91 research outputs found
Fundamentos psicosociales de la reputación "online": Propuesta de un modelo y un caso de análisis
The appearance of (1) Internet (2) social networks (3) mobile devices access to networks and (4) numerous applications and software (5) platforms specifically designed to promote social interaction has led the emergence of a new phenomenon of great relevance: online reputation. In recent years it has begun to generate a body of theory and very relevant research in this area (eg. Masun and Tovey, 2012). In this research, we propose a psychosocial model explaining this phenomenon, based on the paradigm of evolutionary psychology. Applying the case method by monitoring online, we empirically analyzed one of the sectors considered the most active in the social media environment (Online Reputation Management: Web, 2012) and we proposed future research.La aparición de (1) internet, (2) las redes sociales, (3) los dispositivos móviles de acceso a las redes y de (4) numerosas aplicaciones de software y de (5) plataformas específicamente diseñadas para promover la interacción social ha provocado la aparición de un fenómeno nuevo de gran relevancia: la reputación online. En los últimos años se ha comenzado a generar un corpus teórico y de investigación muy relevante en esta área (e.g. Masun y Tovey, 2012). En esta investigación, proponemos un modelo psicosocial explicativo de este fenómeno, partiendo del paradigma de la psicología evolutiva. Aplicando el método del caso único mediante monitorización online, se analiza empíricamente el sector considerado uno de los más activos dentro del entorno del social media (Online Reputation Management, 2012: web) y se plantean futuras líneas de investigación
“Enveloping” use of mobile phone among young: A proposal of model.
La investigación de la conducta de adicción a las TIC’S y, especialmente al móvil, entre jóvenes se ha desarrollado extraordinariamente (Cuesta, Ugarte y Gaspar, 2012a y 2012b). Se enmarca dentro del modelo conocido como adicción sin substancia. Esta conducta es compleja y se encuentra enraizada en los hábitos cotidianos de los sujetos, compartiendo rasgos comunes con la adición sin substancia y el hábito de uso placentero, social y profesional. Ello nos ha llevado a proponer el constructo uso envolvente. Esta investigación analiza dicho constructo, con el objetivo de desarrollar un modelo teórico que permita comprender la conducta para evaluarla adecuadamente y desarrollar programas de intervención. Se complementa su construcción mediante desarrollo de cuatro focus group y cuantitativas, mediante la aplicación del cuestionario desarrollado al que hemos denominado SMARTPHONE SCREENING DE “USO ENVOLVENTE” (S-SUE)The investigation of the behavior of addiction to ICTs and especially the mobile among youth has developed remarkably (Cuesta, Ugarte and Gaspar, 2012a y 2012b). This behavior is complex and is rooted in the daily habits of the subjects, sharing common features with the addition without substance use, pleasure, social and professional behavior. This has led us to propose the construct enveloping use. This study examines the construct, with the aim of developing a theoretical model for understanding the behavior to properly evaluate and develop intervention programs. Finally we analyze aspects of reliability and validity using qualitative techniques by developing focus group and quantitative applying the questionnaire, called SAMRTPHONE SCREENING TEST FOR ENVELOPING USE (S-SUE)
Estudio de la construcción de la identidad de género a través del programa televisivo "mujeres y hombres y viceversa"
Con esta investigación se analiza la construcción de la identidad de género a través del programa de televisión “Mujeres y Hombres y Viceversa”, a partir de las teorías de la percepción y construcción social (Cuesta, 2006) y en base a los modelos del aprendizaje social (Bandura y Walters, 1963). Se plantearon unas hipótesis derivadas de los mismos para analizar (1) las expectativas de rol de género, (2) desarrollo y activación de expectativas de rol, (3)integración de estrategias de procesamiento de la información, (4) influencia grupal e individual, (5) consecuencias de la conducta modelo (6) establecimiento de expresiones, respuestas y conductas nuevas, (7) “efecto tercera persona” (Davison, 1993), (8) tipo de rasgos conductuales, roles profesionales y características físicas en jóvenes. Se empleó una metodología cualitativa a través de la realización de focus group en jóvenes universitarios. Los resultados confirmaron las hipótesis planteadas, validando la importancia del programa de televisión “Mujeres y Hombres y Viceversa” en la construcción de la identidad de género. Se plantearon posibles líneas de investigación, especialmente el análisis de la categoría “machismo” y de otros programas televisivos
Communication of Nonprofit Organizations in the field of Health in Spain: approaches to an analytical framework.
