27 research outputs found

    MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ANÁLISIS GLOBAL DE SU IMPLEMENTACIÓN EN ARGENTINA DESDE LOS AÑOS ’90

    Get PDF
    Hacia fines de los años 80, renace un “nuevo pacto” entre Estado-Sociedad-Universidad, que incluye dos ejes principales: por un lado, sustituir el débil poder de control administrativo del Estado por una nueva relación caracterizada por la evaluación, y por el otro, reemplazar la relación basada en el compromiso estatal de otorgar aportes automáticos a las instituciones por una relación más diferenciada y compleja, donde las universidades diversifiquen sus fuentes de ingresos y el Estado maneje las suyas en función de los objetivos y metas convenidas. A partir de 1992, en Argentina se inicia una política de financiamiento universitario orientada a conceder a las instituciones mayor autonomía y autarquía en la administración de sus patrimonios y de sus presupuestos. Luego, la creación de la SPU buscó brindar mayores recursos a las universidades mediante Programas-Contratos que presuponen el logro de objetivos específicos y donde la competencia entre las instituciones interesadas caracterizó el acceso a los fondos. El objetivo de la investigación es verificar si existe una conexión entre la manera de distribución de los montos transferidos por programas especiales y algunas condiciones de las diversas instituciones universitarias, como ser, la antigüedad de la universidad y la cantidad de alumnos y docentes, entre otras categorías. Examinamos a partir de un análisis de cluster, las principales características de los cinco grupos que resultaron reunir a las universidades nacionales argentinas

    Análisis del Financiamiento Universitario

    Get PDF
    Durante la década de los años noventa la Educación Superior en América Latina ha sufrido un conjunto de transformaciones. Las instituciones de nivel superior enfrentaron los efectos de una nueva orientación de las políticas públicas, en particular las referidas al financiamiento universitario, luego de intensos períodos de ajuste y cambio estructural de las economías de la región. El presente trabajo intenta mostrar el cambio de la composición de las fuentes de financiamiento universitario y su evolución ocurridos a partir de los años noventa hasta la actualidad. Más específicamente, teniendo en cuenta los instrumentos de financiamiento diseñados e implementados por los decisores de políticas públicas de Argentina, estudiar la actuación de los recursos adicionales del tesoro nacional que incluye los nuevos programas de asignación específica, el papel de los recursos propios y el impacto del remanente de ejercicios anteriores, así como también el cambio en el marco legal que rige para el sistema universitario

    REPENSANDO EL PROGRAMA INCENTIVOS A DOCENTES INVESTIGADORES COMO POLITICA DE ESTIMULO A LA INVESTIGACION ACADEMICA

    Get PDF
    En un trabajo previo de nuestro equipo de investigación (Cuttica et al, 2013) debatimos ciertos aspectos de la política de investigación direccionada en las universidades nacionales argentinas. Puntualmente exponíamos la situación de los docentes investigadores en las Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de La Rioja. En el referido trabajo nos preguntábamos sobre los impactos de los cambios institucionales sucedidos durante las dos últimas décadas en la investigación científica en el ámbito de las Ciencias Económicas. También nos interrogábamos sobre si había cambiado la composición de la planta de docentes/investigadores, o si se encontraban diferencias en la decisión de investigar según el área disciplinar o según el género, entre otras cuestiones. Un resultado observado fue que en la actualidad se induce fuertemente a los docentes a investigar, sin que estos cuenten muchas veces con la suficiente compensación, retribución o reconocimiento por su labor. Como consecuencia, puede presentarse un fenómeno de precarización de la docencia universitaria (Perona et al, 2012). La precarización puede agrupar diversos factores: algunos de ellos son cualitativos, como la presencia de un alto componente de trabajo vocacional o voluntario en el desarrollo de las tareas de enseñanza, o bien la progresiva rutinización del trabajo y la burocratización de las tareas que en algunos casos es sentida como una mayor presión en la carga laboral. Otros factores son de naturaleza cuantitativa, entre los que se destaca el deterioro del salario real (Juárez Jerez et al, 2010). Dado que nuestro principal interés es el de esclarecer los factores que para un docente influyen en la decisión de investigar, en la presente exposición nos enfocamos con exclusividad en el Programa Incentivos a Docentes Investigadores (IDI), considerando en particular el caso de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación sostiene que en los últimos años, ha habido en Argentina una fuerte expansión en la investigación, de la mano del Programa IDI, el cual es considerado como una importante herramienta de política educativa universitaria a nivel nacional. En el marco de esta situación surgen contradicciones aparentes, siendo algunos de los cuestionamientos los siguientes: ¿por qué se percibe una expansión en la investigación en las universidades nacionales cuando el financiamiento destinado al Programa IDI presenta un franco deterioro? ¿Cuál es el incentivo no monetario para que un docente universitario dedique tiempo a las tareas de investigación? ¿Existen otros incentivos de peso para que un docente universitario opte por investigar? ¿Cómo influyen los distintos incentivos y normas institucionales en la investigación y en los investigadores? El objetivo de la presente ponencia es centrarse específicamente en el aspecto cuantitativo mencionado previamente, aportando nuevas evidencias relacionadas con la caída del financiamiento destinado a la investigación por medio del Programa IDI, como una explicación adicional a la de la devaluación de la profesión del docente/investigador universitario. El trabajo está estructurado en secciones. A continuación se presenta el marco teórico, seguido de una breve discusión sobre las fuentes de financiamiento de las universidades nacionales (UN). La sección 4 estudia la evolución de la cantidad de docentes en el Programa IDI, en tanto que la sección 5 y 6 analizan la evolución del monto percibido por incentivos en relación al salario docente, y los factores que influyeron en su deterioro relativo. Finalmente se proponen algunas reflexiones sobre el caso

