193 research outputs found

    Comprensión de la suma de fracciones desde el contexto de medida y el contexto de reparto

    Get PDF
    Cuando los estudiantes vinculan la idea de fracción y su comprensión desde el modelo simbólico les impide entender las relaciones matemáticas implícitas (de donde viene o que justifica una manera particular de operar) que están detrás del algoritmo. La suma de fracciones debería inducir a la compilación de los atributos de la fracción en su interpretación parte todo dotando de significado al algoritmo, es decir, poder establecer el correlato entre el trabajo a nivel de los ímbolos y la representación gráfica en contexto de medida y reparto. Con la intención de indagar sobre las características de la comprensión de la suma de fracciones de los estudiantes a partir de modelos concretos como hojas, fichas o sus representaciones gráficas bajo el modelo de área o reparto, se está desarrollando un trabajo de investigación sobre cómo los estudiantes aprenden la suma de fracciones a través del método gráfico

    Estrategias usadas por los estudiantes frente a la suma de fracciones a partir de la representación gráfica y concreta

    Get PDF
    Se hace necesario que los estudiantes le den significado y sentido a las fracciones, no desde el trabajo algorítmico, sino desde el trabajo gráfico y concreto, relacionándolas en contexto continuo y discreto; reconociendo la importancia de conservar la unidad como un aspecto primordial para comprender la relación entre una parte y un todo; continuando con el trabajo de equivalencias entre las fracciones, reconociendo las partes que se relacionan con el todo, lo que conlleva a hallar el común de las partes de la unidad, para luego realizar el proceso de suma de fracciones, despojándolas del carácter algorítmico sin sentido

    Propuesta para la enseñanza de la suma de fracciones desde la representación gráfica y concreta

    Get PDF
    El trabajo con la idea de fracción y su comprensión desde la representación simbólica impide a los estudiantes entender las relaciones matemáticas implícitas (de donde viene o qué justifica una manera particular de operar) que están detrás del algoritmo. La suma de fracciones debería inducir a la construcción de los atributos de la fracción en su interpretación parte todo dotando de significado al algoritmo, es decir, debería permitir establecer la correlación entre el trabajo a nivel de los símbolos y la representación gráfica en contexto de medida y reparto. Se viene desarrollando este trabajo de investigación con la intención de indagar sobre las características de la comprensión de la suma de fracciones en los estudiantes del colegio EPE a partir de modelos concretos como hojas, fichas o sus representaciones gráficas bajo el modelo de área o reparto

    Una mirada a la suma de fracciones a partir de la interpretación de medida en contexto continuo y discreto

    Get PDF
    En la implementación de la presente propuesta, se inicia el trabajo con los estudiantes en torno al concepto de suma de fracciones a partir de la interpretación de medida, como aproximación inicial al concepto de número racional. Siendo necesario pensar en la manera de cómo abordar y dotar de significado el proceso, mediante situaciones que conduzcan a los estudiantes a utilizar, relacionar y aplicar los conceptos que se van desarrollando, desde la representación concreta, gráfica, simbólica y verbal. En las pruebas piloto se evidenció que en la escuela se presentan problemas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las fracciones, debido a que el trabajo, en donde se involucran, se reduce a la mecanización del algoritmo, sin detenerse a analizar el proceso que se genera, el cual se hace evidente en tareas que requieren de la representación gráfica, concreta o en situaciones cotidianas. Se hace necesario que los estudiantes le den significado y sentido a las fracciones, no desde el trabajo algorítmico, sino desde el trabajo gráfico y concreto, relacionándolas en contexto continuo y discreto; reconociendo la importancia de conservar la unidad como un aspecto primordial para comprender la relación entre una parte y un todo; continuando con el trabajo de equivalencias entre las fracciones, reconociendo las partes que se relacionan con el todo, lo que conlleva a hallar el común de las partes de la unidad, para luego realizar el proceso de suma de fracciones, despojándolas del carácter algorítmico sin sentido

    Implementación de un método de procesamiento del lenguaje natural en un voicebot sobre el cultivo de maíz

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn este proyecto se presenta un método que integra una ontología y una aplicación de procesamiento de lenguaje natural dentro de un voicebot, para resolver preguntas formuladas por agricultores de Colombia por medio de una llamada telefónica, ayudando a estas poblaciones en regiones de difícil acceso y con barreras tecnológicas a capacitarse en el área de la agricultura y el cultivo de maíz.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS HERRAMIENTAS COMERCIALES DE PLN 3. DISEÑO DE ONTOLOGÍA 4. MÉTODO 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 6. CONCLUSIONES 7. TRABAJOS FUTUROS BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero de Sistema

    Propuesta para la enseñanza de la suma de fracciones desde la representación gráfica

