104 research outputs found

    Construcción del borde entre el paisaje natural y el paisaje construido

    Get PDF
    Trabajo de gradoLa tesis se enmarca a partir de un proyecto urbano de borde-arquitectónico en la UPZ 57 Gran Yomasa, Bogotá, Colombia; en el parque Entrenubes pulmón ambiental de la ciudad de Bogotá, indagaremos cómo desde la periferia de Bogotá, se puede llegar a construir una intervención proyectual, ese borde urbano que le da vida a lo construido siendo amigo del paisaje natural. Teniendo en cuenta este escenario se plantean aproximaciones desde lo urbano, desde la perspectiva del arquitecto que interpola la creatividad y la parte proyectual para crear un borde construido a partir de esas exploraciones de lo material y de lo construido, un borde que se convierte en algo efímero.INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS 1. APROXIMACIÓN URBANO-TERRITORIAL, PLAN PARCIAL PARQUE ENTRENUBES 2. EXPLORACIONES ARQUITECTÓNICAS, DESDE EL PAISAJE LEJANO 3. EXPLORACIONES ARQUITECTÓNICAS, DESDE EL PAISAJE CERCANO 4. EXPLORACIONES ARQUITECTÓNICAS, DESDE EL PAISAJE INMEDIATO DISCUSIÓN CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS REFERENCIASPregradoArquitect

    Debido proceso en la definición de la situación laboral de un trabajador afectado en su capacidad ocupacional en Colombia

    Get PDF
    Sobre el tema a investigar los estudios resultan escasos. Si bien en muchos documentos e investigaciones se describe en algo el problema aquí manifestada, pocos autores e investigadores se detienen a analizar el problema desde una óptica jurídica o socio-jurídica. BOROBIA en la compilación de textos que realiza expone el tema del procedimiento de la valoración tanto médica como jurídica de la incapacidad laboral en España. En su trabajo hace una exploración exhaustiva de las normas jurídicas internacionales y locales aplicables al proceso, aspecto que puede ilustrar de forma metodológica el tipo de trabajo que se debe realizar en esta investigación propuesta. A nivel nacional se encuentra el trabajo de investigación de MERLANO SIERRA, en el cual se analiza la aplicación del debido proceso en los trámites de calificación de invalidez a partir de una revisión de la legislación y la jurisprudencia. Este trabajo sirve como antecedente a la investigación que se propone y ofrece elementos teóricos, conceptuales y jurídicos de valor para el estudio. También en Colombia se encuentra el trabajo de investigación de BRTTON, con el que se analiza la constitucionalidad de las facultades de las ARL para calificar el estado de invalidez, concluyendo dicha acción como una transgresión al debido proceso

    Riesgos de las Aeronaves Remotamente Tripuladas Bajo el Enfoque de Ciberseguridad

    Get PDF
    En el desarrollo de este artículo se realizará un estudio explicativo donde se abordarán temas relacionados con la gestión del riesgo (identificación de amenazas, establecer consecuencias por daños, asignar probabilidades de ocurrencias y determinar la severidad en caso de que ocurran) y como se puede mitigar las amenazas por medio del diseño de Objetivos de Seguridad Operacionales (OSO) a través de la metodología SORA (Specific Operations Risk Assessment) en un Avión Remotamente Tripulado, enfocado en la arquitectura técnica, las políticas y procedimientos regulatorios para Colombia establecidos por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil . Por otro lado se presenta un método gráfico de semaforización para la evaluación y un marco cuantitativo de gestión del riesgo cibernético, su probabilidad e impacto, y contramedida, adaptado al dominio de la ART, teniendo en cuenta las operaciones previas al vuelo, durante el vuelo y posteriores al vuelo, considerando varias amenazas, como ataques al hardware comprometido por diseño, software comprometido intencionalmente o debido a un diseño deficiente, computadora portátil de misión, comunicaciones inalámbricas, redes e instalaciones de almacenamiento de dato

    Validación de la efectividad de la metodología ECDA implementada en un oleoducto mediante la revisión y valoración de los resultados de una inspección inteligente realizada posteriormente

