2,832 research outputs found

    Riesgo obstétrico de adolescentes durante el embarazo y el parto en sus diferentes períodos al comparar con embarazadas de 20 a 25 años en el Hospital Alemán Nicaragüense en el período Abril 2015-Septiembre 2015

    Get PDF
    El siguiente estudio es de carácter retrospectivo, de corte transversal y comparativo que se realizó teniendo como muestra dos grupos. El primer grupo lo conformaron 123 adolescentes embarazadas de 15 a 19 años y el segundo grupo 125 entre 20 a 25 años, con el objetivo de determinar y comparar el Riesgo Obstétrico durante el embarazo y en las diferentes etapas del parto En la etapa del embarazo se observó que el grupo de adolescentes presentaron alto riesgo al asociar su temprana edad y el bajo nivel de escolaridad, asociado también al corto período intergenésico y el estado nutricional deficiente ya que una parte considerable estaban desnutridas, en el grupo de adolescentes predominó la obesidad, en ambos grupos con significancia estadística. El riesgo de las adolescentes desarrollar las patologías hipertensiva en el embarazo fue dos veces más que el de las jóvenes de 20 a 25 años. La ruptura prematura de membranas fue una complicación que solo se presentó en los embarazos de adolescentes. La mayoría de las embarazadas del estudio ingresaron en la fase activa del trabajo de parto, aunque un porcentaje significativo de las jóvenes de 20 a 25 años acudieron en período expulsivo. El manejo activo predominó en ambos grupos observando que la conducción del trabajo de parto fue el manejo que predominó en el grupo de adolescentes y la ruptura artificial de membranas fue la conducta que predominó en el otro grupo de estudio. El 65% de las adolescentes y el 88 de las de 20 a 25 años presentaron un parto eutósico con curva de partograma normal. El resto de las embarazadas presentaron parto distócico predominando en las adolescentes las complicaciones obstétricas como trabajo de parto prolongado, partos tempestivos, en la fase del trabajo de parto, solo en el grupo de las adolescentes se presentaron desgarros en el canal del parto o hematomas al momento del expulsivo así también casos de hemorragias o hipotonías en el tercer período del parto. Todos estos eventos se presentaron en los casos con inductoconducción. El 10% de las adolescentes presentaron alumbramiento incompleto. Del total de cesáreas realizadas el 82% fueron en el grupo de adolescentes siendo la mayoría en los casos de manejo activo con conducció

    Efectos del Acto Legislativo 001 de 2005 en el régimen de transición del Sistema General de Pensiones

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLa protección que brinda la seguridad social ha hecho parte de las conquistas sociales y los desarrollos del Estado quien debe encargarse para su concreción, de la construcción de una estructura que permita el aseguramiento del derecho. Los sistemas institucionales que se encargan de éste proceso no son estáticos y para Colombia, uno de los últimos grandes momentos de reforma ha sido la Ley 100 de 1993, que para su implementación se fijó una régimen de transición, que les permitió mantenerse en el régimen pensional al cual estaban afiliados al momento de entrar en vigencia dicha ley, para efectos del reconocimiento de la pensión de vejez.1. RESUMEN. 2. ABSTRACT. 3. SUMARIO. 4. INTRODUCCIÓN. 5. REGIMEN PENSIONAL COLOMBIANO. 5.1. GENERALIDADES. 5.2. LEY 100 DE1993. 6. REGIMEN DE TRANSICI{ON PENSIONAL. 7. ACTO LEGISLATIVO 001 DE 2005 8. PROBLEMA JURIDICO ENTRE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Y LAS ESPECTATIVAS LEGÍTIMAS. 9. CONCLUSIONES. 10. BIBLIOGRAFIAPregradoAbogad

    On-demand microwave generator of shaped single photons

    Get PDF
    We demonstrate the full functionality of a circuit that generates single microwave photons on demand, with a wave packet that can be modulated with a near-arbitrary shape. We achieve such a high tunability by coupling a superconducting qubit near the end of a semi-infinite transmission line. A dc superconducting quantum interference device shunts the line to ground and is employed to modify the spatial dependence of the electromagnetic mode structure in the transmission line. This control allows us to couple and decouple the qubit from the line, shaping its emission rate on fast time scales. Our decoupling scheme is applicable to all types of superconducting qubits and other solid-state systems and can be generalized to multiple qubits as well as to resonators.Comment: 10 pages, 7 figures. Published versio

