached 2.4 billion people in the world. Diet plays a fundamental role in the formation of caries, where acquires prominence sucrose as the carbohydrate chosen by the streptococci family for metabolism and energy production. The protective role of unsaturated fatty acids in the diet, such as oleic and linoleic acids, is an element that has been studied and it has shown a decrease in the cariogenic S. mutans biofilms exposed first to sucrose and thanks to its amphipathic character, these interfere in oxidative phosphorylation, causing the bacterial cell collapse. Among the 700 species coexist in the oral biofilm, S. sanguinis is associated with low caries experience oral cavities and coexists S. mutans, whose cariogenicity story has been widely studied. As there are the right conditions for participating in a dual biofilm species can be expressed both in equal proportion, however, changes in the environment in which the biofilm develops could be decisive in the competition mechanism between species. That is why this paper aims to develop an experimental model with a dual anti caries of S. mutans and S. sanguinis biofilm and observe their cariogenicity under certain environmental conditions. Materials and Methods: An anticaries model previously established for the biofilms growth of S. mutans UA159 and S. sanguinis SK36 on bovine dental enamel slabs of, which first underwent ultrafiltered spit simulating the formation of acquired pellicle is used. For 5 days, biofilms were subjected to 10% sucrose 3 times a day for 5 minutes each time and then subjected to experimental groups with oleic and linoleic fatty acids at concentrations 100, 10 and 1 mM, besides the positive anticaries control Fluoride Sodium 0,05% and the negative anti caries control Sodium chloride 0.9%. Culture medium was renewed 2 times a day and after each pH change was determined. The biofilms were separated from the enamel slab and biomass, demineralization was analyzed by the percentage of surface microhardness loss (%SHL), protein concentration and acidogenicity. Experiments were repeated twice, with each condition in triplicate (n = 6). Results: Acidogenicity showed pH 6 to 6.5 values for enamel slabs treated with 10 mM and 100 mM linoleic acid at and 100 mM oleic acid, exceeding the pH of the samples treated with sodium fluoride 0.05% that skirted below 6. Demineralization and viable microorganisms values, showed lower values on biofilms treated with 100 mM linoleic acid, followed by 10 mM linoleic acid and 100 mM oleic acid, similar results to those obtained in sodium fluoride were observed 0.05%, also significant difference between these groups and sodium chloride 0.9% (p <0.0001) was observed. The results of total proteins and biomass yielded no significant differences between groups (p> 0.05), biofilms exposed to 100 mM and 10 mM linoleic acid showed a trend toward a decrease in biomass over other treatments with lower concentrations fatty acids, obtaining lower than those obtained in biofilms exposed to sodium fluoride values. Conclusions: The anti caries role of oleic and linoleic fatty acids in dual biofilm model with S. mutans and S. sanguinis, is actually visible by reducing the percentage of surface microhardness loss (%SHL), acidogenicity and viable microorganisms, along with a decrease in biofilm formation tendency, and total protein by increasing the concentration of these in 100 or 10 mM, obtaining a greater reduction of the cariogenicity dose dependent manner. Keywords: Dual biofilm, S. sanguinis, S. mutans, Fatty acids, anti caries model

    Efecto del consumo de jugos en polvo, néctar y concentrado de pulpa, en un modelo experimental de caries, in vitro

