8 research outputs found

    Déficit de atención, hiperactividad y enfermedad celiaca

    Get PDF
    La mejoría notable de la conducta, del humor y del sueño una vez instaurada la dieta correcta en niños celiacos ha llevado a poner como “criterios” de sospecha de la enfermedad a la alteración de esas instancias. Como dato ilustrativo, en nuestra casuística sobre 767 biopsias de intestino delgado realizadas desde el 1° de enero de 2003 hasta el 19 de agosto de 2009, hemos encontrado, 530 pacientes celiacos. Entre otros criterios la “irritabilidad y/o trastornos de conducta” se observó en 346 pacientes de los que fueron sometidos a biopsia y, de éstos, 249 (72%) resultaron celiacos y 97 no (28%). El otro criterio destacado como para tener en cuenta es el “trastorno del sueño”. Esa manifestación se detectó en 46 pacientes; 27 (58,7%) fueron celíacos y 19 (41,3%) no. También nos han referido muchos padres que sus hijos estaban siendo atendidos por problemas de atención escolar y falla en su rendimiento, lo que se revirtió sorprendentemente una vez comenzada la dieta. Es por esta razón que difundimos dos trabajos que dan fundamentos a éstas y otras observaciones vinculadas a la conducta que nos hacen pensar que en niños con esto problemas, la sospecha de celiaquía deben estar tan instalada como ante la diarrea crónica o la baja talla

    La Enfermedad Celíaca

    Get PDF
    La Enfermedad Celíaca (EC) es la intolerancia alimentaria de orden genético más frecuente de la especie humana. En nuestro Servicio de Gastroenterología hemos diagnosticado más de 1900 casos en los últimos 34 años, y 92 y 73 nuevos casos en los años 2004 y 2005, respectivamente. La EC es el resultado de la interacción entre factores genéticos (constante absoluta) expresados en la mucosa intestinal y la respuesta inmune (constante relativa) por una parte, y factores ambientales y culturales (variable absoluta), como el consumo de trigo en cantidades impensables para la especie humana hace no más de 5.000 años. La hipótesis etiopatogénica más aceptada y extendida de la EC es que resultaría de una respuesta inmune peculiar de la mucosa intestinal al gluten del TACC. En esta revisión analizamos los aspectos históricos de la enfermedad así como información sobre la patogenia y la forma actual de reconocer las características clínicas, de laboratorio, histopatológicas y de tratamiento de la misma. También se analizan la fisiopatología y la experiencia de nuestro grupo, haciendo especial énfasis en el espectro de las enfermedades asociadas.Celiac disease (CD) is the most frequent human genetic food intolerance. In our Gastroenterology Unit we have diagnosed more than 1900 cases in the last 34 years, 92 and 73 new cases in years 2004 and 2005, respectively. CD results from the interaction of genetic factors expressed in the bowel mucosa and immune response on one side and cultural and environmental factors such as the use of extremely large amounts of wheat as food by human beings in the last 5,000 years. The most widely accepted etiopathegenetic hypothesis is that CD results form a peculiar immune response of bowel mucosa to the gluten of wheat ant related grains. In this review we analyze historical data as well as information regarding pathogenesis, up-to-date clinical, laboratory, and histopathological features and treatment modalities of CD. We also present data about the fisiopathology of CD and our experience emphasizing particularly the range of associated diseases

    Evaluación de un suplemento probiótico en la recuperación nutricional de pacientes celíacos sometidos a una dieta SIN TACC

    Get PDF
    Se presentan los resultados del progreso de peso de 45 pacientes celíacos de reciente diagnóstico bajo dieta SIN TACC (sin trigo, avena, cebada y centeno), a 23 de los cuales se les agregó un suplemento probiótico; 22 sirvieron de grupo control. Se analizaron también aspectos ambientales y culturales. Si bien el mayor incremento de peso se observó en el grupo que recibió suplemento en la etapa de la recuperación nutricional, este progreso no mostró diferencias estadísticamente significativas. Creemos que el probiótico, la dosis diaria indicada y el tiempo de administración deben ser variables a estudiar en un futuro próximo. Los grupos fueron similares para otras variables potencialmente confundentes.We are presenting the results of adding probiotics to a group of 23 out of 45 recently diagnosed, previously untreated, celiac patients. All were under gluten-free diet. All the patients were investigated upon their socio-cultural habitat as to not to attribute the success of failure of the therapy to that conditions. Although the group receiving the supplementary probiotic diet showed more weight gain, the difference with the other group was not statistically significant. We speculate that the type of probiotic, the daily doses, and the length of time if its administration as variables which should be studied in future trials

