48 research outputs found

    Does visual acuity have an effect on children’s educational achievement? evidence from Peru

    Get PDF
    La inequidad es un tema importante para muchas iniciativas internacionales, incluida la actual. Un aspecto de la inequidad que ha recibido poco la atención es el impacto de la discapacidad en la educación. Este documento de trabajo explora si los niveles leves o moderados de discapacidad visual se asocian con el rendimiento educativo de los niños de 7 y 8 años en el Perú. Las estadísticas descriptivas de la muestra Young Lives sugirieron que los niños con peor agudeza visual tienen un mejor rendimiento en las pruebas de matemáticas, lectura y vocabulario. Sin embargo, cuando varias características de los niños y sus familias son incluidos como controles, los resultados se invierten, y encontramos un efecto negativo significativo de los pobres agudeza visual en las pruebas de matemáticas, marginalmente significativo para el vocabulario, y no significativo para leer

    Tracking Disparities: Who Gets Left Behind? Initial Findings from Peru Round 3 Survey

    Get PDF
    This report presents initial findings from the third round of data collection by Young Lives in Peru, carried out from late 2009 to early 2010 with two age cohorts of children. It gives a broad outline of some of the key indicators of childhood poverty and changes that have taken place in the children’s lives between the earlier rounds of data collection in 2002 and 2006 and this third round. Data are mainly presented for the entire age cohort, in most cases separated into gender, wealth groups, rural/urban location, and maternal mother tongue (as a proxy of ethnicity). In particular, we are able to make comparisons between the older children at age 8 in 2002 (in Round 1), and the younger cohort at age 8 in 2009 (Round 3) – to highlight changes that have happened in the study communities over that time. In recent years Peru has had consistent achievements in the economic, social and political arenas, but still faces important challenges. These achievements are consistent economic growth, the development of programmes and policies to fight poverty, and the maintenance of democracy; the challenges are a large (but decreasing) poor population, a high degree of inequality in social opportunities and outcomes, and a decentralisation process which started in 2002 in the hope that it would bring government closer to people’s needs, but still needs to be strengthened. Peru currently faces the enormous challenge of making its impressive economic growth more inclusive, so that the inequalities in opportunities and outcomes that are currently so closely linked to area of residence, ethnicity, maternal education, poverty and in some cases gender diminish over time through concerted policies and programmes

    Tracking Disparities: Who Gets Left Behind? Initial Findings from Peru Round 3 Survey

    Get PDF
    This report presents initial findings from the third round of data collection by Young Lives in Peru, carried out from late 2009 to early 2010 with two age cohorts of children. It gives a broad outline of some of the key indicators of childhood poverty and changes that have taken place in the children’s lives between the earlier rounds of data collection in 2002 and 2006 and this third round. Data are mainly presented for the entire age cohort, in most cases separated into gender, wealth groups, rural/urban location, and maternal mother tongue (as a proxy of ethnicity). In particular, we are able to make comparisons between the older children at age 8 in 2002 (in Round 1), and the younger cohort at age 8 in 2009 (Round 3) – to highlight changes that have happened in the study communities over that time. In recent years Peru has had consistent achievements in the economic, social and political arenas, but still faces important challenges. These achievements are consistent economic growth, the development of programmes and policies to fight poverty, and the maintenance of democracy; the challenges are a large (but decreasing) poor population, a high degree of inequality in social opportunities and outcomes, and a decentralisation process which started in 2002 in the hope that it would bring government closer to people’s needs, but still needs to be strengthened. Peru currently faces the enormous challenge of making its impressive economic growth more inclusive, so that the inequalities in opportunities and outcomes that are currently so closely linked to area of residence, ethnicity, maternal education, poverty and in some cases gender diminish over time through concerted policies and programmes

    ¿Qué hemos aprendido del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú? : síntesis de hallazgos

