30 research outputs found
Neocortical Tet3-mediated accumulation of 5-hydroxymethylcytosine promotes rapid behavioral adaptation
5-hydroxymethylcytosine (5-hmC) is a novel DNA modification that is highly enriched in the adult brain and dynamically regulated by neural activity. 5-hmC accumulates across the lifespan; however, the functional relevance of this change in 5-hmC and whether it is necessary for behavioral adaptation have not been fully elucidated. Moreover, although the ten-eleven translocation (Tet) family of enzymes is known to be essential for converting methylated DNA to 5-hmC, the role of individual Tet proteins in the adult cortex remains unclear. Using 5-hmC capture together with high-throughput DNA sequencing on individual mice, we show that fear extinction, an important form of reversal learning, leads to a dramatic genome-wide redistribution of 5-hmC within the infralimbic prefrontal cortex. Moreover, extinction learning-induced Tet3-mediated accumulation of 5-hmC is associated with the establishment of epigenetic states that promote gene expression and rapid behavioral adaptation
La condensación en Rorschach: especificidad de la respuesta contaminada
La condensación, como uno de los procesos del funcionamiento mental (tal como fuera postulado por Freud) está implicado en expresiones patológicas tanto como adaptativas (e incluso creativas), tales como el chiste, las metáforas, la creación artística, el sueño. Varios autores han encontrado puntos de contacto entre la condensación y algunos tipos de respuestas a la Técnica de Rorschach. Desde respuestas con valor metafórico hasta otras de mayor o menor grado patológico: las respuestas contaminadas y otras respuestas aparentemente similares. En éstas, así como en el sueño, dos o más ideas son relacionadas de modo ilógico; cualquier relación, formal o asociativa, basta para combinar preceptos que pueden llegar a ser hasta muy discordantes entre sí.Eje temático: Evaluación psicológicaFacultad de Psicologí
La condensación en Rorschach: especificidad de la respuesta contaminada
La condensación, como uno de los procesos del funcionamiento mental (tal como fuera postulado por Freud) está implicado en expresiones patológicas tanto como adaptativas (e incluso creativas), tales como el chiste, las metáforas, la creación artística, el sueño. Varios autores han encontrado puntos de contacto entre la condensación y algunos tipos de respuestas a la Técnica de Rorschach. Desde respuestas con valor metafórico hasta otras de mayor o menor grado patológico: las respuestas contaminadas y otras respuestas aparentemente similares. En éstas, así como en el sueño, dos o más ideas son relacionadas de modo ilógico; cualquier relación, formal o asociativa, basta para combinar preceptos que pueden llegar a ser hasta muy discordantes entre sí.Eje temático: Evaluación psicológicaFacultad de Psicologí
La condensación en Rorschach: especificidad de la respuesta contaminada
La condensación, como uno de los procesos del funcionamiento mental (tal como fuera postulado por Freud) está implicado en expresiones patológicas tanto como adaptativas (e incluso creativas), tales como el chiste, las metáforas, la creación artística, el sueño. Varios autores han encontrado puntos de contacto entre la condensación y algunos tipos de respuestas a la Técnica de Rorschach. Desde respuestas con valor metafórico hasta otras de mayor o menor grado patológico: las respuestas contaminadas y otras respuestas aparentemente similares. En éstas, así como en el sueño, dos o más ideas son relacionadas de modo ilógico; cualquier relación, formal o asociativa, basta para combinar preceptos que pueden llegar a ser hasta muy discordantes entre sí.Eje temático: Evaluación psicológicaFacultad de Psicologí
Generation of Insulin-secreting Islet-like Clusters from Human Skin Fibroblasts
