9 research outputs found

    Three Maries and a canta. Rural migration and deaths of loneliness in the countryside of Boyacá (Colombia)

    Get PDF
    Este escrito gira en torno a una copla popular que lleva al menos un siglo prediciendo el fin de un mundo campesino y reflexiona sobre cómo esta resuena con una imagen recurrente en veredas de San Miguel de Sema y de Ráquira (Boyacá): la de un rancho con una última habitante de quien se sospecha que pudo haber muerto de tristeza o de soledad. En el espacio de esta resonancia, teniendo en cuenta una larga historia de migración rural, explora cómo se constituye un mundo que se siente a punto de terminar. Se pregunta, finalmente, cómo responder al canto que a la vez proclama y posterga su final.This essay revolves around a folk poem, a copla popular, that has long been predicting the end of a rural world, and it reflects on how this single-verse poem resonates with an image that is common in the countryside of San Miguel de Sema and Ráquira (Boyacá): the image of a peasant house with a single last inhabitant who, people suspect, might have died of sadness or of loneliness. In the space of this resonance, taking into account a long history of rural migration, the essay explores how a world that is felt to be ending comes to take shape. It finally asks how to respond to the kind of singing that at once proclaims and delays that coming end.  &nbsp

    The Voice of the Outlaw: experience of leprosy and evolution of the lazarettos in Colombia, by Claudia Patricia Platarrueda

    Get PDF
    La voz del proscrito fue el nombre de un periódico que, según nos cuenta Claudia Platarrueda, circuló en Agua de Dios cuando este municipio de Cundinamarca todavía era un lazareto (p. 71); un espacio de reclusión para personas diagnosticadas como enfermas de lepra. Desde el tiempo de la Colonia, advierte Platarrueda, la lepra fue entendida como“elepítomedetodoslosmales”(p.56)y,durantelamayorparte de la historia de los lazaretos, se consideró una “enfermedad especial” (p. 54). Así fue porque su discutida contagiosidad inicialmente se entendió como una amenaza para la sociedad, suscitó poderosos temores colectivos, requirió el despliegue de un aparato administrativo extraordinario, y marcó el destino de miles de personas que, “picadas” por el misterioso mal, fueron sometidas a un tenebroso y transformador exilio. Pero, como lo sugiere la autora, esta enfermedad es especial también en cuanto se apropió de tal manera que dio motivo a una proliferación de relatos en la voz de los propios afectados; de personas que no sólo registraron sus increíbles itinerarios, sino que además cuestionaron, con la profunda sensibilidad adquirida por sus vivencias, el conocimiento biomédico y las políticas de aislamiento que daban forma a sus vidas (pp. 73-74). De esto es testimonio ese periódico, La Voz del Proscrito, que circuló entre 1879 y 1880. Lo es también el libro de Platarrueda que, con el mismo nombre, y en su rigurosa exploración documental y etnográfica, se ofrece como un sumergimiento en la vitalidad y el conocimiento de quienes, afectados por la lepra, se han resistido históricamente a dejar que esta enfermedad se reduzca a un sinónimo de la muerte.La voz del proscrito fue el nombre de un periódico que, según nos cuenta Claudia Platarrueda, circuló en Agua de Dios cuando este municipio de Cundinamarca todavía era un lazareto (p. 71); un espacio de reclusión para personas diagnosticadas como enfermas de lepra. Desde el tiempo de la Colonia, advierte Platarrueda, la lepra fue entendida como“elepítomedetodoslosmales”(p.56)y,durantelamayorparte de la historia de los lazaretos, se consideró una “enfermedad especial” (p. 54). Así fue porque su discutida contagiosidad inicialmente se entendió como una amenaza para la sociedad, suscitó poderosos temores colectivos, requirió el despliegue de un aparato administrativo extraordinario, y marcó el destino de miles de personas que, “picadas” por el misterioso mal, fueron sometidas a un tenebroso y transformador exilio. Pero, como lo sugiere la autora, esta enfermedad es especial también en cuanto se apropió de tal manera que dio motivo a una proliferación de relatos en la voz de los propios afectados; de personas que no sólo registraron sus increíbles itinerarios, sino que además cuestionaron, con la profunda sensibilidad adquirida por sus vivencias, el conocimiento biomédico y las políticas de aislamiento que daban forma a sus vidas (pp. 73-74). De esto es testimonio ese periódico, La Voz del Proscrito, que circuló entre 1879 y 1880. Lo es también el libro de Platarrueda que, con el mismo nombre, y en su rigurosa exploración documental y etnográfica, se ofrece como un sumergimiento en la vitalidad y el conocimiento de quienes, afectados por la lepra, se han resistido históricamente a dejar que esta enfermedad se reduzca a un sinónimo de la muerte

    Por ti me estoy consumiendo: cuerpo, despecho y brujería en el norte del Tolima

    No full text
    Despecho or being lovelorn is the painful condition resulting from unrequited love. In Northern Tolima, this condition is tied to the close relationship among persons, their bodies, and nature, relations that become particularly evident when the reciprocity between unrequited love and the Armero Tragedy is considered. The article takes this correspondence as the basis for an indepth examination of unrequited love, through a dialogue with three types of sources: the paradigm of incorporation, love spells, frequently used in Northern Tolima, and the songs for the lovelorn listened to in the region. This approach makes it possible to discuss the liminal characteristics of unrequited love and identify epistemological links between witchcraft and anthropology.El despecho es la condición dolorosa que resulta de la pena de amor. En el norte del Tolima, este sentimiento existe en relaciones íntimas entre las personas, sus cuerpos y la naturaleza; relaciones que son especialmente evidentes al considerar la reciprocidad entre el despecho y la Tragedia de Armero. En este artículo, esta correspondencia se toma como base para profundizar en la comprensión del despecho en diálogo con tres tipos de fuentes: el paradigma de la incorporación, los hechizos para enamorar, consultados frecuentemente en el norte del Tolima, y las canciones de despecho que se escuchan en la región. Dada esta aproximación, es posible discutir las características liminales del despecho y ubicar alianzas epistemológicas entre la brujería y la antropología