    Get PDF
    Se hace necesario que los estudiantes den significado y sentido a las fracciones, no desde el punto de vista algorítmico, sino apoyados en la representación gráfica y concreta, relacionándolas en contexto continuo y discreto; reconociendo la importancia de conservar la unidad como un aspecto primordial para comprender la relación entre la parte y el todo; continuando con el reconocimiento de las equivalencias entre las fracciones, reconociendo las partes que se relacionan con el todo, lo que conlleva a hallar el común de las partes de la unidad, para luego realizar el proceso de suma de fracciones, despojándolas de la suma habitual de fracciones dada a partir del algoritmo

    Increased mortality attributed to Chagas disease: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    Background: The clinical outcomes associated with Chagas disease remain poorly understood. In addition to the burden of morbidity, the burden of mortality due to Trypanosoma cruzi infection can be substantial, yet its quantification has eluded rigorous scrutiny. This is partly due to considerable heterogeneity between studies, which can influence the resulting estimates. There is a pressing need for accurate estimates of mortality due to Chagas disease that can be used to improve mathematical modelling, burden of disease evaluations, and cost-effectiveness studies. Methods: A systematic literature review was conducted to select observational studies comparing mortality in populations with and without a diagnosis of Chagas disease using the PubMed, MEDLINE, EMBASE, Web of Science and LILACS databases, without restrictions on language or date of publication. The primary outcome of interest was mortality (as all-cause mortality, sudden cardiac death, heart transplant or cardiovascular deaths). Data were analysed using a random-effects model to obtain the relative risk (RR) of mortality, the attributable risk percent (ARP), and the annual mortality rates (AMR). The statistic I-2 (proportion of variance in the meta-analysis due to study heterogeneity) was calculated. Sensitivity analyses and publication bias test were also conducted. Results: Twenty five studies were selected for quantitative analysis, providing data on 10,638 patients, 53,346 patient-years of follow-up, and 2739 events. Pooled estimates revealed that Chagas disease patients have significantly higher AMR compared with non-Chagas disease patients (0.18 versus 0.10; RR = 1.74, 95 % CI 1.49-2.03). Substantial heterogeneity was found among studies (I-2 = 67.3 %). The ARP above background mortality was 42.5 %. Through a sub-analysis patients were classified by clinical group (severe, moderate, asymptomatic). While RR did not differ significantly between clinical groups, important differences in AMR were found: AMR = 0.43 in Chagas vs. 0.29 in non-Chagas patients (RR = 1.40, 95 % CI 1.21-1.62) in the severe group; AMR = 0.16 (Chagas) vs. 0.08 (nonChagas) (RR = 2.10, 95 % CI 1.52-2.91) in the moderate group, and AMR = 0.02 vs. 0.01 (RR = 1.42, 95 % CI 1.14-1.77) in the asymptomatic group. Meta-regression showed no evidence of study-level covariates on the effect size. Publication bias was not statistically significant (Egger's test p=0.08). Conclusions: The results indicate a statistically significant excess of mortality due to Chagas disease that is shared among both symptomatic and asymptomatic populations

    Modelling historical changes in the force-of-infection of Chagas disease to inform control and elimination programmes: application in Colombia

    Get PDF
    Background WHO's 2020 milestones for Chagas disease include having all endemic Latin American countries certified with no intradomiciliary Trypanosoma cruzi transmission, and infected patients under care. Evaluating the variation in historical exposure to infection is crucial for assessing progress and for understanding the priorities to achieve these milestones. Methods Focusing on Colombia, all the available age-structured serological surveys (undertaken between 1995 and 2014) were searched and compiled. A total of 109 serosurveys were found, comprising 83 742 individuals from rural (indigenous and non-indigenous) and urban settings in 14 (out of 32) administrative units (departments). Estimates of the force-of-infection (FoI) were obtained by fitting and comparing three catalytic models using Bayesian methods to reconstruct temporal and spatial patterns over the course of three decades (between 1984 and 2014). Results Significant downward changes in the FoI were identified over the course of the three decades, and in some specific locations the predicted current seroprevalence in children aged 0–5 years is <1%. However, pronounced heterogeneity exists within departments, especially between indigenous, rural and urban settings, with the former exhibiting the highest FoI (up to 66 new infections/1000 people susceptible/year). The FoI in most of the indigenous settings remain unchanged during the three decades investigated. Current prevalence in adults in these 15 departments varies between 10% and 90% depending on the dynamics of historical exposure. Conclusions Assessing progress towards the control of Chagas disease requires quantifying the impact of historical exposure on current age-specific prevalence at subnational level. In Colombia, despite the evident progress, there is a marked heterogeneity indicating that in some areas the vector control interventions have not been effective, hindering the possibility of achieving interruption by 2020. A substantial burden of chronic cases remains even in locations where serological criteria for transmission interruption may have been achieved, therefore still demanding diagnosis and treatment interventions
    corecore