    Get PDF
    Desde el 2001, Niños del Milenio se caracterizó por ser un estudio ambicioso. Fue diseñado para entender de qué manera la pobreza infantil se asociaba o tenía impacto en el desarrollo de alrededor de 12 000 niños y niñas de 4 países: Etiopía, India, Perú y Vietnam. Al mismo tiempo, se buscaba que estos resultados fueran relevantes no solo para la comunidad académica, sino también para las personas que toman decisiones en políticas y programas, tanto en cada país como a escala internacional. Con estos fines, el diseño del estudio contempló inicialmente el seguimiento de dos grupos a lo largo de su niñez, adolescencia y adultez temprana. La selección de los participantes en el Perú se realizó de manera aleatoria, excluyendo al 5% de distritos más ricos del país, dado el énfasis del estudio en comprender las dinámicas de la pobreza. A los dos grupos de participantes en el estudio los llamamos cohorte mayor, nacida en 1994, y cohorte menor, nacida en el 2001. Iniciamos la recolección de datos de la cohorte mayor con cerca de 750 niños y niñas de 8 años de edad en promedio, mientras que la menor se inició con poco más de 2000 niños y niñas de 1 año de edad en promedio. A ellos y a sus familiares se les aplicaron encuestas en sus hogares, las cuales se realizaron en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016, llamadas ronda 1 a ronda 5, sucesivamente. El diseño del estudio y el momento de recolección de datos permitieron comparar los niveles de desarrollo de niños y niñas de la misma edad, pero en diferentes momentos. Al finalizar cada ronda, se publicó un informe breve con los principales resultados, así como informes más detallados con estudios sobre temáticas específicas. Junto con las encuestas de hogares, se ha recogido información sobre las comunidades donde viven los niños y niñas. Asimismo, se ha realizado algunos subestudios. El primero es un estudio cualitativo que se desarrolló en los cuatro países, también de manera longitudinal. En este seguimos a una submuestra de 51 niños, niñas y jóvenes por país, de ambas cohortes, en los años 2007, 2008-2009, 2011 y 2014. Estos datos han permitido profundizar en aspectos clave de la infancia, como la transición hacia la escuela primaria y secundaria, y las transiciones hacia la vida adulta: el trabajo, la educación superior o técnica, y la maternidad y paternidad. Con ello se ha contribuido, además, a la comprensión subjetiva del bienestar infantil en general y, específicamente, en relación con el acceso a servicios —educación y salud—. Finalmente, en dos momentos, 2011 y 2017, hemos visitado a las niñas y niños integrantes de una submuestra de la cohorte menor, así como a sus pares, en instituciones educativas tanto de primaria como de secundaria. Estas encuestas, que se han enfocado en las oportunidades educativas de diferentes grupos de estudiantes, nos sirvieron para analizar si existe una correlación entre, por una parte, los antecedentes individuales y familiares de un niño o niña; y por la otra, la calidad de la institución educativa a la que asiste. El conjunto de datos recogidos nos permite contar con abundantes insumos para analizar factores relevantes de la vida y el desarrollo de los participantes en el estudio. Este ejercicio de recolección de datos arroja dos resultados interesantes. El primero es la impresionante movilidad de las familias en el Perú. En la primera ronda, los niños de la cohorte menor se encontraban en 27 distritos; y los de la cohorte mayor, en 24. En la quinta ronda, los niños de la cohorte menor se encontraban en 209 distritos y 7 países extranjeros; y los de la cohorte mayor, en 115 distritos y 5 países extranjeros. El segundo resultado interesante es que, en casi cualquier indicador revisado —por ejemplo, en educación, los años completados de estudios o el rendimiento en pruebas; o en salud, el porcentaje con desnutrición crónica—, encontramos mejores resultados para la cohorte menor que para la mayor. Esto seguramente se explica por las circunstancias en que ambas cohortes nacieron: la mayor, en momentos en que el Perú empezaba a recuperarse luego de años de violencia y crisis económica; y la menor, cuando gran parte del país estaba en paz, la recuperación económica era más firme y se había restablecido la democracia. Si bien este hallazgo aporta esperanza sobre el futuro, no se debe soslayar el hecho de que en el país persisten inmensas brechas en oportunidades y resultados entre grupos de la población. Por ejemplo, aunque la pobreza se ha reducido considerablemente desde que Niños del Milenio empezó a recolectar datos, sigue siendo un factor que limita el potencial de desarrollo de un grupo de la población. La pobreza, sin embargo, no viene sola, sino que a menudo se combina con otras características individuales y familiares que pueden dificultar el contexto en el que se desarrolla un peruano o peruana. Así, durante estos 15 años, hemos podido ver que las oportunidades y resultados son menores para niños y jóvenes que han crecido en una zona rural, cuya madre cuenta con poca educación o cuya familia es indígena. Cuando estas tres características se presentan en un individuo o familia —lo que ocurre en muchos casos—, los retos son aún mayores. Las niñas y las jóvenes también enfrentan dificultades en su desarrollo, vinculadas sobre todo a nociones tradicionales acerca de cómo debería ser y qué debería hacer una mujer en el Perú

