9 research outputs found

    High lichen species richness in Polylepis australis forest: New records from South America and Argentina

    Get PDF
    The Polylepis australis forests in Central Argentina support a great biodiversity in a relative small area. As a result of this study focusing on the diversity and ecology of the lichen communities of these forests, we present five new species for South America: Rinodina ficta, R. malcolmii, R. obscura, Usnea glabrata, Tetramelas triphragmioides and eight taxa new for Argentina: Calicium abietinum, Erioderma leylandii subsp. leylandii, Leptogium microstictum, Phaeophyscia endococcinodes, Rinodina dolichospora, R. intermedia, Usnea cirrosa and U. flavocardia. Unidentified Usnea species, similar to U. silesiaca, were also characterized and discussed.Fil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Mayrhofer, Helmut. University of Graz; AustriaFil: Passo, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    El género Pannaria (Pannariaceae) en la Argentina: Nuevos registros y actualización del conocimiento

    Get PDF
    Introducción & Objetivos: Como parte de estudios a largo plazo enfocados en la diversidad de hongos liquenizados en la Argentina, se presenta una revisión sobre el género Pannaria para el país. Este género nunca ha sido estudiado en detalle en nuestro territorio. M&M: La morfología, anatomía y química de las especies fue estudiada por medio de la revisión de ejemplares frescos recolectados en el campo y el estudio de diferentes colecciones de herbario, siguiendo protocolos estandarizados. Resultados: Se registraron 15 especies de Pannaria, 3 de ellas por primera vez para la Argentina: P. conoplea, P. malmei y P. tavaresii. Se propone una nueva sinonimia (P. euphylla = P. calophylla). Se presentan descripciones, fotografías e información actualizada sobre la distribución y ecología de las especies, y una clave para su identificación. Conclusiones: La mayoría de las especies mencionadas se encuentran en los bosques andino-patagónicos, con la excepción de P. conoplea, P. malmei y P. tavaresii, que se encontraron en el centro de Argentina, en bosques de altura de Polylepis.Background and aims: As part of long-term studies focused on the diversity of lichenized fungi in Argentina, a review of the genus Pannaria in the country is presented. This genus have never been studied in detail in our territory. M&M: The morphology, anatomy and chemistry of the species were studied through the review of fresh specimens collected in the field and the study of different herbarium collections, following standardized protocols. Results: Fifteen species of Pannaria are registered for Argentina, 3 of them for the first time: P. conoplea, P. malmei, and P. tavaresii. A new synonym is proposed (P. euphylla = P. calophylla). Descriptions, photographs, and actualized information on their distribution and ecology, and a key for their identification are presented. Conclusions: Most of the mentioned species were found in the Andean-Patagonian forests, with the exception of P. conoplea, P. malmei and P. tavaresii, which were found in central Argentina, in high altitude forests of Polylepis.Fil: Passo, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentin

    Concentraciones de ácido úsnico de Usnea amblyoclada en el gradiente altitudinal de Las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina

    No full text
    Los datos consisten en la concentración de ácido úsnico medido en muestras de Usnea amblyoclada a lo largo del gradiente altitudinal de las Sierras de Córdoba mediante UPLCFil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Quantitative variation of usnic acid in response to elevation and microsite conditions in Usnea amblyoclada: Chemometric modeling for predicting the effects of climate change

    No full text
    Mountain ecosystems offer a unique opportunity to investigate organism responses to different climatic patterns. In this study, we aimed to test the hypothesis that the usnic acid (UA) content per mass unit and the total extract yield of Usnea amblyoclada (Müll. Arg.) Zahlbr. would increase in exposed microsites (i.e., northern and flat microsites) and at higher elevations (i.e., 1800 m.a.s.l. and 2100 m.a.s.l.). A total of 27 U. amblyoclada extract samples were analyzed to assess UA concentration and total extraction yield. Generalized linear models revealed a significant difference in UA concentration among elevations (p > 0.01). Tukey’s post hoc test indicated that UA concentration was significantly lower at higher elevations (i.e., between 900 and 2100 m.a.s.l.), with no significant differences observed between the 1800 and 900 m.a.s.l. elevations, nor between the 1800 and 2100 m.a.s.l. elevations. In conclusion, our study provides insights into the relationship between UA content, elevation, and temperature in U. amblyoclada. These findings highlight the importance of considering temperature as the primary driver of UA concentration variations in this species, shedding light on the responses of organisms to distinct climatic patterns in mountain ecosystems.Fil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Rodríguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Peralta, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Analysis of precipitation in the Itay Brookmicro-basin during the period 1982-2012

