31 research outputs found

    Análisis de factores genéticos de riesgo asociados al estrés oxidativo en miocardiopatía chagásica crónica

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Diferentes estudios sugieren que el huésped podría responder al estrés oxidativo inducido por el Trypanosoma cruzi (Tc), mediante la activación de la defensa antioxidante. En la Miocardiopatía Chagásica Crónica (MCC), la inflamación progresiva podría modificar el estado antioxidante celular. Enzimas involucradas en el estrés oxidativo controlarían la generación de especies reactivas del oxígeno.Fil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Servicio y Carrera de Cardiología; Argentin

    Analysis of biomarkers of inflammation and oxidative stress in chagas disease

    Get PDF
    Introduction: The pathophysiologic factors that control the formation and perpetuation of heart inflammation in chagasic patients were not yet fully clarified. Chronic inflammatory processes induce oxidative/nitrosative stress and lipid peroxidation.Fil: Martí, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; ArgentinaFil: D'Arrigo, Mabel. Facultad de Ciencias Bioquímicas. Área Química Analítica Clínica; Argentin

    Estudio descriptivo de polimorfismos de enzimas antioxidantes en chagas

    Get PDF
    Objetivo: Nos propusimos realizar un estudio descriptivo de las frecuencias genéticas (FG) de polimorfismos de superóxido dismutasa (SOD-Mn Ala9Val) y de catalasa (CAT C 272T), en pacientes chagásicos con cardiopatía chagásica (MCC n:25), sin cardiopatía chagásica (ECsinMCC n:20) y cardiopatía no chagásica (CnoC n:25), comparados con controles sanos (C n:55).Fil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Clínica; ArgentinaFil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Clínica; ArgentinaFil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Clínica; ArgentinaFil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Clínica; ArgentinaFil: Caffaratti, Julia Marina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Clínica; ArgentinaFil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; ArgentinaFil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Clínica; Argentin

    Estudio descriptivo de biomarcadores de estrés oxidativo e inflamación en miocardiopatía chagásica

    Get PDF
    Introducción: Estudios indican que reacciones inflamatorias en el corazón se relacionarían con mayor producción de citoquinas que inducirían una mayor generación de especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (ROS/RNS). En la actualidad, se sugiere que el estrés oxidativo constante en el corazón contribuiría a la Miocardiopatía Chagásica Crónica (MCC).Fil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Caffaratti, Julia Marina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Clínica; ArgentinaFil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Martí, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; ArgentinaFil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentin

    Estudio de estrés oxidativo e inflamación en miocardiopatía chagásica

    Get PDF
    INTRODUCCION: - Los factores fisiopatológicos que controlan la formación y la perpetuación de la inflamación cardíaca en los pacientes con Enfermedad de Chagas aún no fueron totalmente aclarados. - El estrés oxidativo constante en el corazón contribuiría a la miocardiopatía chagásica (MCC). - Reacciones inflamatorias en el corazón se relacionarían con mayor producción de citoquinas que inducirían una mayor generación de especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (ROS/RNS). - El factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) induciría selectivamente a la superóxido dismutasa (SOD).Fil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Martí, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; ArgentinaFil: D'Arrigo, Mabel. Facultad de Ciencias Bioquímicas. Área Química Analítica Clínica; Argentin

    Analisis de la energia de adhesion intercambiada en la union CD44-Hyaluronato.