    Get PDF
    41 p.Objetivo: Si bien se ha estudiado el efecto que produce el consumo de jugos azucarados sobre las superficies dentarias, se desconoce los cambios fisiológicos que estos producen en el medio y en el biofilm oral. El propósito de este estudio in vitro es evaluar los cambios que producen estos jugos sobre el biofilm y las superficies dentarias en un modelo de caries con biofilms de Streptococcus mutans (S. mutans). Métodos: Se formaron biofilms de S. mutans UA159 sobre bloques de esmalte y dentina bovinos, por 5 días y 4 días respectivamente. Los bloques con biofilm fueron expuestos preparaciones de jugo en polvo (Zuko Naranja®), néctar (Néctar Watt’s® Naranja) y concentrado de pulpa (Néctar Concentrado de Pulpa Watt’s® Naranja), y sus versiones light (Zuko Naranja Light®, Néctar Watt’s® Naranja Light y Néctar Concentrado de Pulpa Watt’s® Naranja Light). Se utilizó NaCl al 0,9% como control negativo y sacarosa al 10% como control positivo de caries. Fueron expuestos a los tratamientos 3 veces al día, por 5 minutos. Se midió el pH de los cultivos 2 veces al día para determinar la acidogenicidad del biofilm. Al finalizar el periodo de exposición, el biofilm fue removido de los bloques para determinar biomasa, producción de proteínas y polisacáridos. La desmineralización se estimó midiendo la dureza superficial al inicio y al final del experimento para establecer el porcentaje de pérdida de dureza superficial (%PDS). Resultados: los jugos néctar y pulpa presentaron similares resultados que la sacarosa en cuando a acidogenicidad del biofilm, producción de proteínas y polisacárido extracelulares solubles, mayor en comparación al resto de los tratamientos (p < 0,005). El %PDS fue mayor en los jugos con azúcar (p < 0,0001). Conclusión: Los jugos presentan un potencial cariogénico similar al de una solución de sacarosa al 10%. Debido a que los cambios que estos producen en el medio, en el biofilm y en el sustrato dentario son semejantes.Financiado: Proyecto Fondecyt 1140623/ABSTRACT:Objective: Although we have studied the effect produced by the consumption of sugary juices on tooth surfaces, physiological changes they produce in the middle and in the oral biofilm is unknown. The purpose of this in vitro study was to evaluate the changes that produce these juices on the biofilm and the tooth surfaces in a model of caries biofilms of S. mutans. Methods: biofilms of S. mutans UA159 on blocks of bovine enamel and dentin are formed, for 5 days and 4 days respectively. Blocks with biofilm were exposed preparations juice powder (Zuko Naranja®), Nectar (Néctar Watt's® Naranja) and concentrated pulp (Néctar Concentrado de Pulpa Watt’s® Naranja), and light versions (Zuko Naranja Light®, Néctar Watt’s® Naranja Light y Néctar Concentrado de Pulpa Watt’s® Naranja Light). NaCl 0.9% is used as a negative control and 10% sucrose as a positive control of caries. Were exposed to treatment 3 times a day, for 5 minutes. The pH of the cultures was measured two times a day to determine biofilm acidogenicity. At the end of the exposure period, the biofilm was removed from the blocks to determine biomass production of proteins and polysaccharides. Demineralization was estimated by measuring the surface hardness at the beginning and end of the experiment to establish the percentage of surface hardness loss (% SHL). Results: the nectar and juice pulp showed similar results as sucrose in when acidogenicity biofilm production of proteins and soluble polysaccharide, higher compared to other treatments (p <0.005) extracellular. The% PDS was higher in juices with sugar (p <0.0001). Conclusion: The juices have a cariogenic potential similar to that of a solution of 10% sucrose. Because they produce changes in the medium, the biofilm and in the dental substrate are similar. Financiado: Proyecto Fondecyt 114062

    Evaluación del potencial anticariogénico de ovoalbúmina junto a sacarosa en un modelo experimental de cariesbiofilm sobre esmalte y dentina, in vitro

    Get PDF
    62 p.Si bien la sacarosa es el azúcar más cariogénico, otros macronutrientes no han sido lo suficientemente estudiados. Estudios anteriores de nuestra unidad sugieren un rol anticariogénico de las proteínas, específicamente ovoalbúmina, sin embargo ésta no ha sido probada en combinación con sacarosa. Objetivo: Determinar el potencial anticariogénico de ovoalbúmina al actuar junto a sacarosa, in vitro. Metodología: Reservas congeladas de S. mutans UA159 se reactivaron para formar biofilms sobre bloques de esmalte y dentina bovinos, recubiertos por saliva humana tratada. Inicialmente se determinó la microdureza superficial Knoop de los bloques. Los biofilms cultivados 5 y 4 días para esmalte y dentina, respectivamente, fueron expuestos 3 veces al día durante 5 minutos a los distintos tratamientos. Se utilizó sacarosa 10%, NaCl 0.9%, ovoalbúmina 0.1%,ovoalbúmina 0.1% + sacarosa 10%, ovoalbúmina 0.05% + sacarosa 10% y ovoalbúmina 0.025% + sacarosa 10%. El medio de cultivo se cambió 2 veces al día, mañana y noche, midiendo el pH cada vez. Una vez completada la fase experimental, se separó el biofilm de los bloques para evaluar microorganismos viables, biomasa, concentración de proteínas y polisacáridos extracelulares insolubles. Se midió la microdureza superficial final de cada bloque, calculando la cantidad perdida, determinando así la desmineralización provocada por los biofilms. Se realizaron 2 experimentos independientes en triplicado (n=6). Las variables dependientes fueron comparadas con test ANOVA, seguido de un test post-hoc con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Ovoalbúmina junto a sacarosa mostró una reducción en la biomasa, polisacáridos, microorganismos viables (p<0.05), tanto en esmalte como en dentina. Todas las concentraciones de ovoalbúmina junto a sacarosa ensayadas mostraron menor desmineralización que sacarosa por sí sola (p<0.05), en esmalte. Conclusión: La ovoalbúmina presentada junto a sacarosa parece tener un efecto modulador de las características virulentas del biofilm, in vitro, y por lo tanto reduciría la formación de caries