    Fabián sanabria (ed. y comp.). tiempos para planchar

    No full text
    Con amargura posmoderna se deshace el dulce meloso de la música para planchar y se le hace zancadilla a la ilusión fácil que compuso en otras épocas. En el ámbito de lo previrtual, de los días de radio, los investigadores que antes se reunieron para escribir Vínculos virtuales ahora, en Tiempos para planchar, divagan la resonancia de esta música en estrecha cercanía a autores como Foucault, Bauman, Barthes y Baudrillard

    Fabián Sanabria (Ed. y Comp.). Tiempos para planchar

    No full text
    Con amargura posmoderna se deshace el dulce meloso de la música para planchar y se le hace zancadilla a la ilusión fácil que compuso en otras épocas. En el ámbito de lo previrtual, de los días de radio, los investigadores que antes se reunieron para escribir Vínculos virtuales ahora, en Tiempos para planchar, divagan la resonancia de esta música en estrecha cercanía a autores como Foucault, Bauman, Barthes y Baudrillard

    Fabián sanabria (ed. y comp.). tiempos para planchar

    No full text
    Con amargura posmoderna se deshace el dulce meloso de la música para planchar y se le hace zancadilla a la ilusión fácil que compuso en otras épocas. En el ámbito de lo previrtual, de los días de radio, los investigadores que antes se reunieron para escribir Vínculos virtuales ahora, en Tiempos para planchar, divagan la resonancia de esta música en estrecha cercanía a autores como Foucault, Bauman, Barthes y Baudrillard

    After water: an ethnography on pain and the material environment, east of the lagoon of Fúquene

    No full text
    In this thesis I seek to understand the connection between the material environment and different manifestations of pain, in relation to the drainage of the lagoon of Fúquene (Boyacá/Cundinamarca, Colombia). Based on four months of fieldwork with peasants who live in a region east of the lagoon, I attempt to grasp the affective register of the environmental transformations that have revolved around this body of water—and its social, political and economic foundations and consequences. I argue that perhaps because the way this region has changed affects most noticeably the economic conditions of peasants’ lives, we can easily neglect the pain it has implied and what it means to live with it. In an effort to do otherwise, not only pain becomes visible but also everyday gestures of creativity, a poetics that exceeds us, and peasants’ intimate engagement with the world.Cette thèse a pour objectif de comprendre les liens entre l’environnement matériel et différentes manifestations de douleur, par rapport a l’asséchement de la lagune de Fúquene (Boyacá/Cundinamarca, Colombie). D’après un travail ethnographique développé pendant quatre mois avec les paysans qui habitent une région à l’Est de la lagune, j’aspire à saisir le registre affectif des transformations environnementales produites autour de cette masse d’eau—aussi que ses conséquences et bases sociaux, politiques et économiques. Je propose come hypothèse que nous risquons d’ignorer la douleur que ces changements impliquent, et ce qu’il signifie de vivre avec cette douleur, peut-être parce que la façon dont cette région a changé touche le plus visiblement les conditions économiques des paysans qui l’habitent. En essayant d’éviter de prendre cette tournure, non seulement la douleur se rend évident mais aussi des petits gestes créatifs, une poétique qui nous dépasse, et l’engagement intime des paysans avec le monde

    Anclas para Sueños Silvestres. Una Conversación con Eduardo Kohn

    No full text
    Following the Spanish publication of the book How Forests Think. Toward an Anthropology Beyond the Human, Eduardo Kohn (Associate Professor of Anthropology at McGill University in Montreal, Canada, and Affiliated Researcher at FLACSO in Ecuador) reflects on the origins and the trajectory of his research in the Ecuadorian Amazon. The conversation dwells on questions of theory and method, on key concepts of this influential work (such as absence, hierarchy, and emergence ), and, finally, on the new paths that have appeared since the initial publication of this book in 2013. The narrative that takes place in the interview will be helpful for those approaching How Forests Think for the first or umpteenth time, leading us to appreciate the many kinds of stories unfolding between the lines of this fascinating work. A propósito de la publicación en español del libro Cómo piensan los bosques. Hacia una antropología más allá de lo humano (2021), Eduardo Kohn (profesor de antropología de la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, e investigador afiliado en la FLACSO de Ecuador) reflexiona sobre los antecedentes y la trayectoria de su investigación en la Amazonía ecuatoriana. La conversación se detiene en cuestiones de teoría y método, en conceptos claves de este influyente trabajo (como la ausencia, la jerarquía y la emergencia) y, finalmente, en los nuevos caminos que han surgido a partir de la publicación inicial de este libro en 2013. Se trata de un recorrido conversado que servirá de apoyo para quienes se aproximen a Cómo piensan los bosques por primera o enésima vez, y que nos lleva a apreciar los muchos tipos de historias que se desenvuelven entre las líneas de esta fascinante obra
    corecore