Increasing evidence suggests that islet cell transplantation for patients with type I diabetes holds great promise for achieving insulin independence. However, the extreme shortage of matched organ donors and the necessity for chronic immunosuppression has made it impossible for this treatment to be used for the general diabetic population. Recent success in generating insulin-secreting islet-like cells from human embryonic stem (ES) cells, in combination with the success in deriving human ES cell-like induced pluripotent stem (iPS) cells from human fibroblasts by defined factors, have raised the possibility that patient-specific insulin-secreting islet-like cells might be derived from somatic cells through cell fate reprogramming using defined factors. Here we confirm that human ES-like iPS cells can be derived from human skin cells by retroviral expression of OCT4, SOX2, c-MYC, and KLF4. Importantly, using a serum-free protocol, we successfully generated insulin-producing islet-like clusters (ILCs) from the iPS cells under feeder-free conditions. We demonstrate that, like human ES cells, skin fibroblast-derived iPS cells have the potential to be differentiated into islet-like clusters through definitive and pancreatic endoderm. The iPS-derived ILCs not only contain C-peptide-positive and glucagon-positive cells but also release C-peptide upon glucose stimulation. Thus, our study provides evidence that insulin-secreting ILCs can be generated from skin fi
Adaptación argentina de la escala TAS-20, validez de su capacidad diagnóstica para evaluar la alexitimia y análisis de sus factores
El constructo alexitimia fue desarrollado desde comienzos de los 70, de acuerdo con las observaciones clínicas de pacientes con enfermedades psicosomáticas clásicas (Nemiah, Freyberger and Sifneos, 1976; Nemiah and Sifneos, 1970). El constructo alexitimia fue formulado en consonancia con los siguientes rasgos salientes: (1) dificultad para identificar y expresar sentimientos; (2) dificultad para diferenciar entre sentimientos y el componente somático de los afectos; (3) un proceso imaginativo reducido, lo cual es evidenciado por un pobreza de fantasías; y (4) un estilo cognitivo orientado a lo externo y concreto. (Nemiah et al., 1976; Taylor et al., 1991). Con posterioridad (Taylor, Bagby y Parker ,1997), se definió al constructo como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad al estrés.
Muchos estudios confirman, a su vez, que la alexitimia es un rasgo estable, presente en culturas diversas (Casullo y Páez, 2000; Parker, Bagby, Taylor, Endler y Schmitz, 1993) Existen diversos modelos explicativos, neurológicos, psicodinámicos y culturales, acerca del constructo alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos para su medición. De entre éstos, la Alexithymia Toronto Scale, en su versión original de 26 ítems (TAS-26) y en su versión refinada de 20 ítems (TAS-20), han demostrado los mayores méritos psicométricos. La primera fue adaptada para nuestro país en 1990 (Casullo y Wiater), investigándose la confiabilidad y validez de tal adaptación, la validez de su puntaje total y de sus factores, y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia, en el marco de un proyecto de investigación realizado por la Cátedra de Psicodiagnóstico (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP).
A su vez, la TAS-20 ha demostrado, aún, mayor confiabilidad que su predecesora. Su validez factorial se ha probado en 18 lenguas y culturas distintas. Por nuestra parte, en la Cátedra de Psicodiagnóstico hemos realizamos la adaptación de la TAS-20 a nuestro país y desde 2007 venimos investigando acerca de su validez y puntos de corte.Eje: Técnicas y procesos de evaluación psicológica.Facultad de Psicologí
Adaptación argentina de la escala TAS-20, validez de su capacidad diagnóstica para evaluar la alexitimia y análisis de sus factores
El constructo alexitimia fue desarrollado desde comienzos de los 70, de acuerdo con las observaciones clínicas de pacientes con enfermedades psicosomáticas clásicas (Nemiah, Freyberger and Sifneos, 1976; Nemiah and Sifneos, 1970). El constructo alexitimia fue formulado en consonancia con los siguientes rasgos salientes: (1) dificultad para identificar y expresar sentimientos; (2) dificultad para diferenciar entre sentimientos y el componente somático de los afectos; (3) un proceso imaginativo reducido, lo cual es evidenciado por un pobreza de fantasías; y (4) un estilo cognitivo orientado a lo externo y concreto. (Nemiah et al., 1976; Taylor et al., 1991). Con posterioridad (Taylor, Bagby y Parker ,1997), se definió al constructo como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad al estrés.