    Constipación y encopresis

    Get PDF
    La “constipación” es la causa más común de consulta en nuestro servicio (20%) y representa el 5% de la consulta de un clínico pediatra, por eso ofrecemos nuestra encuesta para que se pueda estimar adecuadamente la etiología de la misma y algunos aspectos epidemiológicos orientativos. La aganglionosis afecta a uno de cada 6.000 RN de modo aproximado. Si nacen 24.000 niños, posiblemente nazcan 4 con aganglionosis o Enfermedad de Hirschprung. El ano anterior tiene una incidencia parecida. Sabemos que 3 de 4 aganglionosis se diagnostican en los primeros 6 meses de vida (dificultad para hacer caca aún blanda y gran distensión abdominal). Así, habría un niño que padece enfermedad de Hirschprung entre 24, que estén constipados. Si el 5% de las consultas clínicas son por constipación y si el 5% de 24.000, es 1.200: entre 1.200 constipados hay uno, posiblemente Hirschpung y 1.199 cuya constipación ha sido una "construcción" dietética o cultural. Con la ficha de poco más de 50 preguntas con respuesta fija que surge de la selección de otra donde se analizaron más de 100 preguntas en más de 1.000 constipados, podremos obtener una orientación dietética y cultural del problema

    Evaluación del progreso pondo-estatural en niños alimentados en forma exclusiva con leche materna o leche de vaca

    Get PDF
    Se analizaron 215 niños alimentados en forma exclusiva y desde el nacimiento con un solo tipo de leche. El Grupo I (GI) correspondió a 124 niños alimentados con leche materna y el Grupo II (GII) a 91 niños que recibieron fórmulas de leche de vaca. Se observó que el GI presentó menor cantidad de episodios de infecciones gastrointestinales agudas (P: 0,02). No se hallaron diferencias significativas (P: 0,12) en relación a los procesos infecciosos agudos de las vías respiratorias. En el análisis de peso y talla a los 6 meses de vida se encontró una diferencia significativa con respecto al peso en el GII (P: 0,041), pero no en relación a la talla (P: 0,25). A los 12 meses de vida la diferencias de peso (P: 0,003) y talla (P: 0,004) fueron altamente significativas, siendo mayores en los niños del GII. Los resultados indican que los niños del GI presentaron menor número de infecciones del tracto digestivo que los del GII, pero estos últimos ganaron mayor peso y talla. Estos datos parecen indicar que una ganancia de peso y talla mayor no siempre se acompaña de menor número de episodios infecciosos.We analyzed 215 children receiving one type of milk only since birth. Group I (GI) included 124 children receiving breast feeding and Group II (GII) 91 children fed with cow milk formulas. GI presented less acute gastrointestinal infection episodes (P: 0.02). There was no significative difference (P: 0.12) in the incidence of acute respiratory infection episodes between both groups. In the analysis of weight and height at 6 months of age there was a significative difference of weight in favor of GII (P: 0.041) but this was not so for height (P: 0.25). At age 12 months the differences in weight (P: 0,003) and height (P: 0.004) were highly significative in favor of children of GII. These results indicate that GI children developed less number of digestive tract infections and that GII children gained higher weight and height. The data seem to show that gaining weight and height not necessarily associates with less number of infectious episodes

    Evaluación ponderal de tres alternativas terapéuticas en niños con diarrea crónica y desnutrición: dieta, hidrolizados y probióticos

    Get PDF
    Se presenta la evolución clínica de tres grupos de pacientes desnutridos con diarrea crónica en los que se descartaron entidades específicas y que fueron sometidos tres alternativas terapéuticas: dieta hipofermentativa, hidrolizados de leche de vaca y probiótico de uso farmacológico, con un control ponderal durante tres meses. Si bien no hubo diferencias significativas en cuanto al progreso de peso, sí las hubo en cuanto a costos. Palabras clave: alergia a la leche de vaca, desnutrición, diarrea crónica, hidrolizado, probiótico.We are reporting the clinical evolution pattern of three groups of patients with chronic diarrhea not related to specific entities, submitted to three alternative diets, namely hypofermentative diet, cow mil hydrolisates, and probiotics. The patient´s weight was followed for three months. Although there were not significative differences in weight gain, there were indeed as to the costs

    Prevalence of intestinal parasitosis within three population groups in La Plata, Argentina

    Get PDF
    The prevalence of intestinal parasites was studied as a function of socioeconomic conditions within La Plata, Argentina. Age, sex, and environmental factors were considered. Thus, from each of three areas within the city - the first a 'marginal' zone, the second a lower-income suburb, the third a middle-income urban district - 100,101, and 91 children up to 14 years old, respectively, were examined for intestinal parasites. Giardia lamblia was the most frequent species found. The respective prevalences of intestinal parasites overall (73, 54.4, and 35.1%), of polyparasitism (61.6, 27.2, and 12.5%), and of helminthic infection (32, 10.9, and 0.0%) were the highest within the population group having significantly inferior sanitary and environmental conditions. A positive statistical association between the prevalence of intestinal parasitosis and age was observed in all three of the neighborhoods. We also noted a correspondence between the frequency of such infections and school attendance in the two suburban districts. Management practices in accordance with the specific characteristics of an urban environmental and sociocultural ecosystem are thus important for the control of intestinal-parasite infection within municipal populations.Facultad de Ciencias MédicasFacultad de Ciencias Exacta
    corecore