Las Organizaciones No Lucrativas (ONL) del ámbito de la salud tienen un protagonismo creciente. La comunicación tiene un carácter estratégico para la gestión de estas organizaciones, pero la investigación en este campo es todavía insuficiente. Los autores desarrollaron una matriz de análisis de la comunicación con aportaciones de Pérez (2008), Grunig (2011) y Villafañe (2013), que luego aplicaron en un estudio de casos de carácter empírico exploratorio sobre cinco ONL del ámbito de la salud de España. La matriz será aplicada en futuras investigaciones sobre una muestra más representativa.Nonprofit Organizations (NPOs) in the field of health have an increasing role. Communication is strategic for the management of these organizations, but research in this field is still insufficient. The authors developed a matrix of communication analysis with input from Perez (2008), Grunig (2011) and Villafane (2013), which was applied in a exploratory empirical study of five spanish NPOs in the field of health. The analytical framework will be applied in future research on a more representative sample
Motivational analysis of smartphone use among young people: a qualitative research
El smartphone se ha convertido en un objeto imprescindible en la vida diaria de los adolescentes, provocando en ocasiones cierto uso problemático o adictivo (Chóliz 2012). Esta investigación analiza el imaginario colectivo que subyace a esta conducta con el objetivo de conocer sus bases motivacionales. Los resultados parecen indicar que existe, bajo determinadas condiciones, un elevado riesgo de “conducta excesiva”.The smartphone has become a must-have item in the daily lives of teenagers, sometimes causing some problematic or addictive use (Chóliz 2012). This research analyzes the collective imagination behind this behavior in order to meet their motivational bases. The results suggest that there is, under certain conditions, a high risk of “excessive behavior”
La I Guerra Mundial y los orígenes de la Teoría de los Efectos. El caso de aliadófilos y germanófilos
During World War I, Spain is neutral. However, in the media there is a media battle: there is a clash between Germanophiles (those media and opinion leaders who support the German Empire) and pro-Allied (the supporters of France and the United Kingdom). This phenomenon has been studied in depth in the field of the history of communication, often linked to the history of Spanish journalism (Auvert (1983, 1986 and 1989). In this paper, we analyze this phenomenon from a different perspective. We proposed the following hypothesis: policy makers, for the first time, are really aware of the power of the media to generate public opinion trends. Then a series of measures to control these effects of media were initiated, such as grants and strategic support to different media and journalist. In that way, arise the early Theories of Communication and Effects, and therefore, the first Political Communication Theories from a positivist methodology (called Behabioralism , Kegley, 2008). The historical pathway of these development was very complex and mixed business aspects related to communication industry, ideological, cultural changes (such as the incipient emergence of the society of mass communication) and scientific aspects: especially the proposals derived from the Chicago School and Yale, where, as a result of the events of the war, they were designing the first empirical models Theories Effects (Lasswell, 1927) and Political Communication.Durante la I Guerra Mundial España se declara neutral. Sin embargo, en los medios de comunicación se produce una batalla mediática: surge un enfrentamiento entre germanófilos (aquellos medios y líderes de opinión que apoyan al Imperio Alemán) y aliadófilos (los que apoyan a Francia y el Reino Unido). Este fenómeno ha sido estudiado con profundidad en el ámbito de la historia de la comunicación, frecuentemente vinculado a la historia del periodismo español (Auvert 1983, 1986 y 1989). En este trabajo, se analiza este fenómeno desde una perspectiva diferente y se parte de la siguiente hipótesis: los “gestores políticos”, por primera vez, son realmente conscientes del “poder” de los medios para generar tendencias de “opinión pública”. Se inician así una serie de acciones encaminadas a controlar estos efectos de los medios, tales como las conocidas subvenciones y apoyos estratégicos. Surgen de ese modo las primeras “Teorías de los Efectos” de la comunicación y, por consiguiente, las primeras “Teorías sobre Comunicación Política” desde una metodología positivista (aparece el llamado behavioralism ,Kegley, 2008). El recorrido histórico de estos orígenes es muy complejo y se mezclan aspectos empresariales relacionados con la industria de la comunicación (especialmente del periodismo), aspectos ideológicos, aspectos culturales (como la incipiente aparición de la sociedad de la comunicación de masas) y aspectos científicos: especialmente las propuestas derivadas de la Escuela de Chicago y Yale, donde, como consecuencia de los acontecimientos de la Guerra, se estaban diseñando los primeros modelos empíricos sobre las “Teorías de los Efectos” (Lasswell, 1927) y de la “Comunicación Política”