    EL IMPACTO REGIONAL DE LOS PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS

    Get PDF
    A partir de las reformas implementadas en el sector universitario en los años 90 las autoridades nacionales en Argentina distribuyen los recursos estatales entre las universidades nacionales bajo una modalidad combinada entre el presupuesto histórico, cuyo destino es el financiamiento de las actividades en general, y los mecanismos de asignación por programas para objetivos específicos, que buscan atender objetivos de desarrollo y mejoramiento académico de las instituciones. Estas medidas implementadas buscan promover el uso eficiente de los recursos, y su distribución ha considerado el desempeño de las instituciones frente a indicadores de eficiencia y equidad, tales como egresados/inscriptos, auxiliares profesores y materias aprobadas por alumnos (Decibe, 1999). Entre los factores relativos a la asignación de recursos que atañe más directamente a la utilización del subsidio a la educación superior en la Argentina interesa aquellos relacionados con la distribución regional. En esta oportunidad, nuestro objetivo está centrado en analizar si la asignación de los programas de financiamiento entre las universidades está relacionada con la distribución geográfica de las universidades. El diseño metodológico contempla el uso de la herramienta estadística de análisis discriminante, que establece una regla de decisión para la clasificación en grupos de las universidades. El estudio de carácter exploratorio considera diversos indicadores de desempeño económico y académico de las instituciones para el año 2008 y la distribución geográfica de las universidades atendiendo a su ubicación en su respectivo CPRES (Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior)

    El turismo en el marco del desarrollo mundial. El caso de Argentina

    Get PDF
    Desde la segunda mitad del siglo XX, el turismo se ha transformado en una actividad crucial para el desarrollo, la sostenibilidad y el crecimiento de muchos países. El vertiginoso avance de la tecnología y los medios de transporte, el incremento en el nivel de vida de un porcentaje significativo de la población, así como la existencia de cambios culturales, son algunos de los factores cruciales que han impulsado esta actividad. El surgimiento fuerte del turismo se dio inicialmente en los países desarrollados donde la población focalizó su interés en la recreación, el esparcimiento y el desplazamiento territorial para la realización de diversas actividades. Posteriormente, la expansión sostenida de la actividad turística también alcanzó a los países en desarrollo de todos los continentes. América Latina como sub-continente y Argentina como país, con sus vastas riquezas naturales y culturales, no han sido ajenas a este avance. El objetivo de la ponencia es brindar al lector un panorama actual del fenómeno relacionado con el turismo y su impacto en el desarrollo, incluyendo aspectos como su incidencia sobre el empleo y la competitividad. Para ello se examina la dimensión alcanzada por el desarrollo turístico, tanto a nivel mundial y latinoamericano como particularmente en Argentina, señalando también en este último caso algunas de las debilidades y fortalezas que presenta el sector, con vistas a un futuro basado en un desarrollo sostenible.http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/#indiceFil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Enseñanza de la economía: el desafío de las nuevas tecnologías

    Get PDF
    En la presente ponencia se examina la experiencia del dictado de la materia Metodología de la Economía, mediante el uso de diversas TIC como complemento a las clases presenciales, durante el segundo cuatrimestre de 2016. Esta experiencia se encuadra en un debate general sobre la enseñanza de la economía que tiene lugar desde hace más de una década. En el trabajo se describe la modalidad de clases utilizada, así como los trabajos prácticos y el examenfinal, basados en la noción de evaluación por procesos. Con respecto a las herramientas empleadas, se comenta el trabajo con los alumnos mediante foros, wiki, videos, simulaciones y tutorías por Skype. Dichas herramientas fueron implementadas a través de la plataforma E-ducativa y otros recursos en línea. Posteriormente se destacan algunos resultados y conclusiones de esta forma de dictado, los cuales revelan numerosas posibilidades interesantes para la enseñanza de la economía, así como un nivel de aceptación muy positivo por parte de los estudiantes.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6472Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Metodología de la economía. Ensayos y producciones 2016

