146 research outputs found

    Algunas notas sobre "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional

    Get PDF
    "A mayor abundamiento" es una expresión conectiva muy utilizada en el Discurso Jurídico, en general, y en el Discurso Jurisdiccional, en particular. El objetivo de esta comunicación consiste, justamente, en analizar, desde la perspectiva teórico- metodológica de la Lingüística Cognitiva, el comportamiento de esta locución adverbial tan poco explorada en el ámbito de los estudios del lenguaje. Precisaremos y explicaremos su funcionamiento, en el género "sentencia", revisando los siguientes aspectos: 1) su naturaleza; 2) las distintas construcciones con las que se asocia, tanto a nivel local como global; 3) su combinación con otros dispositivos conectivos - verbales y no verbales- ; 4) el tipo de información que articula, y las instrucciones que desencadena; y 5) su relevancia como creador de vínculos interpretativos, dado que pone de relieve estados mentales de naturaleza diversa que conforman el "juicio" expresado por el Juez o la perspectiva que éste adopta, como agente verbal, de concepción y de experiencia (Langacker, 1991), ante la información que "valora" y sobre el cual deberá expedir 'a posteriori' un fallo. Asimismo, el estudio de este dispositivo conectivo permitirá dar cuenta de ciertos rasgos que se le atribuyen al lenguaje jurídico: "redundancia expresiva", "acumulación", "abundancia" (Alcaraz y Hugues, 2002), "rigidez", "pesadez" (De Miguel 2000), "densidad" (Cucatto, 2010) y "sobreabundancia" (Prieto, 2008); ofreciendo de tales rasgos una motivación pragmático-funcionalFil: Cucatto, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    A linguagem jurídica e sua “desconexão” com o leitor especialista. O caso da a mayor abundamiento (em adição; “além disso”; ainda mais)

    Get PDF
    Una de las características que se atribuye a los textos jurídicos es, justamente, el uso -y abuso- de algunas expresiones especializadas que dificultan la tarea de comprensión e interpretación. Se produce, así, una comunicación pragmáticamente asimétrica o fallida, que deja "desconectado" al destinatario lego. No obstante, los resultados de un estudio relacionado con los usos de la expresión conectiva formular a mayor abundamiento, realizado a partir de un corpus compuesto por 42 (cuarenta y dos) encuestas realizadas a aspirantes a ocupar cargos en la Justicia de la provincia de Buenos Aires (Argentina), hace posible constatar que tal "desconexión" alcanza no sólo a los destinatarios no iniciados en cuestiones de Derecho, sino también a los propios operadores jurídicos. En este sentido, el análisis de dichas encuestas permite demostrar que la mayoría de los postulantes desconocen el significado y valor que posee esta expresión conectiva formular como introductora de argumentos que no determinan la ratio decidendi.Uma característica que é atribuída aos textos legais é justamente o uso – e abuso – de alguns termos especializados que dificultam a tarefa de compreensão e interpretação. Produz-se, assim, pragmaticamente comunicação assimétrica ou falida, deixando “offline” ao destinatário não jurista. No entanto, os resultados de um estudo relacionado com os usos da expressão conjuntiva formular a mayor abundamiento, feito a partir de um corpus de 42 (quarenta e duas) provas de candidatos a cargos na Justiça da Província de Buenos Aires (Argentina), faz com que seja possível verificar que essa “desconexão” estende-se não apenas para os destinatários não iniciados em matéria de Direito, mas também aos próprios operadores jurídicos. Neste sentido, a análise dessas provas pode provar que a maioria dos candidatos não conhece o significado e valor que esta expressão conjuntiva formular tenha como introdutor dos argumentos que não determinam a ratio decidendiFil: Cucatto, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Cs.de la Educacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Tipos de agentes y tipos de acciones: perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de la agentividad en el análisis del discurso : Un enfoque desde la Lingüística Cognitiva