    No full text
    Recibido: Feb.2008 | Aceptado: Abr.2009Los glóbulos rojos pueden adherirse a una superficie sólida por medio de las moléculas de adhesión que pueden estar vinculados a los receptores de membrana de los eritrocitos, como es el caso de las moléculas de hialuronato , que se unen a los receptores CD44 en la membrana eritrocitaria. El objetivo de este trabajo fue medir la energía específica ( d), del eritrocito hialuronato receptor (CD44) y su ligando hialuronato, bajo condiciones dinámicas. Con este fin, una cámara de control de flujo, instalada en el escenario de un microscopio y se utilizaron imágenes microscópicas que fueron digitalizadas y procesadas con un procesador de imagen digital (DIP), conectada con un acoplado cargado de alta densidad (CCD) de cámara. Se calculó las energías específicas dentro de los valores determinados para otros tipos de adhesión celular. La metodología propuesta permite una sencilla, rápida, reproducible, y no convencional manera de la estimación de la adhesión de energía específica. Esto indicaría que el método utilizado es conveniente y que puede aplicarse no sólo en este caso, sino también en otros tipos de adhesión intercelular. También puede proporcionar un parámetro útil para estudiar la adhesión como un factor de riesgo en pacientes con trastornos de la microcirculación, como diabéticos; pacientes hipertensos y personas obesa

    Analysis of the adhesion energy exchanged in cd44-hyaluronate binding.

    Get PDF
    Received: Feb.2008 | Accepted: Apr.2009Red blood cells can adhere to a solid surface by means of adhesion molecules that can be linked to erythrocyte membrane receptors, as it is the case of hyaluronate molecules, which bind to the CD44 receptor on the erythrocyte membrane. The objective of this work was to measure the specific energy (gd) of the erythrocyte hyaluronate receptor (CD44) to its hyaluronate ligand, under dynamic conditions. For this purpose, a controlled flow chamber, installed on the stage of a microscope was used and microscopic images were digitized and processed with a digital image processor (DIP) connected with a charged coupled dense (CCD) camera. Calculated specific energies were within the values determined for other types of cellular adhesion. Methodology proposed allows for a simple, quick, reproducible, and non-conventional way of estimating the specific adhesion energy. This would indicate that the method used to determine the adhesion specific energy is convenient to be applied not only in this case but also in other types of intercellular adhesion. It can also supply a useful parameter to study adhesion as a risk factor in patients with microcirculatory disorders such as diabetic or hipertensive patients and obese people

    Análisis de la energia de adhesión intercambiada en la union cd44-hyaluronato

    No full text
    Red blood cells can adhere to a solid surface by means of adhesion molecules that can be linked to erythrocyte membrane receptors, as it is the case of hyaluronate molecules, which bind to the CD44 receptor on the erythrocyte membrane. The objective of this work was to measure the specific energy (gd) of the erythrocyte hyaluronate receptor (CD44) to its hyaluronate ligand, under dynamic conditions. For this purpose, a controlled flow chamber, installed on the stage of a microscope was used and microscopic images were digitized and processed with a digital image processor (DIP) connected with a charged coupled dense (CCD) camera. Calculated specific energies were within the values determined for other types of cellular adhesion. Methodology proposed allows for a simple, quick, reproducible, and non-conventional way of estimating the specific adhesion energy. This would indicate that the method used to determine the adhesion specific energy is convenient to be applied not only in this case but also in other types of intercellular adhesion. It can also supply a useful parameter to study adhesion as a risk factor in patients with microcirculatory disorders such as diabetic or hipertensive patients and obese people. Los glóbulos rojos pueden adherirse a una superficie sólida por medio de las moléculas de adhesión que pueden estar vinculados a los receptores de membrana de los eritrocitos, como es el caso de las moléculas de hialuronato , que se unen a los receptores CD44 en la membrana eritrocitaria. El objetivo de este trabajo fue medir la energía específica ( d), del eritrocito hialuronato receptor (CD44) y su ligando hialuronato, bajo condiciones dinámicas. Con este fin, una cámara de control de flujo, instalada en el escenario de un microscopio y se utilizaron imágenes microscópicas que fueron digitalizadas y procesadas con un procesador de imagen digital (DIP), conectada con un acoplado cargado de alta densidad (CCD) de cámara. Se calculó las energías específicas dentro de los valores determinados para otros tipos de adhesión celular.  La metodología propuesta permite una sencilla, rápida, reproducible, y no convencional manera  de la estimación de la adhesión de energía específica. Esto indicaría que el método utilizado es conveniente  y que puede aplicarse no sólo en este caso, sino también en otros tipos de adhesión intercelular. También puede proporcionar un parámetro útil para estudiar la adhesión como un factor de riesgo en pacientes con trastornos de la microcirculación, como diabéticos; pacientes hipertensos y personas obesas