    Cell-to-Cell Communication by Host-Released Extracellular Vesicles in the Gut: Implications in Health and Disease

    Get PDF
    Communication between cells is crucial to preserve body homeostasis and health. Tightly controlled intercellular dialog is particularly relevant in the gut, where cells of the intestinal mucosa are constantly exposed to millions of microbes that have great impact on intestinal homeostasis by controlling barrier and immune functions. Recent knowledge involves extracellular vesicles (EVs) as mediators of such communication by transferring messenger bioactive molecules including proteins, lipids, and miRNAs between cells and tissues. The specific functions of EVs principally depend on the internal cargo, which upon delivery to target cells trigger signal events that modulate cellular functions. The vesicular cargo is greatly influenced by genetic, pathological, and environmental factors. This finding provides the basis for investigating potential clinical applications of EVs as therapeutic targets or diagnostic biomarkers. Here, we review current knowledge on the biogenesis and cargo composition of EVs in general terms. We then focus the attention to EVs released by cells of the intestinal mucosa and their impact on intestinal homeostasis in health and disease. We specifically highlight their role on epithelial barrier integrity, wound healing of epithelial cells, immunity, and microbiota shaping. Microbiota-derived EVs are not reviewed here

    Efecto de diferentes diluciones de saliva sobre un modelo biológico de caries con biofilms de Streptococcus mutans

    Get PDF
    70 p.Introducción: El progresivo aumento de la población adulto mayor ha generado nuevos desafíos en cuanto a la salud oral. Los adultos mayores están conservando, en general, un mayor número de dientes, y con ello, un mayor riesgo de sufrir nuevas lesiones de caries. La saliva ha sido descrita como uno de los factores moduladores más relevantes del proceso de caries. La evidencia señala una fuerte asociación entre envejecimiento y disminución del flujo salival. Sin embargo, se desconoce cuál es el efecto de un determinado volumen de saliva sobre el proceso de caries y no está del todo claro si se requiere de un umbral mínimo de este fluido, en términos cuantitativos, que permita ejercer un efecto protector. Objetivos: Evaluar el efecto de distintas diluciones de saliva sobre la cariogenicidad de Streptococcus mutans (S. mutans) in vitro, descrito en términos de variables de desmineralización y algunas características microbiológicas del biofilm. Metodología: Se utilizó un modelo de caries previamente establecido para el crecimiento de biofilms de S. mutans UA159 sobre bloques de esmalte y dentina radicular bovino. Los bloques y sus biofilms se dividieron en 6 grupos de tratamientos, conformados por una dilución de saliva en un medio de cultivo de soya tripticasa (ST): ① 5% Saliva + Sacarosa 10%. ② 10% Saliva + Sacarosa 10%. ③ 25% Saliva + Sacarosa 10%. ④ 50% Saliva + Sacarosa 10%. ⑤ 75% Saliva + Sacarosa 10%. ⑥ 100% Saliva + Sacarosa 10%; considerando además 2 controles de caries: ① Control positivo de caries → 0% Saliva + Sacarosa 10%. ② Control negativo de caries → 0% Saliva + NaCl 0,9%. Cada bloque fue expuesto a sacarosa 10% (p/v) por cinco minutos, tres veces al día, durante cuatro días para los bloques de dentina y cinco días para los bloques de esmalte, exceptuando el control negativo de caries que fue sometido a NaCl 0,9% (p/v). El medio de cultivo de ST se cambió 2 veces al día y el pH fue medido después de cada cambio. Al finalizar las fases experimentales se analizó la acidogenicidad, pérdida de dureza superficial (%PDS), biomasa, microorganismos viables de S. mutans y polisacáridos extracelulares insolubles (PECI). El experimento fue repetido dos veces, con cada tratamiento en triplicado, de manera que cada tratamiento tuvo seis réplicas (n=6). Resultados: En esmalte y en dentina se observó una tendencia a la disminución de la acidogenicidad de las diferentes diluciones de saliva, luego de los desafíos cariogénicos, al ser comparadas con el control positivo de caries, aunque éstas no fueron estadísticamente significativas. Asimismo, se obtuvo un descenso de la desmineralización de ambos tejidos dentarios a medida que el volumen de saliva aumentaba en cada dilución. Es importante destacar que en esmalte el tratamiento 100% Saliva + Sacarosa 10% tuvo un potente efecto modulador sobre la caída del pH a las 104 horas, mientras que una mínima concentración de saliva (5% Saliva + Sacarosa 10%) fue capaz de disminuir significativamente el %PDS. Respecto de las características microbiológicas analizadas para los biofilms de S. mutans en ambos tejidos dentarios se observó una reducción significativa de la cantidad de biomasa, microorganismos viables y PECI cuando la saliva estaba presente en altas concentraciones. Conclusión: La saliva posee un importante efecto inhibidor de la acción cariogénica ejercida por biofilms de S. mutans sometidos a azúcares. Particularmente, en este procedimiento in vitro, la saliva fue capaz de inhibir casi completamente la desmineralización de esmalte y dentina y algunas características microbiológicas de estos biofilms cuando este fluido estaba en altas concentraciones. Palabras clave: Caries – Saliva – Flujo salival – Adulto mayor