    Get PDF
    Recientemente se han registrado cambios significativos en eventos climatológicos que generan una serie de problemas ecológicos y sociales. El análisis de tendencias de precipitaciones constituye una herramienta básica y elemental para estudiar estos cambios. En esta investigación, se analizaron datos de precipitaciones durante el período 1982 – 2012 provenientes del pluviómetro del Aeropuerto Silvio Petirossi con el objeto de analizar las tendencias y los picos de precipitación registrados en el período de estudio. Se calculó la precipitación acumulada para cada año de estudio y se determinaron los totales de precipitación para los meses y estaciones climatológicas de cada año. También, se calcularon los componentes de tendencia (T), cíclico (C) y estacional (S) de modelo aditivo para análisis de series temporales. Para el período estudiado los años 1996, 1997 y 1998 fueron los más lluviosos. En cambio, el año más seco ha sido el 1985. El 22 de diciembre del 1997 fue el día que registró mayor valor de precipitación. Por otra parte, se detectó una leve tendencia creciente de 1,817 mm/año. En cuanto a las estaciones: el verano es la estación con mayor precipitación acumulada (13356,3 mm) seguido del otoño (12725,9 mm) y de la primavera (12635,9 mm); finalmente, el invierno registró la menor precipitación acumulada (5372,9 mm). Se registraron tendencias crecientes en el verano (0,63 mm/año) y la primavera (3,76 mm/año), sin embargo, se observaron tendencias decrecientes en el otoño (-0,58 mm/año) y el invierno (-1,36 mm/año).Fil: Martin Etchegaray, Alan José. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Méndez Gaona, Fernando. Universidad Nacional de Asunción; Paragua

    Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?

    No full text
    Dada las extensas áreas de bosque que se han perdido o degradado a nivel mundial, es muy importante su mantenimiento y recuperación, así como el de las comunidades que albergan. Al dirigir un proceso de restauración ecológica, uno de los primeros pasos consiste en establecer un modelo de referencia que permita evaluar la trayectoria del trabajo de restauración. Resulta interesante enfocarse no solo en las características de la vegetación dominante, sino también en las de otras comunidades fuertemente dependientes de la presencia del ecosistema restaurado, como es el caso de las comunidades liquénicas presentes en los bosques de Polylepis australis ubicados en las Sierras Grandes de Córdoba, en el centro del país. El objetivo de este trabajo es evaluar las diferencias entre las comunidades liquénicas de bosques de P. australis restaurados respecto a las de bosques degradados y conservados de referencia. El área de estudio se ubica en el estrato más alto de las Sierras Grandes de Córdoba, entre los 2100 y los 2300 msnm, donde se trabajó en 15 parcelas de 30 x 30 m, 5 por nivel de degradación del bosque. En cada parcela se seleccionaron 10 puntos al azar para el estudio de los líquenes terrícolas, y él árbol más cercano a cada punto para el estudio de los epífitos. Mediante el uso de una cuadrícula de 50 cm x 50 cm (dividida en cuadrados de 5 x 5 cm) se midió la presencia/ausencia y frecuencia de especies de líquenes terrícolas junto con variables explicativas del micrositio (pendiente, orientación y recorrido solar; cobertura de vegetación, profundidad de suelo y compactación; cobertura relativa de suelo desnudo, grava, roca, mantillo, pastos, vegetación herbácea, helechos y briófitos). Para los epífitos, se registró la presencia/ausencia de especies de líquenes junto con el diámetro del árbol a la altura del pecho y de la base, altura, número de fustes y signos de fuego. Los resultados preliminares muestran que, para los líquenes epífitos, los valores de riqueza promedio por parcela más altos se encuentran en los sitios de bosque de referencia, seguidos por los sitios restaurados y degradados (valor promedio y máximo y mínimo respectivos: 18 / 28-7, 12 / 18-3 y 0 / 0-0). En el caso de los líquenes terrícolas, los valores de riqueza promedio por parcela máximos se encuentran en los bosques conservados, seguidos de los restaurados y los degradados (valores promedio y máximo y mínimo respectivos: 0,73 / 5-0, 0,7 / 8-0 y 0,68 / 3-0). Se observa también que en las comunidades epífitas de los sitios restaurados existe mayor frecuencia de especies pioneras y/o heliófilas respecto a los bosques de referencia. Podemos concluir de manera preliminar que la restauración de los bosques de P. australis es condición suficiente para la recuperación de las comunidades de líquenes en un proceso de sucesión en el que aparecen primero las especies pioneras, por lo general heliófilas y se generan las condiciones de microhábitat para el establecimiento de líquenes adaptados a condiciones de umbría típicos de bosques naturales de P. australis.Fil: la Rosa, Mateo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaII Encuentro de la Red de Restauración Ecológica ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica Argentin

