16 research outputs found

    Reconfiguraci贸n de las actividades agr铆colas en M茅xico (1980-2015): una aproximaci贸n desde la estad铆stica espacial

    Get PDF
    Desde un enfoque espacial, se indaga sobre los efectos productivos de las pol铆ticas p煤blicas orientadas a promover el desarrollo rural en M茅xico en el contexto de la liberalizaci贸n econ贸mica, mediante la combinaci贸n de dos m茅todos cuantitativos: an谩lisis de componentes principales y autocorrelaci贸n espacial. Se identific贸, durante el periodo 1980-2015, un proceso de reconfiguraci贸n productiva, resultado de la reconversi贸n hacia cultivos agr铆colas de mayor rentabilidad, dicho proceso se refleja en dos expresiones espaciales: 1) la existencia de aglomeraciones espaciales orientadas en cacao y plantas ornamentales, y 2) la fragmentaci贸n espacial del conglomerado agr铆cola dedicado a la producci贸n de granos b谩sicos

    EL CAPITAL SOCIAL EN EL ESTUDIO DE LA DIN脕MICA SOCIAL Y PRODUCTIVA DE LOS ESPACIOS RURALES EN M脡XICO

    Get PDF
    Durante los 煤ltimos 80 a帽os, los espacios rurales han enfrentado procesos de trasformaci贸n social y productiva, resultado de las pol铆ticas de desarrollo impulsadas por el Estado mexicano. De forma gen茅rica las transformaciones sociales y productivas se agrupan en funci贸n de actividades agr铆colas y no agr铆colas; las cuales se enlazan y complementar para sustentar las estrategias de reproducci贸n social en las unidades domesticas campesinas que integran los espacios rurales mexicanos. Las estrategias de reproducci贸n social y productiva emergen de la din谩mica de las relaciones entre los actores sociales del espacio rural: familias campesinas, productores, intermediarios, comercializadores e instituciones de gobierno. Por tanto, las relaciones sociales constituyen la base de la din谩mica social y productiva de los entornos rurales. El capital social, es un concepto introducido en los a帽os setenta, se entiende como el conjunto de recursos interrelacionados reales o potenciales que se construyen y aprenden din谩micamente en una organizaci贸n social caracterizada por la presencia de redes, normas, confianza y valores. En el caso de los espacios rurales, el capital social emerge de las redes de familias y amigos, y constituye un recurso esencial para afrontar las transformaciones sociales y productivas propiciadas por la implementaci贸n de las pol铆ticas de desarrollo. En M茅xico, la incorporaci贸n del capital social para comprender la din谩mica social y productiva de los espacios rurales es incipiente, se ha concentrado en tres tem谩ticas 1) la funci贸n del capital social en empresas rurales; 2) el capital social y su funci贸n en los procesos de organizaci贸n de productores agr铆colas; y 3) el capital social y las redes de actores sociales en los espacios rurales

    Sistemas socioecol贸gicos: un cambio de perspectiva

    No full text
    El texto reflexiona en torno al concepto de sistemas socioecol贸gicos. Asimismo, debate algunas de sus caracter铆sticas y expone ejemplos de este enfoque relevante para el estudio de las ciencias ambientales

    Capitaloceno: cuestionamiento impostergable

    No full text
    El texto reflexiona en torno a los alcances del desarrollo sustentable y las pol铆ticas medioambientales implementadas durante las 煤ltimas tres d茅cadas. Asimismo, pone sobre la mesa de discusi贸n el concepto de capitaloceno, una vertiente del ambientalismo que enfatiza sobre la forma en que el sistema econ贸mico capitalista ha acelerado los procesos de degradaci贸n ambiental

    LA ESTRUCTURACI脫N Y RELATIVIDAD DEL DESARROLLO DESDE LA COMPLEJIDAD TERRITORIAL Y EL CAOS DE LOS CONGLOMERADOS FLOR脥COLAS