    BD+36 3317: An algol type eclipsing binary in Delta Lyrae cluster

    Full text link
    In this paper, we present standard Johnson UBV photometry of the eclipsing binary BD+36 3317 which is known as a member of Delta Lyrae (Stephenson 1) cluster. We determined colors and brightness of the system, calculated E(B - V) color excess. We discovered that the system shows total eclipse in secondary minimum. Using this advantage, we found that the primary component of the system has B9 - A0 spectral type. Although there is no published orbital solution, we tried to estimate the physical properties of the system from simultaneous analysis of UBV light curves with 2003 version of Wilson-Devinney code. Then we considered photometric solution results together with evolutionary models and estimated the masses of the components as M1 = 2.5 Msun and M2 = 1.6 Msun. Those estimations gave the distance of the system as 353 pc. Considering the uncertainties in distance estimation, resulting distance is in agreement with the distance of Delta Lyrae cluster.Comment: 18 pages, 4 figures, 5 table

    On the approach to the critical solution in leading order thin-film coating and rimming flow

    Get PDF
    The approach to the critical solution in leading order coating and rimming flow of a thin fluid film on a uniformly rotating horizontal cylinder is investigated. In particular, it is shown that the weight of the leading order 'full film' solution approaches its critical maximum value with logarithmically infinite slope as the volume flux approaches its critical value

    Cálculo del caudal ambiental mediante una metodología holística en la cuenca alta del río Bogotá

    Get PDF
    Saneamiento de comunidadesEl presente proyecto, mediante un caso de estudio, se aplica la metodología de Caudal Ambiental propuesto por la ANLA en la cuenca alta del río Bogotá y se compara con algunas metodologías adicionales utilizadas para el cálculo del caudal ambiental.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 2. MARCO DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDANCIONES BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Las alianzas estratégicas como alternativa para el funcionamiento de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado

    Get PDF
    Este artículo es el resultado de uno de los trabajos que se adelantan en el grupo de investigación de Políticas Públicas y Efectos Económicos, Fiscales y sobre Capital Humano en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi. Su objetivo fue explorar la experiencia del Hospital San José, de la ciudad de Popayán, en Colombia, en la constitución y operación de la alianza estratégica con la empresa multinacional Renal Therapy Service, subsidiaria de Baxter International Corporation. Mediante esta figura un hospital de carácter oficial, con numerosas deficiencias originadas en su estructura legal y burocrática, en las difíciles relaciones sindicales con sus empleados y en sus limitaciones financieras, logra ofrecer a los pacientes que sufren de deficiencias renales un servicio asistencial fundamental que exige una alta tecnología, y eficiencia en su prestación, para mejorarles la calidad de vida. En la investigación se exploraron las condiciones para que la alianza pudiera realizarse y luego se evaluaron los resultados de su operación, tanto médicos como financieros, en los primeros cinco años de su funcionamiento. Se encontró que sin esta alianza los pacientes de la ciudad de Popayán y vecindades no se hubieran podido beneficiar de este servicio oportunamente y en condiciones de calidad, lo cual hubiera repercutido en el aumento de la morbilidad.Las alianzas estratégicas como alternativa para el funcionamiento de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado

    Selección e instalación de vapor para una fábrica de yogurt y de crema de leche

    Get PDF
    Steam is one of the essential elements in the process of preparing the yogurt and cream, the objective is to precisely calculate a steam system according to the requirements of the product to be processed. For this project became a collection of statistical data on annual production and consumption of yogurt and cream in Ecuador with its future projections and thus determined the amount of product to process. Then we determined the total steam requirements are projected for the future and it was selected according to the type of steam generator and control devices to be used for the production of yogurt and cream. Also analyzed and estimated the water supply system and their treatment also analyzed the fuel system. Then we calculated and designed for steam pipes and condensate return and selection of steam traps