    Restoration of montane forest on degraded soils. Early fertilization quintuples post-plantation growth of Polylepis australis

    No full text
    Los suelos montanos afectados por la pérdida de bosque, el fuego y la ganadería son más propensos a la erosión y, en consecuencia, a una degradación más rápida que afecta su fertilidad. La degradación del suelo dificulta la restauración del bosque nativo y ocasiona bajas tasas de reclutamiento natural y crecimiento lento en las plantaciones. Para contribuir a una restauración más efectiva del bosque, pusimos a prueba la hipótesis de que en suelos montanos degradados, la adición temprana de fertilizantes mejora la supervivencia y el crecimiento de los plantines en los primeros meses de la plantación. Nuestra especie modelo fue Polylepis australis, una arbórea muy usada en proyectos de restauración en las montañas más altas del centro argentino. En un área en restauración con parches de suelos degradados, aplicamos siete tratamientos: tres dosis de NPK triple 15 (25, 34 y 67 g), tres dosis de urea (10, 20 y 30) y un tratamiento sin fertilizante (control). La  supervivencia a los 14 meses de plantados fue del 80% y no estuvo asociada al tratamiento de fertilización. Independientemente de la dosis, los plantines fertilizados con NPK crecieron en promedio 5 veces más que los no fertilizados y más del doble que los fertilizados con urea. El crecimiento de los plantines sin fertilizante y los fertilizados con urea no difirió significativamente. Los resultados sugieren que, para P. australis, hay una deficiencia de nitrógeno (N), fósforo (P) o potasio (K) en los suelos degradados, que ?al parecer? se pudo enmendar con cualquiera de las dosis de NPK y no así con la adición de urea (únicamente N). Concluimos que en suelos montanos degradados, adicionar nutrientes en el momento de la plantación puede ser una estrategia efectiva para incrementar la cobertura arbórea en menos tiempo y así reducir la erosión de suelos más rápidamente.Fil: Rocabado, Paola Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Sparacino, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Torres, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentin

    Bioaccumulation of sulfur in lichens of the Parmeliaceae family present in the city of Asunción, Paraguay

    No full text
    Los diseños de programas de control relacionados a la evaluación de la contaminación forman parte de numerosos estudios en el aire urbano y otros tipos de ambientes. Los hongos liquenizados como bioacumuladores se utilizan para evaluar los cambios del medio ambiente causados por la contaminación química, por su alta sensibilidad debido a su biología. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la concentración de azufre bioacumulado en líquenes colectados de áreas verdes urbanas de Asunción. Se realizaron muestreos en 25 áreas de Asunción clasificadas en 6 grupos (A, B, C, D, E y un grupo control) organizados por cercanía geográfica. Los ejemplares colectados fueron sometidos a análisis químicos por el método turbidimétrico para la cuantificación de azufre. Se calcularon las concentraciones medias discriminadas por el tipo de pavimento. Se realizó un modelo lineal generalizado mixto en donde la concentración de azufre corresponde a la variable respuesta y los 6 grupos de áreas verdes como efectos fijos. Las especies de líquenes encontradas del género Parmotrema fueron modeladas como efecto aleatorio. Los grupos B y D presentaron valores diferentes al resto de los sitios incluyendo los sitios controles (p = 0,08 para el grupo B; p = 0,001 para el grupo D). Los sitios rodeados por asfalto evidenciaron una mayor concentración media de azufre (1938,7 ± 681,3 mg/kg). Los valores significativamente altos de azufre bioacumulado detectado en dos de los grupos sugieren que estos sitios se encuentran a una mayor exposición de este contaminante.Fil: Martínez Bernie, Lorena. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Caballero, Rita. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Ortigoza, Marcos. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Medina, Leonida. Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología; ParaguayFil: Galeano, Edgar. Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología; ParaguayFil: Mereles, Juan. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Doria, Vanesa. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayIV Jornadas Paraguayas de BotánicaSan LorenzoParaguayUniversidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Análisis de Recursos Vegetale

    Trends and outcome of neoadjuvant treatment for rectal cancer: A retrospective analysis and critical assessment of a 10-year prospective national registry on behalf of the Spanish Rectal Cancer Project

    No full text
    corecore