    No full text
    El desarrollo como fen贸meno social, ha transitado de la objetividad que lo situaba como un problema de orden material, cuya soluci贸n requer铆a de la consecuci贸n de etapas evolutivas de los sistemas productivos y los factores de producci贸n, para el incremento de la productividad de los sectores econ贸micos. Hacia la noci贸n subjetiva, donde se privilegia el bienestar individual y colectivo en su dimensi贸n humana, asociada a elementos como: justica social, participaci贸n democr谩tica, incremento de las libertades, salud y educaci贸n. En este contexto, el desarrollo se concibe como una propiedad emergente resultado de la convergencia de elementos materiales e inmateriales; los cuales tienden organizarse temporal y espacialmente. La organizaci贸n espacial o sistema territorial expresa la sinergia de dos componentes end贸geno y autoorganizaci贸n. Lo end贸geno se vincula a las caracter铆sticas sociales, econ贸micas e institucionales de un lugar determinado; las cuales se relacionan para conformar patrones estructructurales de funcionamiento. La autoorganizaci贸n es una propiedad que emerge en el sistema territorial, que le permite construir estrategias de transformaci贸n y adaptaci贸n frente a perturbaciones provenientes de tres contextos exo-territoriales; mercado, pol铆ticas p煤blicas y competitividad. La sinergia entre la endogeneidad y autoorganizaci贸n propician la din谩mica de las estructuras funcionales que conforman al sistema territorial. La din谩mica es una cualidad que explica la temporalidad del desarrollo en un sistema territorial; la temporalidad es una dimensi贸n que describe la complejidad del desarrollo, al concebirlo como un estado moment谩neo y relativo de organizaci贸n de tres estructuras: social, productiva y organizacional. El desarrollo en tanto propiedad emergente requiere de la b煤squeda de alternativas epist茅micas, te贸ricas y metodol贸gicas que destaquen las cualidades del desarrollo como fen贸meno complejo, resultado de la interacci贸n de componentes materiales e inmateriales. En este sentido el presente trabajo tiene como objetivo explicar el cl煤ster flor铆cola del sur del Estado de M茅xico como sistema territorial adaptativo, en un contexto de complejidad del desarrollo

    Endogeneidad y autoorganizaci贸n como propiedades din谩micas de los cl煤steres productivos

    No full text
    El desarrollo es un fen贸meno colectivo territorial que sintetiza la expresi贸n espaciotemporal de la interacci贸n de tres estructuras sist茅micas: social, productiva y organizacional. La din谩mica de las interacciones es regulada por la endogeneidad y la autoorganizaci贸n. El objetivo del presente art铆culo fue determinar qu茅 componentes estructurales de la endogeneidad y la autoorganizaci贸n aseguran la reproducci贸n socioterritorial en el tiempo de los cl煤steres productivos.La base metodol贸gica de esta investigaci贸n estuvo integrada por tres fases: 1) la identificaci贸n de las variables empleadas en estudios emp铆ricos de los cl煤steres; 2) el an谩lisis de las interacciones entre las variables a partir del an谩lisis de redes sociales, y 3) la caracterizaci贸n de los atributos de los elementos que estructuran la din谩mica de un cl煤ster de base agr铆cola.Los resultados muestran que los componentes que definen la din谩mica de los cl煤steres son los siguientes: empresas, centros de formaci贸n y red de comunicaciones. Se concluye que la sinergia entre el componente end贸geno y de autoorganizaci贸n constituye la base funcional del sistema territorial para configurar estados temporales de bienestar colectivo

    Notas te贸ricas e metodol贸gicas para a identifica莽茫o e mensura莽茫o do capital social em 谩reas rurais