    Get PDF
    Este trabajo tiene como propósito ofrecer un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas para trabajar la agentividad desde el enfoque de la Lingüística Cognitiva aplicada al Análisis del Discurso. En efecto, consideramos que el estudio de este macroorganizador semántico permitirá al investigador interpretar uno de los procesos de construcción del sentido más significativos, aquel que, como ya habíamos señalado en trabajos anteriores (Cucatto, A. 1999, 2000 a, b, 2001; Cucatto, A. y Cucatto, M., 2000c), da cuenta de los múltiples y complejos procedimientos y relaciones involucrados en la “representación de la causación responsable o motivada”. Nuestra exposición tratará, justamente, algunas de las cuestiones que se desprenden de lo que podría denominarse el “problema discursivo-cognitivo del agente”: 1-.en qué planos de representación del discurso puede ser estudiada la agentividad (Cucatto, 1999); 2-.qué categorías semántico-epistémicas están involucradas en los diversos procesos agentivos (Allwood, 1998; Cucatto, A., 2000b; Lakoff, 1987; Ungerer y Schmidt, 1996; Langacker, 1991, 1993; Kleiber, 1990); 3-.cuál es la relación de la agentividad con la causación, y cuáles son los parámetros necesarios para definir los tipos de agentes y los tipos de procesos en los que éstos participan (Cucatto, A. 1999; Vendler, 1967; Dirven, 1998; Brandt, 1998); 4-.a través de qué recursos se gramaticaliza la agentividad en la lengua (Langacker, 1998; Traugott y Heine, 1993; Cucatto, A. 2001; Cifuentes, 1994, 1999; Talmy, 1985); 5-.de qué manera la agentividad se actualiza en los procesos de producción y comprensión de los discursos, particularmente, los mecanismos lingüístico-enunciativos que la representan, los factores que intervienen y determinan la construcción del sentido y las operaciones cognitivas y mentales que controlan tales procesos (Cucatto, A. y Cucatto, M. 2000c). Por otro lado, nos proponemos transferir estas categorías analíticas al estudio de un corpus discursivo específico con el objeto de comprobar su validez. A tal efecto, llevaremos a cabo un estudio sistemático de los titulares aparecidos en cuatro revistas argentinas de amplia difusión: Noticias, La Primera, Veintitrés y 3 Puntos en ocasión de la noticia del levantamiento popular y la posterior renuncia del expresidente de la República Argentina Fernando De la Rúa, sucedida el día 21 de diciembre del año 2001. En este sentido, demostraremos de qué manera los diferentes procesos de agentivización que se evidencian en la selección, localización, forma lingüística y lectura de estos titulares informan acerca de estrategias particulares de construcción del sentido discursivo y, en consecuencia, propician un sistema de valoración/interpretación de los hechos referidos según marcos cognitivos, comunicativos, culturales e ideológicos diversos. Dichos procesos, orientan, a su vez, la comprensión de la noticia periodística de modo tal de conducir al receptor en la creación de diferentes tipos de situaciones (agentes, acciones y contextos) de acuerdo con un determinado punto de vista o “visión de realidad” que se pretende imponer instanciando un juego dialéctico entre las figuras de De la Rúa, la Argentina y el Pueblo. En suma, en nuestro trabajo intentamos acercar nuevos elementos para el análisis del discurso que permitan redimensionar el lugar de la subjetividad, en relación con la causalidad intencional simbolizada través de la constitución lingüística de los agentes, dado que dicha subjetividad regula y determina, en forma indudable, todo quehacer humano, y, por ende, todas sus prácticas discursivas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional

    Get PDF
    En el discurso jurisdiccional las razones "a mayor abundamiento" u "obiter dicta" son aquellos argumentos secundarios o periféricos que no determinan la "ratio decidendi" o "holding", esto es, los argumentos jurídicos centrales sobre los cuales descansa la decisión. Las razones "a mayor abundamiento" son los argumentos empleados en muchas decisiones judiciales una vez que el deber de la motivación ya ha sido lo suficientemente abastecido y, si bien se les reconoce un carácter persuasivo, su función estaría acotada a desplegar afirmaciones laterales, subsidiarias o de apoyo a la decisión, a fin de propiciar una mejor comprensión e interpretación de una situación jurídica. El objetivo de este trabajo consiste en presentar, a partir del análisis de dos fallos correspondientes a un corpus de sentencias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA), tres usos argumentativos diferentes de la expresión "a mayor abundamiento": 1- uso argumentativo propiamente dicho, cuando la SCBA utiliza esta expresión como introductora de argumentos incidentales o de apoyo a su decisión; 2- uso meta-argumentativo evaluativo, cuando la SCBA valora la pertinencia de este tipo de argumentos en sentencias emitidas por otros Tribunales de instancias inferiores, ahora recurridas y objeto de una nueva resolución por parte de esta Corte; 3- uso meta-argumentativo instructivo, cuando la SCBA reflexiona sobre «cómo debería ser» y «cómo no debería ser» el empleo de estos argumentos colaterales o secundarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La gramaticalización de la pieza léxica "ver": Del uso del sistema a la sistematización del uso

    Get PDF
    En este trabajo, se analizarán algunos procesos de gramaticalización evidenciados en los diversos usos del verbo "ver" en el sistema del español rioplatense actual.  Se demostrará que cuanto más gramaticalizada se halla la pieza léxica "ver": se simbolizarán proyectivamente conceptos integrados en diferentes marcos de conocimiento o se representará información procedimental, la expresión perderá contenido descriptivo, resultará más opaca sintácticamente y se resistirá al cambio morfológico y, finalmente, la asignación de sentido exigirá poner la lengua en relación con fuentes contextuales dado que resultará más sensible a las condiciones externas. En suma, se determinará cómo en el espacio de significación del verbo "ver" se produce un proceso de "descategorización" por el cual la pieza léxica llega a convertirse en un marcador interactivo. Tal proceso se explicará a partir de principios pragmático-cognitivos y de estrategias lingüísticas que permiten dar cuenta de la codificación de la información más relevante para la interpretación. &nbsp