    Get PDF
    Prólogo (pp.6-7). Ensayos: Temas en Metodología de la economía (pp.9-86). Trabajos Colaborativos: Videos (pp.87-97), Wiki: Enfoques y Temas en filosofía de la economía (pp.98-113).Esta publicación recopila las tareas de un intenso semestre de trabajo que surgió de la idea de diseñar e implementar una modalidad de dictado semipresencial para la materia Metodología de la Economía. El objetivo fue plantear una forma innovadora de cursado, que permitiera hacer uso de las nuevas herramientas tecnológicas, sumado a una participación activa y comprometida de los estudiantes y docentes.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    La práctica evaluativa en la educación superior. El caso de las ciencias económicas

    Get PDF
    El surgimiento del Estado Evaluativo como consecuencia de la crisis del Estado de Bienestar ocurrida en los años ’70 devino en un acontecimiento que se manifestó a escala mundial y del cual Argentina no estuvo exenta. Las presiones que apremiaron para transformar las políticas de Educación Superior fueron variadas. En la actualidad, el Estado Evaluativo se hace presente en las universidades con diversas señales. La praxis evaluativa no sólo afecta a la institución como un todo, sino que varias universidades públicas han reglamentado la evaluación sobre el desempeño docente, que recae directamente sobre la actuación del profesor universitario y su carrera docente. Asimismo, recientes indagaciones, han comprobado que durante los últimos veinte años se ha venido conformando un proceso de transformación del trabajo académico. Es así, que el objetivo principal de este trabajo está centrado en estudiar algunos de los efectos de la práctica evaluativa que las instituciones universitarias de Argentina han implementado a partir de los últimos años sobre el desempeño docente y sus consecuencias sobre la labor académica. El campo de estudio ha sido las ciencias económicas.http://humanas.unsl.edu.ar/educo2016/editorial/EDUCO2016.pdfFil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Educación superior con uso de TIC en el siglo XXI. Un estudio de caso aplicado a la enseñanza de la economía en Argentina

    Get PDF
    La educación en el siglo XXI afecta a todos los niveles y ramas del conocimiento. En el mundo dinámico y complejo en que vivimos, es importante generar en los alumnos destrezas en el manejo de tecnologías y la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de la vida real. En la presente ponencia exploramos el tema de la educación superior y, particularmente, la formación de futuros economistas. La enseñanza de la economía está actualmente caracterizada en gran medida por el uso de pedagogías tradicionales, lo cual parece ser un fenómeno global. En el trabajo discutimos los desafíos de la educación en economía en el siglo XXI y presentamos los resultados de una experiencia innovadora en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Las conclusiones del trabajo permiten revelar las fortalezas, debilidades y potencialidades, que presenta la enseñanza de la economía con uso de tecnologías innovadoras.http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/educacion/Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?

    Get PDF
    A partir de las reformas implementadas en el sector universitario en los años 90 en Argentina los recursos estatales entre las universidades nacionales son distribuidos bajo una modalidad combinada entre un presupuesto histórico, cuyo destino es el financiamiento de las actividades en general y los mecanismos de asignación por fondos adicionales para objetivos específicos, tales como objetivos de desarrollo y mejoramiento académico de las instituciones. La implementación de estos últimos instrumentos de política pública por un lado, han promovido entre las instituciones involucradas la eficiencia en el uso de los recursos, y por otra parte, su distribución ha considerado el desempeño de las instituciones frente a indicadores de eficiencia y equidad, tales como la relación egresados/inscriptos, la relación auxiliares/ profesores y la cantidad de materias aprobadas por alumnos (Decibe, 1999). El objetivo central de este trabajo es indagar sobre ¿cuál ha sido la importancia regional dada por las universidades a la participación en los fondos adicionales para objetivos específicos?. Para dar respuesta a ello, seleccionamos y construimos para cada universidad un conjunto de indicadores relacionados con la antigüedad de la institución, cantidad de egresados, cargos docentes, personal no docente, docentes con título de doctor, docentes que perciben incentivo a la investigación y el monto total recibido en concepto de los diversos programas especiales. Tomamos como año de análisis el 2008 y la distribución geográfica de las universidades atendiendo a su ubicación en su respectivo Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES). A partir de este análisis exploratorio se puede advertir cual ha sido la importancia de la asignación específica para cada una de las siete regiones que comprende cada CPRES. Es de conocimiento que los fondos destinados a la investigación científica así como la formación de los docentes, entre otras categorías, promueven el desarrollo de las economías. Si bien los resultados arribados en este trabajo resultan de un análisis de corte transversal, algunas regiones presentan mejores indicadores de desarrollo que otras. Sin embargo, sería importante indagar cómo ha sido el patrón de desarrollo de las regiones en el tiempo, cuáles son los tipos de investigación que realizan, que tipo de infraestructura cuentan, los vínculos con el sector productivo, objetivos que pretenden ser alcanzados en trabajos futuros.http://www.fce.unl.edu.ar/economiasregionales/Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Escudero, Celeste. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina.Fil: Escudero, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Economía y Negocio
    corecore