    Incidencia de la relación estructura-función del sistema de grupo sanguíneo MN y del receptor cd44 en la adhesión eritrocitaria

    Get PDF
    El objetivo general de la presente tesis es estudiar las alteraciones de propiedades superficiales eritrocitarias y su incidencia en la agregación y la adhesión. Este objetivo fue desarrollado en 4 etapas: 1. Comparar las variaciones de la CESE inducidas por diversos mecanismos, utilizando como herramienta el reparto en sistema acuoso bifásico Dx/PEG. Se trabajó con GR sin tratar y GR con variaciones de la CESE por distintos mecanismos: a)-tratados con distintas enzimas proteolíticas; b)-tripsinados a distintos tiempos; c)-tratados con anticuerpos; d)-sometidos a conservación en condiciones standard de Banco de Sangre y e)- GR de distintas especies. A través del P se pudo poner en evidencia variaciones significativas entre GR tratados y no tratados. De esta manera resulta el P una herramienta útil para el estudio comparativo de las variaciones de la CESE. 2. Estudiar por visualización microscópica directa, la morfología de los agregados de GR. Se estudió la morfología de los agregados de GR sin tratar; tratados (tripsinados a distintos tiempos y glicosilados) y de pacientes diabéticos e hipertensos. Por medio del ASP se mostraron diferencias significativas de la morfología de los agregados de GR sin tratar y tratados. Se observaron diferencias significativas de la morfología de GR normales y de diabéticos e hipertensos. El ASP da una estimación cuantitativa de la morfología de los agregados eritrocitarios y de las desviaciones de la misma. 3. Estudiar la adhesión bajo condiciones estáticas utilizando como modelo el sistema receptor de hialuronato(CD44) –hialuronato observando macroscópicamente, el fenómeno por adhesión (aglutinación) eritrocitaria. Se investigó el receptor de hialuronato en la membrana de GR de adulto, de cordón umbilical y de diabéticos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la adhesión de GR de adulto y de cordón y también de diabéticos y de adultos normales. Se determinó el receptor de hialuronato(CD44) soluble en suero por inhibición de la adhesión(aglutinación). Se trabajó con suero de dadores normales y de recién nacidos. La sensibilidad de esta técnica no permitió demostrar la presencia de receptores de hialuronato solubles en el suero de neonatos, a diferencia de lo que ocurre en el adulto donde se observó poder inhibitorio. 4. En la última etapa de esta tesis se alcanzó el objetivo propuesto, desarrollar una técnica por análisis de imágenes digitalizadas en cámara de flujo para estimar la energía de adhesión del receptor de hialuronato y su ligando. De acuerdo a las energías calculadas el método es aceptable y puede ser aplicado en otros tipos de interacción celular.Fil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Bioquimica Clinica. Laboratorio de Inmunohematología, Hemorreología e Histocompatibilidad; Argentina

    Biomarcadores de estrés oxidativo y miocardiopatía chagásica

    Get PDF
    Introducción: Se han sugerido numerosos mecanismos para explicar la patogénesis de la enfermedad cardiaca de Chagas (EC). La respuesta del hospedero a la infección persistente de T. cruzi, involucra la generación sostenida de especies reactivas (ROS/RNS) mediante células inflamatorias y la disfunción mitocondrial en el corazón, la cual conduce a la presentación de estrés oxidativo a largo plazo, tanto del tejido cardíaco como de los parásitos que se encuentran al interior de las células cardíacas.Fil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; ArgentinaFil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; ArgentinaFil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentin
    corecore