    Get PDF
    1 recurso en línea (55 páginas) : tablas, gráficas.En el presente trabajo se realiza una validación de la metodología Evaluación Directa de Corrosión Externa (ECDA) implementada en un oleoducto comparando los resultados obtenidos con las anomalías de corrosión exterior reportada por la inspección inteligente realizada un año después. Primero se presenta los resultados del ECDA a través del desarrollo de tres etapas: (1) pre-evaluación en donde se divide el sistema en sectores denominados regiones ECDA, (2) ejecución de las inspecciones indirectas: CIS y DCVG complementado con mediciones de resistividad del terreno y (3) inspecciones directas en donde no se encuentra corrosión relevante en la tubería. La etapa de post evaluación no fue desarrollada por parte del consultor. Posteriormente, se listan las anomalías de corrosión exterior identificadas por la inspección con vehículo instrumentado (Inspection In- Line: ILI). Luego, se alinean con base en las coordenadas las indicaciones identificadas en el ECDA con las de la corrida de inspección inteligente. Como resultado de la alineación se encuentra que solo dos indicaciones ECDA de las 276 presentan corrosión reportada por el ILI. Las restantes 134 anomalías de corrosión están en zonas no identificadas con el ECDA. AL revisar los resultados de inspecciones directas a anomalías de corrosión de mayor criticidad reportadas por la inspección inteligente se evidencio que la corrosión esta en la zona alrededor de la junta de unión de los tubos y bajo los manguitos termoencogibles, Por lo cual se revisa la tendencia de las anomalías de corrosión exterior y se muestra que está ubicadas de forma preferencial alrededor de la junta en la zona de instalación del manguito termoencogible y que las anomalías que presentan perdidas de espesor mayores al 20% se encuentran en su gran mayoría únicamente en esta región. Con lo cual se concluye que el mecanismo de corrosión que está ocurriendo bajo apantallamiento en los manguitos termoencogibles no permite la aplicación de ECDA en esta tubería y que la metodología ECDA aplicada no es válida para evaluar la integridad por corrosión exterior de este oleoducto y que siempre que se tenga una tubería con manguitos termoencogibles es más conveniente realizar la inspección inteligente como método de evaluación de integridad.Bibliografía y webgrafía: página 55EspecializaciónEspecialista en Gestión de Integridad y Corrosió

    Proyecto recuperación y desarrollo de la gastronomía tradicional con énfasis en bocados típicos, dulces, refrescos y amasijos dirigido a productores residentes en las localidades de Candelaria, Los Mártires, Teusaquillo y Santa Fe, en Bogotá.

    Get PDF
    51 hojas : ilustraciones, fotografías.Informe de actividades de ejecución del proyecto Recuperación y desarrollo de la gastronomía tradicional en el que se enumeran y describen las actividades de mejoramiento de las condiciones de trabajo y capacitación técnica y asesoría en diseño para la innovación de la preparación y presentación del producto. Además se describe el proceso de participación en la feria de las colonias en el contxto de Expounaga 2006 en relación con lo que se presentan los puntos sobre los que se llevó a cabo la capacitación. Se enumeran los objetivos y se describe la metodología de trabajo. Igualmente se enumeran los logros e impactos, y se incluye un glosario de términos sobre la preparación y manejo de los bocados. El documento cierra con la inclsuión del registro fotográfico ilustrando la organziaión del conjunto de stand de ventasAmasad

    Topologías para la Interconexión de Baterías y Supercondensadores en Microrredes de Tipo Residencial con Generación Intermitente

    Get PDF
    Context:This paper presents a comparative study of the performance of three topologies for interconnecting Lithium ion batteries and supercapacitors in a hybrid energy storage system for use in electric residential microgrids with intermittent generation. The hybrid system’s main purpose is to prolong battery life, using the supercapacitor to handle the dynamic component of current from a pulsed current load. This work builds upon a preliminary simulation-based study, in which two semi-active topologies were compared and evaluated. Here, we add an active topology to the study and describe the operational benefits of each topology. Method:For every topology in this study, a non-isolated half-bridge bidirectional DC converter was used, and a proportional–integral (PI) double-loop linear ACC control algorithm was designed for controlling the converters. In the active topology an additional optimisation-based real-time frequencydecoupling control strategy was employed. Results:A parallel active topology allows better management of stored energy in the SC by supporting variation of SC terminal voltages with a DC converter as interface to the DC bus. Conclusions: Semi-active topologies are easier to design and control, but the operational benefits of supercapacitors require voltage variation at the terminals. This variation is made possible with an active topology. Acknowledgements: First author thanks Universidad Distrital Francisco Jos´e de Caldas for the financial support in his doctoral studies through the study commission contract N° 000101-2016.Contexto: Este art´ıculo presenta un estudio mediante simulaci´on del comportamiento de tres topolog´ıas para la interconexi´on de bater´ıas y supercondensadores en un sistema h´ıbrido de almacenamiento de energ´ıa con potencial aplicaci´on a microrredes el´ectricas residenciales. El estudio se basa en una comparaci´on preliminar de dos topolog´ıas semi-activas hecha por los autores. En este art´ıculo se a˜nade una topolog´ıa activa al estudio comparativo. Método: En cada una de las topolog´ıas del presente estudio se ha usado un convertidor DC bidireccional de medio puente y como estrategia de control b´asica se us´o un control de corriente promedio de doble lazo. Para la topolog´ıa activa se utiliz´o una estrategia de control adicional para el desacople de las componentes din´amicas y promedio de la carga o generaci´on pulsante. Resultados:La topolog´ıa activa permite utilizar mejor la energ´ıa almacenada en el condensador, gracias a la posibilidad de variar la tensi´on en sus terminales. Conclusiones:El dise˜no y control de las topolog´ıas semi-activas resulta mucho m´as sencillo que el de la topolog´ıa activa en paralelo. No obstante, para aprovechar la capacidad de almacenamiento del supercondensador, la tensi´on entre sus terminales debe tener una variaci´on importante, lo que se puede conseguir con la topolog´ıa activa. Agradecimientos: El Autor principal agradece a la Universidad Distrital Francisco Jos´e de Caldas por el apoyo financiero en sus estudios de doctorado a trav´es del contrato de comisi´on de estudios N° 000101-2016