    Membrane vesicles from the probiotic Nissle 1917 and gut resident Escherichia coli strains distinctly modulate human dendritic cells and subsequent T cell responses

    Get PDF
    Extracellular membrane vesicles (MVs) released by gut microbiota are key players in the communication with the host. The aim of this study was to evaluate the immunomodulatory properties of MVs from the probiotic E. coli Nissle 1917 (EcN) in terms of DC-derived adaptive immune responses and to compare the effects with those elicited by commensal E. coli. The effects of MVs were analysed in monocyte-derived DCs by measuring cytokine expression and the ability of activated-DCs to differentiate CD4+ T cells towards specific effector subsets. EcN MVs derived intricate Th1/Th2/Th17/Th22/Treg responses consistent with the beneficial effects of this probiotic. Th2/Th17/Th22 responses were common to commensal E. coli-derived vesicles but specific differences were observed for Th1 and Treg responses. Since MVs activate DCs in a strain-specific manner, probiotic-derived MVs could be explored as a safe (bacteria-free) strategy to develop new functional food ingredients targeting gut microbiota balance or intestinal inflammation

    Effect of Penetration Enhancers and Safety on the Transdermal Delivery of Apremilast in Skin

    Full text link
    The poor water solubility of apremilast (APR) is the main impediment to the penetration of the drug through the skin barrier. The objective of this study was to evaluate the permeability of APR in different solutions enriched with penetration promoters in ex vivo samples of human skin, and additionally assess its tolerance in vivo. To this end, APR solutions with 5% promoter were developed, and the drug's ability to penetrate human abdominal skin samples was evaluated; the coefficients of permeability, cumulated amounts permeated, and flow were some of the parameters evaluated; likewise, the in vitro and in vivo tolerance of the solutions was evaluated. The results obtained showed that the solutions containing squalene as a promoter improved the penetration of APR compared to the other promoters evaluated; in the same way, on an in vitro scale in HaCaT cells, the promoters were not toxic, finding a cell viability greater than 80% at the different dilutions evaluated. In the in vivo tests carried out with the solution that presented the best results (APRSqualene solution), it was observed that it does not cause irritation or erythema on the skin after its colorimetric and histological evaluation of the dorsal region of rats after its application. Squalene becomes an excellent candidate to improve the permeability of the drug in the case of the development of a topical formulation; in addition, it was confirmed that this penetration enhancer is neither toxic nor irritating when in contact with the skin in in vivo tests
    corecore