Muchos estudios confirman, a su vez, que la alexitimia es un rasgo estable, presente en culturas diversas (Casullo y Páez, 2000; Parker, Bagby, Taylor, Endler y Schmitz, 1993) Existen diversos modelos explicativos, neurológicos, psicodinámicos y culturales, acerca del constructo alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos para su medición. De entre éstos, la Alexithymia Toronto Scale, en su versión original de 26 ítems (TAS-26) y en su versión refinada de 20 ítems (TAS-20), han demostrado los mayores méritos psicométricos. La primera fue adaptada para nuestro país en 1990 (Casullo y Wiater), investigándose la confiabilidad y validez de tal adaptación, la validez de su puntaje total y de sus factores, y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia, en el marco de un proyecto de investigación realizado por la Cátedra de Psicodiagnóstico (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP).
A su vez, la TAS-20 ha demostrado, aún, mayor confiabilidad que su predecesora. Su validez factorial se ha probado en 18 lenguas y culturas distintas. Por nuestra parte, en la Cátedra de Psicodiagnóstico hemos realizamos la adaptación de la TAS-20 a nuestro país y desde 2007 venimos investigando acerca de su validez y puntos de corte.Eje: Técnicas y procesos de evaluación psicológica.Facultad de Psicologí
Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
En los términos en que fuera originalmente definida por Sifneos, Nemiah y col. (1976) la alexitimia es un constructo multifacético que comprende a) la dificultad para diferenciar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales b) la dificultad para comunicar y describir los propios sentimientos a otras personas, c) una vida de fantasía empobrecida y d) un estilo cognitivo orientado a intereses en el mundo externo.
Inicialmente se conceptualizó la alexitimia como característica de las enfermedades psicosomáticas (asma, úlcera, colitis, hipertensión, artritis, eccema, hipertiroidismo, trastornos de la alimentación, patologías oncológicas, colagenopatías, nuevas patologías autoinmunes, la psoriasis, etcétera) sin embargo recientemente (Taylor, Bagby y Parker ,1997) la definen como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad crónica o traumática al estrés.
Existen teorizaciones neurológicas, psicodinámicas y culturales para explicar la alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos de medición de la alexitimia. En 1990 se adaptó en Argentina (Casullo y Wiater) uno de los instrumentos de evaluación de mayor mérito psicométrico: la Alexithymia Toronto Scale (TAS26). En nuestro proyecto de investigación (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP) investigamos la confiabilidad y validez de la adaptación argentina, la validez de su puntaje total y de sus factores y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia. En el nivel internacional el constructo alexitimia y su evaluación han seguido concitando el máximo interés. Se diseñó la versión TAS-20 (1994) con aun mayor confiabilidad y se ha probado su validez factorial en 18 diferentes lenguas y culturas. Los hallazgos afirman la propiedad del uso de la TAS-20 en investigaciones transculturales y postulan a la alexitimia como un rasgo universal que trasciende las diferencias culturales (2003).Eje temático: Técnicas y Procesos de Evaluación PsicológicaFacultad de Psicologí
Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores
En los términos en que fuera originalmente definida por Sifneos, Nemiah y col. (1976) la alexitimia es un constructo multifacético que comprende a) la dificultad para diferenciar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales b) la dificultad para comunicar y describir los propios sentimientos a otras personas, c) una vida de fantasía empobrecida y d) un estilo cognitivo orientado a intereses en el mundo externo.
Inicialmente se conceptualizó la alexitimia como característica de las enfermedades psicosomáticas (asma, úlcera, colitis, hipertensión, artritis, eccema, hipertiroidismo, trastornos de la alimentación, patologías oncológicas, colagenopatías, nuevas patologías autoinmunes, la psoriasis, etcétera) sin embargo recientemente (Taylor, Bagby y Parker ,1997) la definen como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad crónica o traumática al estrés.