    No full text
    En los a帽os recientes el capital social ha tomado relevancia como categor铆a explicativa de los procesos socio-territoriales y socio-productivos en los espacios rurales. Sin embargo, presenta una serie de limitantes conceptuales y metodol贸gicas, reflejadas en su excesiva versatilidad y aplicaci贸n indiscriminada. En este contexto, el presente texto tuvo como objetivo deconstruir el concepto de capital social en sus componentes, dimensiones y categor铆as; para sumarse al esfuerzo de incorporar el enfoque del capital social en la comprensi贸n de los fen贸menos sociales y productivos que actualmente definen la din谩mica de las estrategias familiares de vida en los entornos rurales, a trav茅s de una revisi贸n de literatura integradora. La cual permiti贸 formular una propuesta te贸rico-metodol贸gica organizada en torno a las tres formas de capital social: vinculaci贸n, puente y enlace. Las cuales pueden ser identificadas y medidas mediante la combinaci贸n de t茅cnicas cualitativas y cuantitativas, como: An谩lisis de Redes Sociales y An谩lisis de Componentes Principales Categ贸ricos.In recent years, social capital has gained relevance as an explanatory category for socio-territorial and socio-productive processes in rural areas. However, it presents a series of conceptual and methodological limitations, reflected in its excessive versatility and indiscriminate application. In this context, the objective of this text was to deconstruct the concept of social capital in its components, dimensions and categories; to join the effort to incorporate the social capital approach in the understanding of the social and productive phenomena that currently define the dynamics of family life strategies in rural environments, through an integrative literature review. This made it possible to formulate a theoretical-methodological proposal organized around the three forms of social capital: bonding, bridging and linking. These can be identified and measured through the combination of qualitative and quantitative techniques, such as: Social Network Analysis and Categorical Principal Component Analysis.Nos 煤ltimos anos, o capital social ganhou relev芒ncia como categoria explicativa dos processos socioterritoriais e socioprodutivos nas 谩reas rurais. No entanto, apresenta uma s茅rie de limita莽玫es conceituais e metodol贸gicas, refletidas em sua excessiva versatilidade e aplica莽茫o indiscriminada. Nesse contexto, o objetivo deste texto foi desconstruir o conceito de capital social em seus componentes, dimens玫es e categorias, a fim de somar esfor莽os para incorporar a abordagem do capital social na compreens茫o dos fen么menos sociais e produtivos que atualmente definem a din芒mica das estrat茅gias de vida das fam铆lias no meio rural, por meio de uma revis茫o integrativa da literatura. Isso possibilitou a formula莽茫o de uma proposta te贸rico-metodol贸gica organizada em torno das tr锚s formas de capital social: v铆nculo, ponte e liga莽茫o. Essas formas podem ser identificadas e medidas por meio de uma combina莽茫o de t茅cnicas qualitativas e quantitativas, tais como: An谩lise de Redes Sociais e An谩lise de Componentes Principais Categ贸ricos

    La pobreza energ茅tica a escena

    No full text
    El texto es una aproximaci贸n al concepto de pobreza energ茅tica, as铆 como a sus repercusiones en la satisfacci贸n de las necesidades energ茅ticas de las personas y sus v铆nculos con el cambio clim谩tico

    Socio-spatial segregation of socio-environmental assets of public green spaces in the city of Durango, Mexico

    No full text
    The current development model's accumulation logic has resulted in the emergence and consolidation of social processes like segregation, leading to differentiated access and availability of urban goods and services among social groups based on socioeconomic, ethnic, or societal standing. The current development model's accumulation logic has resulted in the emergence and consolidation of social processes like segregation, leading to differentiated access and availability of urban goods and services among social groups based on socioeconomic, ethnic, or societal standing. This disparity impacts employment levels, educational performance, urban decay, and environmental degradation. In this context, the article aims to examine the socio-spatial segregation in the access to socio-environmental amenities provided by public green spaces (EVP) in a medium-sized city, specifically Durango, Mexico. The analysis utilizes spatial analysis and statistical methods that involve five variables associated with EVPs: surface area, percentage, number, density, and the socioeconomic level of the population. A spatial pattern of segregation was identified through these variables, resulting in four clusters that impact how the city of Durango is inhabited, produced, reproduced, lived, and constructed

    El desarrollo desde la episteme de la complejidad

    No full text
    Development has moved from a reductionist vision, which placed it as a mere material accumulation of goods and services, to a perspective where intangible factors such as health, education, equity, and social cohesion acquire relevance. In this context, development is assumed as a relational and irreducible process to a primal cause of a material or immaterial order. It can be approached from some epistemological assumptions of complexity. Therefore, the objective of this essay was the construction of a theoretical-methodological proposal to rethink it from three epistemic categories of complexity: emergence, self-organization, and non-linearity. Keywords: Epistemic categories, Complex phenomenon, Territorial system.El desarrollo ha transitado de una visi贸n reduccionista que lo situaba como una mera acumulaci贸n material de bienes y servicios hacia una perspectiva donde adquieren relevancia factores intangibles, entre ellos la salud, la educaci贸n, la equidad y la cohesi贸n social. En este contexto, el desarrollo es un proceso relacional e irreductible a una causa primigenia de orden material o inmaterial que puede ser abordado desde algunos presupuestos epistemol贸gicos de la complejidad. El objetivo del presente ensayo es la construcci贸n de una propuesta te贸rico-metodol贸gica para repensar el desarrollo desde tres categor铆as epist茅micas de la complejidad: la emergencia, la autorganizaci贸n y la no linealidad. Palabras clave: Categor铆as epist茅micas, Fen贸meno complejo, Sistema territorial
    corecore