    Los cuidados paliativos, una labor de todos

    Get PDF
    355 p. : il. ; 22 cm.Libro ElectrónicoPonencias del XVI Curso de Cuidados Paliativos celebrado en el Hospital de Cruces de Barcelona, el 16 y 23 de noviembre de 2007.Índice de Autores Agradecimientos Prólogo Actuación paliativa en las distintas fases de la enfermedad terminal Josu Irurzun Zuazabal Manejo de los síntomas más frecuentes en cuidados paliativos Elena Galve Calvo Síndrome anorexia-caquexia, disnea Ana Bañuelos Gordón Cuidados paliativos en el enfermo no oncológico Valentín Riaño Zalbidea Manejo de las urgencias paliativas Elías Díaz-Albo y Wilson Astudillo El Internista en los Cuidados Paliativos Daniel Solano López La oncología médica y los cuidados paliativos G. López Vivanco, P. Garrido, A. Moreno, I. Rubio y A. Muñoz Llerena Radioterapia paliativa en Oncología Pedro Bilbao Zulaica, Olga del Hoyo Álvarez, Jon Cacicedo Fernández de Bobadilla y Andere Frías Capanaga Tratamiento paliativo quimioterápico específico en el cáncer Purificación Martínez de Prado Posibilidades y límites de los Cuidados Paliativos domiciliarios Antxon Apezetxea Celaya El paciente con demencia en fase terminal Enrique Arriola Manchola Sedación Paliativa Eduardo Clavé Arruabarrena La participación de la familia en la agonía y en el fallecer Iñigo Santisteban Cómo sobrellevar mejor el proceso del duelo Enrique Echeburúa, Paz de Corral El asistente social y la paliación Carmen Valois Núñez Derechos de los enfermos terminales Ángel Morales Santos Bases bioéticas de la asistencia paliativa Mabel Marijuan Angulo Limitar el esfuerzo terapéutico al final de la vida Jacinto Bátiz Cantera “Padecer con”…ejercicios de imaginación narrativa Iñigo Marzabal Albaina El cine y la Medicina en el final de la vida José Elías García Sánchez, Enrique García Sánchez, y Enrique García Merino La literatura al final de la vida Jesús Honorato Pérez Derechos de los cuidadores Derechos de un enfermo terminal Índice de materiasLibro : Conference publication : Spanish : 1a. e

    Methodological strategy to promote the acquisition of computer skills through some web 2.0 tools in higher education students