Existen teorizaciones neurológicas, psicodinámicas y culturales para explicar la alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos de medición de la alexitimia. En 1990 se adaptó en Argentina (Casullo y Wiater) uno de los instrumentos de evaluación de mayor mérito psicométrico: la Alexithymia Toronto Scale (TAS26). En nuestro proyecto de investigación (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP) investigamos la confiabilidad y validez de la adaptación argentina, la validez de su puntaje total y de sus factores y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia. En el nivel internacional el constructo alexitimia y su evaluación han seguido concitando el máximo interés. Se diseñó la versión TAS-20 (1994) con aun mayor confiabilidad y se ha probado su validez factorial en 18 diferentes lenguas y culturas. Los hallazgos afirman la propiedad del uso de la TAS-20 en investigaciones transculturales y postulan a la alexitimia como un rasgo universal que trasciende las diferencias culturales (2003).Eje temático: Técnicas y Procesos de Evaluación PsicológicaFacultad de Psicologí
SARS-CoV-2 omicron (B.1.1.529)-related COVID-19 sequelae in vaccinated and unvaccinated patients with cancer: results from the OnCovid registry
Background COVID-19 sequelae can affect about 15% of patients with cancer who survive the acute phase of SARS-CoV-2 infection and can substantially impair their survival and continuity of oncological care. We aimed to investigate whether previous immunisation affects long-term sequelae in the context of evolving variants of concern of SARS-CoV-2. Methods OnCovid is an active registry that includes patients aged 18 years or older from 37 institutions across Belgium, France, Germany, Italy, Spain, and the UK with a laboratory-confirmed diagnosis of COVID-19 and a history of solid or haematological malignancy, either active or in remission, followed up from COVID-19 diagnosis until death. We evaluated the prevalence of COVID-19 sequelae in patients who survived COVID-19 and underwent a formal clinical reassessment, categorising infection according to the date of diagnosis as the omicron (B.1.1.529) phase from Dec 15, 2021, to Jan 31, 2022; the alpha (B.1.1.7)-delta (B.1.617.2) phase from Dec 1, 2020, to Dec 14, 2021; and the pre-vaccination phase from Feb 27 to Nov 30, 2020. The prevalence of overall COVID-19 sequelae was compared according to SARS-CoV-2 immunisation status and in relation to post-COVID-19 survival and resumption of systemic anticancer therapy. This study is registered with ClinicalTrials.gov, NCT04393974. Findings At the follow-up update on June 20, 2022, 1909 eligible patients, evaluated after a median of 39 days (IQR 24-68) from COVID-19 diagnosis, were included (964 [ 50 center dot 7%] of 1902 patients with sex data were female and 938 [49 center dot 3%] were male). Overall, 317 (16 center dot 6%; 95% CI 14 center dot 8-18 center dot 5) of 1909 patients had at least one sequela from COVID-19 at the first oncological reassessment. The prevalence of COVID-19 sequelae was highest in the prevaccination phase (191 [19 center dot 1%; 95% CI 16 center dot 4-22 center dot 0] of 1000 patients). The prevalence was similar in the alpha-delta phase (110 [16 center dot 8%; 13 center dot 8- 20 center dot 3] of 653 patients, p=0 center dot 24), but significantly lower in the omicron phase (16 [6 center dot 2%; 3 center dot 5-10 center dot 2] of 256 patients, p<0 center dot 0001). In the alpha- delta phase, 84 (18 center dot 3%; 95% CI 14 center dot 6-22 center dot 7) of 458 unvaccinated patients and three (9 center dot 4%; 1 center dot 9- 27 center dot 3) of 32 unvaccinated patients in the omicron phase had sequelae. Patients who received a booster and those who received two vaccine doses had a significantly lower prevalence of overall COVID-19 sequelae than unvaccinated or partially vaccinated patients (ten [7 center dot 4%; 95% CI 3 center dot 5-13 center dot 5] of 136 boosted patients, 18 [9 center dot 8%; 5 center dot 8-15 center dot 5] of 183 patients who had two vaccine doses vs 277 [ 18 center dot 5%; 16 center dot 5-20 center dot 9] of 1489 unvaccinated patients, p=0 center dot 0001), respiratory sequelae (six [4 center dot 4%; 1 center dot 6-9 center dot 6], 11 [6 center dot 0%; 3 center dot 0-10 center dot 7] vs 148 [9 center dot 9%; 8 center dot 4- 11 center dot 6], p= 0 center dot 030), and prolonged fatigue (three [2 center dot 2%; 0 center dot 1-6 center dot 4], ten [5 center dot 4%; 2 center dot 6-10 center dot 0] vs 115 [7 center dot 7%; 6 center dot 3-9 center dot 3], p=0 center dot 037)