    La gramaticalización de la pieza léxica 'ver' : Del uso del sistema a la sistematización del uso

    Get PDF
    En este trabajo se analizarán algunos procesos de gramaticalización evidenciados en los diversos usos del verbo "ver" en el sistema del español rioplatense actual. Se demostrará que cuanto más gramaticalizada se halla la pieza léxica "ver": se simbolizarán proyectivamente conceptos integrados en diferentes marcos de conocimiento o se representará información procedimental, la expresión perderá contenido descriptivo, resultará más opaca sintácticamente y se resistirá al cambio morfológico y, finalmente, la asignación de sentido exigirá poner la lengua en relación con fuentes contextuales dado que resultará más sensible a las condiciones externas. En suma, se determinará cómo en el espacio de significación del verbo "ver" se produce un proceso de "descategorización" por el cual la pieza léxica llega a convertirse en un mareador interactivo. Tal proceso se explicará a partir de principios pragmático-cognitivos y de estrategias lingüísticas que permiten dar cuenta de la codificación de la información más relevante para la interpretación.We shall analyze sorne processes of grammaticalization in the many uses of the verb 'see' in the current River Plate Spanish system. We shall demonstrate as the lexical ítem 'see' is highly grammaticalized, concepts from different frames of knowledge will be projectively symbolized, procedimental information will be represented, the expression will lose descriptive content, it will become syntactically more opaque and it will refuse morphological change, and finally, meaning assignment will require that language be related to a contextual source, since it will prove more sensitive to externa) conditions. In short, we shall establish how, within the space of meaning of the verb 'see', a process of decategorization occurs by which the lexical ítem becomes an interactive marker. Such a process will be explained through pragmatic/cognitive principies and linguistic strategies that account for the codifying of the most relevant information for the interpretation.Dans le présent travail nous analyserons quelques processus de grammaticalisation mis en évidence dans les différents usages du verbe “voir” dans le système actuel de l’espagnol “rioplantense”. Nous montrerons que plus grammaticalisée se trouve l’unité lexicale “voir” plus grande sera la projection des concepts integrés dans les cadres de la connaissance, nous représenterons l’information du processus, l’expression va perdre le contenu descriptif et du point de vue syntaxique elle résultera plus opaque et elle va se résister au chagement morphologique et, finalement, l’attribution du sens exigera de mettre la langue en relation avec les sources contextuelles étant donné qu’il résultera plus sensible aux conditions externes. Bref, nous déterminerons comment dans l’espace du sens du verbe “voir” se produit un processus de décategorisation dont l’unité lexicale arrive à être un marqueur intéractif. Un tel processus va s’expliquer à partir de principes pragma-congnitifs et des stratégies linguistiques qui permettent rendre compte de la codification de l’information plus remarquable pour l’interprétation.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estrella Montolío Durán (ed.). "Hacia la modernización del discurso jurídico" : Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. 224 pp. 2012. ISBN 978-84-475-3609-2

    Get PDF
    Esta obra reúne las contribuciones a la “I Jornada sobre la modernización del discurso jurídico español” que, organizada por el grupo Estudios del Discurso Académico y Profesional (EDAP) que coordina la Dra. Estrella Montolío, se llevó a cabo en la Universidad de Barcelona durante el mes de noviembre de 2011. Durante ese evento, que sirvió para actualizar el estado de la temática convocante, se expuso ante la comunidad académica el "Informe de recomendaciones de la Comisión de modernización del lenguaje jurídico" (Ministerio de Justicia del Gobierno de España 2011), dado a conocer al público en general dos meses antes. Las aportaciones, que se presentan en tres secciones –ponencias, mesas redondas y talleres prácticos–, postulan el “derecho ciudadano a comprender” las resoluciones judiciales como un componente vital del ejercicio democrático, y proponen el estudio del lenguaje jurídico como insumo indispensable para su efectiva realización. Tanto por la naturaleza de la temática desarrollada cuanto por la claridad expositiva de los capítulos y la formación interdisciplinaria de sus autores, la publicación se dirige hacia un público muy diverso, no solo a lingüistas y juristas, analistas del discurso y comunicadores, sino también al lector que –sin pertenecer estrictamente a estos campos profesionales– se interese por profundizar en las características del lenguaje jurídico español en sus múltiples dimensiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Para mayor satisfacción (de): plurifunctional connective expression, support and deterrence