    Get PDF
    La propuesta investigativa “Estrategia metodológica para favorecer la adquisición de competencias informáticas mediante algunas herramientas web 2.0 en estudiantes de educación superior”, propone implementar una estrategia metodológica que involucre algunas herramientas TIC web 2.0 para fortalecer la adquisición de competencias en el área de informática educativa para estudiantes de licenciatura de primer semestre de educación superior, articulado con los estándares de competencias en TIC para docentes (en formación). La propuesta metodológica se apoya en algunas herramientas web 2.0 que permiten un modelo de aprendizaje flexible en el cual los estudiantes interactúan con estrategias didácticas y acciones formativas concretas que promueven el autoaprendizaje mejorando las competencias en informática en un ambiente presencial. Basado en un enfoque socio-constructivista los docentes en formación desarrollaron un ejercicio individual y grupal, donde fueron evaluados en las tres fases: diagnóstica, sumativa y formativa. En esta última entregaron un resumen de una temática propia del microcurrículo, específicamente la temática software educativo, en el cual según diferentes estrategias didácticas y herramientas web 2.0 se determinó la efectividad de integrar estas herramientas en sesiones de clase presenciales. En este contexto, la investigación se centró en detectar las diferencias en la efectividad del aprendizaje alcanzado por tres grupos de estudiantes (Grupo 1, Grupo 2, Grupos 3) quienes utilizaron distintas herramientas web 2.0 para demostrar la adquisición de competencias en informática. A partir del análisis de los resultados obtenidos en las evaluaciones de los productos entregados, se concluye que la adquisición de competencias informáticas mediante la integración de algunas herramientas web 2.0 en modelos de aprendizaje presenciales, potencializaron de manera significativa la aprehensión de contenidos.Universitat Oberta de Catalunya UOCLista de tablas ............................................................................................................... 8 Lista de figuras.............................................................................................................. 9 Introducción .................................................................................................................13 Capítulo 1. Planteamiento del problema .......................................................................15 1.1 Objetivos de la investigación ......................................................................... 16 1.1.1 Objetivo general..................................................................................... 16 1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................. 17 1.2 Estado del arte............................................................................................... 17 1.3 Diseño curricular en Colombia ...................................................................... 22 1.4 Marco Legal .................................................................................................. 24 1.5 Flexibilidad curricular ................................................................................... 26 1.6 Competencias en TIC .................................................................................... 31 1.6.1 Herramientas Web 2.0 ............................................................................ 35 1.6.2 Potencialidades de las herramientas Web 2.0.......................................... 38 Capítulo 2. Marco teórico .............................................................................................41 2.1 Análisis de la problemática ................................................................................ 41 2.2 La pregunta de investigación ............................................................................. 45 2.2.1 En educación presencial ......................................................................... 52 2.2.2 En educación virtual .............................................................................. 54 2.3 Tipo de investigación......................................................................................... 57 2.3.1 Población ............................................................................................... 59 Capítulo 3. Metodología ...............................................................................................61 3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 63 3.1.1 Técnicas de análisis de datos .................................................................. 64 3.2 Implementación de la estrategia .................................................................... 64 3.3 Propuesta de estrategia metodológica ............................................................ 72 3.3.1 Instrumentos de evaluación .................................................................... 74 3.4 Fortalezas y oportunidades en el uso de herramientas web 2.0 en un modelo educativo presencial (listado) .................................................................................. 79 3.5 Actividades basadas en herramientas web 2.0................................................ 81 Capítulo 4. Análisis de resultados de la población muestra ...........................................87 4.1 Análisis e interpretación de resultados de la valoración inicial....................... 88 4.2 Análisis e interpretación de resultados de la valoración formativa ................. 92 4.2.1 Nivel de dominio de la competencia conceptual ..................................... 92 4.2.2 Nivel de desempeño según cada criterio de evaluación de la competencia conceptual ........................................................................................................... 96 4.2.3 Nivel de eficacia en la adquisición de la competencia conceptual ........... 99 4.3 Análisis e interpretación de resultados de la valoración sumativa final ........ 101 Capítulo 5. Resultados y conclusiones ...................... 105 5.1 Resultados obtenidos ........................... 105 5.2 Conclusiones ............................................................ 109 Referencias ...................................... 114 Apéndices..................................................................... 122MaestríaThe research proposal "Methodological strategy to promote the acquisition of computer skills through web 2.0 tools in higher education students", proposes to implement a methodological strategy that involves some ICT web 2.0 tools to strengthen the acquisition of skills in the area of ​​educational computer science for students degree of the first semester of higher education, articulated with the ICT competency standards for teachers (in training). The methodological proposal is supported by some web 2.0 tools that allow a flexible learning model in which students interact with didactic strategies and concrete training actions that promote self-learning by improving computer skills in a face-to-face environment. Based on a socio-constructivist approach, the teachers in training developed an individual and group exercise, where they were evaluated in the three phases: diagnostic, summative and formative. In the latter, they gave a summary of a topic of the micro-curriculum, specifically the topic of educational software, in which, according to different teaching strategies and web 2.0 tools, the effectiveness of integrating these tools in face-to-face class sessions was determined. In this context, the research focused on detecting the differences in the effectiveness of learning achieved by three groups of students (Group 1, Group 2, Groups 3) who used different web 2.0 tools to demonstrate the acquisition of computer skills. From the analysis of the results obtained in the evaluations of the delivered products, it is concluded that the acquisition of computer skills by integrating some web 2.0 tools in face-to-face learning models, significantly potentiated the apprehension of conten
    corecore