    Harnessing collective radiative phenomena on a photonic kagome lattice

    Full text link
    Photonic lattices enable experimental exploration of transport and localization phenomena, two of the mayor goals in physics and technology. In particular, the optical excitation of some lattice sites which evanescently couple to a lattice array emulates radiation processes into structured reservoirs, a fundamental subject in quantum optics. Moreover, the simultaneous excitation of two sites simulates collective phenomena, leading to phase-controlled enhanced or suppressed radiation, namely super and subradiance. This work presents an experimental study of collective radiative processes on a photonic kagome lattice. A single or simultaneous -- in or out-of-phase -- excitation of the outlying sites controls the radiation dynamics. Specifically, we demonstrate a controlable transition between a fully localized profile at the two outlying sites and a completely dispersed state into the quasi-continuum. Our result presents photonic lattices as a platform to emulate and experimentally explore quantum optical phenomena in two-dimensional structured reservoirs, while harnessing such phenomena for controlling transport dynamics and implementing all-optical switching devices.Comment: 7 pages, 4 figure

    Cartilla “ser docente”como estrategia pedagógica que orienta al fortalecimiento de la vocación hacia la docencia, de los estudiantes de la normal superior nuestra señora de la encarnación pasca Cundinamarca

    Get PDF
    Las escuelas normales han estado en continua transformación desde sus inicios, y en los últimos años han sido foco de interés del M.E.N. especialmente por ser el centro de formación de maestros para atender la población de preescolar y primaria teniendo en cuenta los cambios sociales, tecnológicos y científicos que se producen continuamente. La I.E.D Nuestra Señora de la Encarnación de Pasca, está desarrollando una serie de estrategias y programas enmarcados dentro del P.E.I., tendientes a mejorar continuamente el ciclo complementario. Las continuas mejoras se dan desde la primera infancia, teniendo claro que es la base de la sociedad y de futuras generaciones, y por ende, su educación debe estar ligada a un mejoramiento construido desde la formación de sus docentes. Durante los primeros años de formación en la escuela, los niños y niñas adquieren las competencias propias de su desarrollo integral; no es para nadie desconocido la facilidad y rapidez con que los menores captan todo lo que les rodea, por ello es que en estos primeros años sus maestros marcan para toda la vida. Desde la anterior perspectiva es fundamental que los maestros de la primera infancia y básica sean formados partiendo del principio de su vocación hacia la docencia; en este punto es donde existen dudas acerca de la verdadera vocación e interés por la pedagogía y la docencia en los estudiantes que ingresan al ciclo complementario. Se practicaron algunas encuestas a los estudiantes de segundo semestre del programa de formación complementaria, y los resultados fueron muy valiosos para elaborar un diagnóstico de la actual situación y perspectiva de los estudiantes frente a su decisión de continuar el ciclo 25 complementario, pero esto contrasta con los datos del ingreso al programa de formación complementari

    MEDICS

    Get PDF
    Medics se presenta como un sistema de gestión de información el cual tiene como objetivo facilitar la comunicación entre un usuario y un especialista, para la atención y solución de una peticion que presente el usuario frente a los servicios que ofrece nuestro sistema de informacion. Para llegar a la idea de este proyecto se realizo la investigación previa en el sistema de salud actual de Soacha. El objetivo es detectar y tratar aquellas enfermedades que requieren tratamiento, considerando que el retraso en el diagnóstico conlleva un retraso terapéutico; para luego ser derivadas a especialistas actualizado en todas las opciones de tratamiento que existen hoy día que prestan la atención que se necesita, permitiendo que las personas afectadas puedan mejorar su calidad de vida
    corecore