8 research outputs found

    Melocotonero: resultados de la colección de variedades del ITGA

    No full text
    Al igual que en otras campañas, el ITG Agrícola ha realizado distintos ensayos de variedades en microparcelas encaminados a conocer bien las características de las nuevas variedades que van apareciendo en el mercado. Las nuevas variedades se ensayan en distintos ambientes durante tres años consecutivos y posteriormente se presenta un informe con todo lujo de detalles sobre su productividad, rusticidad, adaptación ambiental y calidad. Por otra parte, las variedades más interesantes se siembran en unas parcelas demostrativas, en las propias cooperativas y en condiciones habituales de cada zona, bajo el control de los técnicos de ITGA para divulgar su conocimiento entre los agricultores. En este artículo presentamos, de forma resumida, los resultados obtenidos en la última campaña, por variedades y zonas, así como los resultados medios de varias campañas. Además de la información publicada en la edición en papel de NAVARRA AGRARIA, en esta página web el lector encontrará datos adicionales sobre las variedades ensayadas en esta campaña 2002-2003

    Pimiento en Navarra: comportamiento de diferentes variedades

    No full text
    El pimiento es una de las principales hortalizas de nuestro país, con aproximadamente 22.900 hectáreas cultivadas en el año 2003 (fuente: MAPA) y una producción estimada de 1.003.500 toneladas, de las cuales solamente el 7% se destina para industria. En el Valle del Ebro, la evolución de la superficie cultivada de pimiento ha sido diferente en función de la comunidad autónoma considerada. Mientras que en La Rioja y Aragón esta superficie está disminuyendo, en Navarra se ha producido un ligero incremento de la misma, pasando de 805 hectáreas cultivadas en 1998 a 1.327 en el año 2003 (Tabla nº 1). En este artículo se van a mostrar los resultados obtenidos durante esta campaña en la experimentación de las variedades de California, Piquillo y Morrón, en acolchado y con riego por goteo. El tipo California es de reciente introducción; la mayoría de sus variedades son híbridas lo que encarece su coste aunque eso mismo hace que reaccionen también mejor a las nuevas técnicas de cultivo. Los pimientos de Piquillo, en los que se incluye la variedad específica "Piquillo de Lodosa", son emblemáticos en Navarra y, por su excelente calidad y delicado sabor, han traspasado nuestras fronteras. El ITGA lleva trabajando desde sus inicios en la selección y mejora de estas variedades El resto de ensayos se comentarán en posteriores artículos y números dentro de esta misma publicación

    Pimiento en Navarra: comportamiento de diferentes variedades

    Get PDF
    El pimiento es una de las principales hortalizas de nuestro país, con aproximadamente 22.900 hectáreas cultivadas en el año 2003 (fuente: MAPA) y una producción estimada de 1.003.500 toneladas, de las cuales solamente el 7% se destina para industria. En el Valle del Ebro, la evolución de la superficie cultivada de pimiento ha sido diferente en función de la comunidad autónoma considerada. Mientras que en La Rioja y Aragón esta superficie está disminuyendo, en Navarra se ha producido un ligero incremento de la misma, pasando de 805 hectáreas cultivadas en 1998 a 1.327 en el año 2003 (Tabla nº 1). En este artículo se van a mostrar los resultados obtenidos durante esta campaña en la experimentación de las variedades de California, Piquillo y Morrón, en acolchado y con riego por goteo. El tipo California es de reciente introducción; la mayoría de sus variedades son híbridas lo que encarece su coste aunque eso mismo hace que reaccionen también mejor a las nuevas técnicas de cultivo. Los pimientos de Piquillo, en los que se incluye la variedad específica "Piquillo de Lodosa", son emblemáticos en Navarra y, por su excelente calidad y delicado sabor, han traspasado nuestras fronteras. El ITGA lleva trabajando desde sus inicios en la selección y mejora de estas variedades El resto de ensayos se comentarán en posteriores artículos y números dentro de esta misma publicación

    La desescalada de las medidas de mitigación contra el COVID-19 en España (mayo–junio 2020)

    No full text
    [EN] Introduction: The state of alarm was declared in Spain due to the COVID-19 epidemic on March 14, 2020, and established population confinement measures. The objective is to describe the process of lifting these mitigation measures. Methods: The Plan for the Transition to a New Normality, approved on April 28, contained four sequential phases with progressive increase in socio-economic activities and population mobility. In parallel, a new strategy for early diagnosis, surveillance and control was implemented. A bilateral decision mechanism was established between the Spanish Government and the autonomous communities (AC), guided by a set of qualitative and quantitative indicators capturing the epidemiological situation and core capacities. The territorial units were established ad-hoc and could be from Basic Health Zones to entire AC. Results: The process run from May 4 to June 21, 2020. AC implemented plans for reinforcement of core capacities. Incidence decreased from a median (50% of territories) of 7.4 per 100,000 in 7 days at the beginning to 2.5 at the end. Median PCR testing increased from 53% to 89% of suspected cases and PCR total capacity from 4.5 to 9.8 per 1000 inhabitants weekly; positivity rate decreased from 3.5% to 1.8%. Median proportion of cases with traced contacts increased from 82% to 100%. Conclusion: Systematic data collection, analysis, and interterritorial dialogue allowed adequate process control. The epidemiological situation improved but, mostly, the process entailed a great reinforcement of core response capacities nation-wide, under common criteria. Maintaining and further reinforcing capacities remained crucial for responding to future waves. [ES] Introducción: El 14 de marzo de 2020 España declaró el estado de alarma por la pandemia por COVID-19 incluyendo medidas de confinamiento. El objetivo es describir el proceso de desescalada de estas medidas. Métodos: Un plan de transición hacia una nueva normalidad, del 28 de abril, incluía 4 fases secuenciales incrementando progresivamente las actividades socioeconómicas y la movilidad. Concomitantemente, se implementó una nueva estrategia de diagnóstico precoz, vigilancia y control. Se estableció un mecanismo de decisión bilateral entre Gobierno central y comunidades autónomas (CCAA), guiado por un panel de indicadores cualitativos y cuantitativos de la situación epidemiológica y las capacidades básicas. Las unidades territoriales evaluadas comprendían desde zonas básicas de salud hasta CCAA. Resultados: El proceso se extendió del 4 de mayo al 21 de junio y se asoció a planes de refuerzo de las capacidades en las CCAA. La incidencia disminuyó de una mediana inicial de 7,4 por 100.000 en 7 días a 2,5 al final del proceso. La mediana de pruebas PCR aumentó del 53% al 89% de los casos sospechosos, y la capacidad total de 4,5 a 9,8 pruebas semanales por 1.000 habitantes; la positividad disminuyó del 3,5% al 1,8%. La mediana de casos con contactos trazados aumentó del 82% al 100%. Conclusión: La recogida y análisis sistemático de información y el diálogo interterritorial logaron un adecuado control del proceso. La situación epidemiológica mejoró, pero sobre todo, se aumentaron las capacidades, en todo el país y con criterios comunes, cuyo mantenimiento y refuerzo fue clave en olas sucesivas.S

    Bastions of the Virgin: Francisco de Florencia’s Marian cartography of Mexico City

    No full text
    corecore