The “online reputation” of immunization information online
El objetivo de esta investigación1 ha sido: 1) identificar webs, blogs y prensa digital en las que tratan sobre vacunas y construir una taxonomía 2) monitorizar diariamente el discurso analizando variables cualitativas y cuantitativas 3) desarrollar un análisis cuantitativo y cualitativo de los debates en términos de la “Teoría del Frame” (Entman, 1993). Los resultados permiten obtener una clasificación precisa y objetiva del discurso social contemporáneo sobre vacunas, conociendo los temas, canales, etc. más relevantes, confirmando el empleo de estereotipos negativos por parte de determinados emisores de baja repercusión social (antivacunas) frente a un planteamiento riguroso mucho más frecuente.The aim of this research was to: 1) identify sites, blogs and digital media in dealing with vaccines and build a taxonomy 2) monitor daily the speech analyzing qualitative and quantitative variables 3) to develop a quantitative and qualitative discussions terms of the “Theory of Frame” (Entman, 1993). The results allow obtaining a precise and objective classification of contemporary social discourse on vaccines, knowing the issues, canals, etc.. most relevant, confirming the use of negative stereotypes by certain issuers of low social impact (anti-vaccine) versus a more rigorous approach prevalent
Presentación y editorial de fundación de adComunica
Editorial fundacional y presentación de los contenidos del númeroEditorial foundational content and presentation of the issu
The Cognitive Processing of an Educational App with Electroencephalogram and “Eye Tracking”
El empleo de apps en educación es cada vez más frecuente. Sin embargo, no se han estudiado suficientemente los mecanismos de atención y procesamiento de sus contenidos y sus consecuencias en el aprendizaje. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se procesa y aprende la información y qué tipo de atención visual se le presta. También se investiga la posible existencia de diferencias de género. Sobre un total de 22 jóvenes se analizan las respuestas de «Eye Tracking» y electroencefalograma (EEG) frente a 15 estímulos de una app de educación en salud. También se analiza el recuerdo y agrado de los estímulos por parte de los sujetos. Las características de las imágenes son evaluadas por expertos. Los resultados indican que existe un patrón de actividad visual diferente entre hombres y mujeres el cual no incide sobre el recuerdo posterior. El recuerdo viene determinado por el valor emocional de la imagen y su simplicidad: las imágenes más complejas absorben más tiempo de fijación visual pero son recordadas menos. Las respuestas del EEG confirman la importancia del aspecto lúdico sobre el recuerdo. La conclusión es que la conducta frente a una app de este tipo se asemeja a la conducta de bajo compromiso propio de la publicidadThe use of apps in education is becoming more frequent. However, the mechanisms of attention and processing of their contents and their consequences in learning have not been sufficiently studied. The objective of this work is to analyze how information is processed and learned and how visual attention takes place. It also investigates the existence of gender differences. The responses to 15 images are analyzed using “Eye Tracking” and EEG in a sample of 22 young students. The recall and liking of the stimuli is also analyzed. The characteristics of the images are evaluated by experts. The results indicate that there is a different pattern of visual activity between men and women which does not affect subsequent recall. The recall is determined by the emotional value of the image and its simplicity: more complex images demand more time of visual fixation but are less remembered.
EEG responses confirm the importance of the playful component of the memory and low involvement processing. The conclusion is that the behavior against an app of this type resembles the low commitment behavior of advertising itself. Finally, some considerations for the app content design are propose
- …