    Influence of the Human Development Index on the Maternal–Perinatal Morbidity and Mortality of Pregnant Women with SARS-CoV-2 Infection: Importance for Personalized Medical Care

    Get PDF
    This study (FIS-PI18/00912) was supported by the Instituto de Salud Carlos III (Plan Estatal de I + D + i 2013–2016) and cofinanced by the European Development Regional Fund ‘‘A way to achieve Europe’’ (ERDF) and B2017/BMD-3804 MITIC-CM.Coronavirus disease-19 (COVID-19) is perhaps the most worrisome pandemic in the 21st century, having entailed devastating consequences for the whole society during the last year. Different studies have displayed an existing association between pregnancy and COVID-19 severity due to the various physiological changes that occur during gestation. Recent data identified maternal country of origin as an important determinant of COVID-19 presentation in pregnant women. However, the explanation of this fact remains to be fully elucidated. Therefore, the purpose of this work is to analyze the possible relationship between Human Development Index (HDI) of maternal country of origin with the morbimortality of pregnant women and their newborns. Here, we conducted a multicentric, ambispective, observational case-control study (1:1 ratio) and compare with the HDI of each country (group 1—very high HDI, group 2—high HDI, group 3—medium HDI, and group 4—low HDI). In total, 1347 pregnant women with confirmed SARV-CoV-2 infection (cases) were enrolled, and each was paired with one control to give a total number of 2694 participants from 81 tertiary care centers. Among the women with SARS-CoV-2 infection, more cases were produced of perinatal mortality, overall maternal morbidity, COVID-19 maternal morbidity, C-sections, hypertensive maternal morbidity, and perinatal morbidity. Our results described an inverse association between HDI and maternofetal morbidity and mortality. Moreover, the countries with an HDI lower than 1 showed higher rates of patients with maternal COVID-19-related morbidity (6.0% vs. 2.4%, p < 0.001), a need for oxygen therapy (4.7% vs. 1.8%, p < 0.001), and maternal ICU admission (2.6% vs. 1.0%, p = 0.007). Compared to other risk factors such as overweight, obesity, preexisting and obstetric comorbidities, HDI emerged as an independent risk factor explaining much of the increased maternal–perinatal morbidity and mortality detected in our group of cases. Further research is needed to establish to confirm the real impact of this factor and its components on pregnancy outcomes.Depto. de Salud Pública y Materno - InfantilFac. de MedicinaTRUEUnión EuropeaComunidad de MadridInstituto de Salud Carlos IIIpu

    Ludus: Juegos aplicados al aprendizaje de las Ciencias y Técnicas Historiográficas

    Get PDF
    Proyecto de Innovación Docente (convocatoria 2019/20, nº 261) basado en una propuesta de ludificación de la docencia a través de la utilización de dos juegos en el aula, uno consistente en la resolución de crucigramas y otro que plantea una mecánica de preguntas-respuestas mediante un modelo inspirado en el Trivial
    corecore