    Get PDF
    A través de la expresión para mayor satisfacción (de), los jueces anuncian en sus sentencias que procederán a abundar en argumentos no dirimentes para responder más y mejor a las pretensiones y defensas de las partes. En esta oportunidad estudiamos, a partir del análisis de sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires (Argentina), en qué consiste el poder persuasivo de estas razones introducidas para mayor satisfacción (de). Al respecto, mostramos que para mayor satisfacción (de) es un dispositivo conectivo que permite establecer: 1) vínculos interpretativos complejos e icónicos, dado que posee una triple función conectiva: contraste + adición + cierre; 2) diferentes "grados de destinación", ya que entabla un tipo de destinación gradual, orientada a disuadir directamente al recurrente, para que cambie su manera de pensar o de actuar, e indirectamente al recurrido y, más remotamente, a otros destinatarios, a fin de prevenir sobre los efectos negativos de no seguir la postura asumida por esta Corte.By means of the expression para mayor satisfacción (de), justices announce in their judgments that they will introduce more arguments, which are not used to found the decision, in order to further and better respond to the requests and defenses put forward by the parties. On this particular occasion, we are going to study the persuasive power that these reasons introduced by the phrase para mayor satisfacción (de) have in the judgments delivered by the Supreme Court of the Province of Buenos Aires (Argentina). In this respect, we show that para mayor satisfacción (de) is a connective device which allows justices to establish: 1) complex –and iconic– interpretation links, as it fulfills a triple connective function: contrast + addition + closure; and 2) various “addressing degrees”, since it establishes a graded form of address used to directly deter the appellant and make such party change its thoughts or acts, as well as indirectly deter the appellee and, more remotely still, any other addressees, so as to warn them against the possible negative effects of not following this Court’s position.Fil: Cucatto, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    “A todo evento”: argumentación jurídica e (in)comunicación profesional

    Get PDF
    “A todo evento” es una expresión infrecuente y arcaica, empleada hoy solo de modo ocasional en el uso general, común o estándar del español; sin embargo, es un dispositivo conectivo utilizado asiduamente en los textos jurídicos. Esta expresión está destinada a introducir un argumento, que tiene la misma orientación argumentativa que los antes desarrollados, pero que se presenta como el más importante de la serie, como un argumento “aparentemente” incuestionable. Es el objetivo de este artículo mostrar, a partir del análisis de un corpus compuesto por 100 (cien) cuestionarios administrados a postulantes a ocupar cargos de magistrados en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (Argentina), cómo dichos aspirantes, a pesar de contar con formación y experiencia previa, confunden y hasta parecen desconocer el significado y función que posee “a todo evento”, más allá de su frecuente uso. Tal desconocimiento pone de manifiesto, una vez más, que los problemas de comunicación que se reconocen en los textos jurídicos no solo alcanzan a los/as ciudadanos/as comunes no iniciados/as en cuestiones de derecho, sino también a los/as propios/as operadores/as jurídicos/as entre sí.

    "Para mayor satisfacción (de)": plurifunctional connective expression, support and deterrence

    Get PDF
    A través de la expresión "para mayor satisfacción (de)", los jueces anuncian en sus sentencias que procederán a abundar en argumentos no dirimentes para responder más y mejor a las pretensiones y defensas de las partes. En esta oportunidad estudiamos, a partir del análisis de sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires (Argentina), en qué consiste el poder persuasivo de estas razones introducidas "para mayor satisfacción (de)". Al respecto, mostramos que "para mayor satisfacción (de)" es un dispositivo conectivo que permite establecer: 1) vínculos interpretativos complejos e icónicos, dado que posee una triple función conectiva: contraste + adición + cierre; 2) diferentes "grados de destinación", ya que entabla un tipo de destinación gradual, orientada a disuadir directamente al recurrente, para que cambie su manera de pensar o de actuar, e indirectamente al recurrido y, más remotamente, a otros destinatarios, a fin de prevenir sobre los efectos negativos de no seguir la postura asumida por esta Corte.By means of the expression "para mayor satisfacción (de)", justices announce in their judgments that they will introduce more arguments, which are not used to found the decision, in order to further and better respond to the requests and defenses put forward by the parties. On this particular occasion, we are going to study the persuasive power that these reasons introduced by the phrase "para mayor satisfacción (de)" have in the judgments delivered by the Supreme Court of the Province of Buenos Aires (Argentina). In this respect, we show that "para mayor satisfacción (de)" is a connective device which allows justices to establish: 1) complex –and iconic– interpretation links, as it fulfills a triple connective function: contrast + addition + closure; and 2) various “addressing degrees”, since it establishes a graded form of address used to directly deter the appellant and make such party change its thoughts or acts, as well as indirectly deter the appellee and, more remotely still, any other addressees, so as to warn them against the possible negative effects of not following this Court’s position.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore