7 research outputs found

    Administración, desarrollo humano y emprendimiento en fisioterapia

    Get PDF
    El objetivo de esta monografía fue explorar las competencias, capacidades o habilidades de los fisioterapeutas en las áreas de administración y desarrollo humano en los últimos cinco años para ejercer profesionalmente en el sector productivo. Se realizó una revisión documental en diferentes bases de datos, la metodología fue de ruta cualitativa, el diseño de tipo etnográfico de corte transversal, el cual se clasificó como un estudio observacional; donde se tomaron los fisioterapeutas como colectividad y su desempeño en las áreas administrativas, de desarrollo humano y emprendimiento. Esta investigación determinó el perfil y las competencias del fisioterapeuta en dichas áreas, demostrando que dicho profesional tiene los elementos para trabajar en estos campos según la normatividad vigente del país; las estadísticas aquí planteadas afirmaron que los profesionales que trabajan en estas áreas son pocos comparados con el total del país. Con respecto a los registros de casos de éxito de emprendedores fisioterapeutas, se encontraron solo dos de relevancia y en cuanto a las habilidades y capacidades propias de los individuos emprendedores y de aquellos que trabajan en las áreas administrativas y de desarrollo humano se encontró que existen factores internos y externos que influyen en su éxito del profesional. Este trabajo llego a la conclusión que la fisioterapia es una profesión del área de la salud y sus egresados en su mayoría laboran en las áreas asistencial, de seguridad y salud en el trabajo y deportiva, dejando de ejercer en áreas administrativas, de desarrollo humano y emprendimiento, las cuales son propias de su competencia profesional; por esta causa es importante que estos profesionales fortalezcan los conocimientos, las habilidades y capacidades que se requieren para trabajar en estos campos y de esta manera potenciar la profesión desde diferentes entornos.This monograph's objective was to explore the competences, capacities or skills of physical therapist in the areas of administration and human development in the last five years to practice professionally in the productive sector. A documentary review was carried out in different databases, the methodology was of a qualitative route, the cross-sectional ethnographic type design, which was classified as an observational study; where physical therapist were taken as a group and their performance in the administrative, human development and entrepreneurship areas. This research determined the profile and competencies of the physiotherapist in these areas, showing that this kind of professional has the elements to work in these scopes according to the current regulations of the country; the statistics presented here affirmed that the professionals who work in these areas are few compared to the total of the country. Regarding the records of successful cases of physiotherapist entrepreneurs, only two of relevance were found and in terms of the skills and abilities of entrepreneurial individuals and those who work in the administrative and human development areas, it was found that there are internal and external factors influencing on their professional success. This degree work got the conclusion that physiotherapy is a profession in the health area and most its graduates work on care, health, safety at work, and sports areas, ceasing to practice in administrative areas, human development and entrepreneurship, which are specific to their professional competence; For this reason, it is important that these professionals improve the knowledge, skills and abilities that are required to work in these scopes and in this way enhance the profession from different environments

    Impact of awareness on organizations

    Get PDF
    The aim of this article is to determine the economic, environmental and health and safety at work, caused by the lack of awareness in organizations impacts. This article is the beginning of a series of writings that deepen awareness about its impact on organizations, as assessed, preventive and corrective action should take the organization for continuous improvement, among others. The limitation in conducting this article, consisted of the scant literature on the proposed topic. The consequences of accidents affect not only the workers but their families, can also cause significant environmental damage and economic loss for the community, for this reason it is necessary to identify the factors that influence these arise are. Case studies and practical experience have shown that the frequency and severity of accidents depend on the dangers inherent in work and own physical, physiological and psychological factors worker, leading to the conclusion that largely injuries are caused by lack awareness of these workers (OIT, 2015). Due to the above scenario the importance of awareness for economic and social development of the country is evident; from the environmental point of view, quality and safety and health at work actions organizations can pose risks to the worker, his family, society and the environment; increasing susceptibility to the occurrence of natural hazards, economic loss or risk situations that subsequently materialize disaster. Given the importance of awareness the NTC-ISO 9001:2008 management systems quality, NTC-ISO 14001:2004 environmental management systems and NTC-OHSAS 18001:2007 included in sections 6.2.2, 4.4.2, 4.4.2 competence, training and awareness, respectively

    Impacto de la toma de conciencia en las organizaciones

    No full text
    The aim of this article is to determine the economic, environmental and health and safety at work, caused by the lack of awareness in organizations impacts. This article is the beginning of a series of writings that deepen awareness about its impact on organizations, as assessed, preventive and corrective action should take the organization for continuous improvement, among others. The limitation in conducting this article, consisted of the scant literature on the proposed topic. The consequences of accidents affect not only the workers but their families, can also cause significant environmental damage and economic loss for the community, for this reason it is necessary to identify the factors that influence these arise are. Case studies and practical experience have shown that the frequency and severity of accidents depend on the dangers inherent in work and own physical, physiological and psychological factors worker, leading to the conclusion that largely injuries are caused by lack awareness of these workers (OIT, 2015). Due to the above scenario the importance of awareness for economic and social development of the country is evident; from the environmental point of view, quality and safety and health at work actions organizations can pose risks to the worker, his family, society and the environment; increasing susceptibility to the occurrence of natural hazards, economic loss or risk situations that subsequently materialize disaster. Given the importance of awareness the NTC-ISO 9001:2008 management systems quality, NTC-ISO 14001:2004 environmental management systems and NTC-OHSAS 18001:2007 included in sections 6.2.2, 4.4.2, 4.4.2 competence, training and awareness, respectively.O objetivo do presente artigo é determinar os impactos econômicos, ambiental e de segurança e saúde no trabalho, causados pela ausência de conscientização nas organizações. Este artigo é o início de um conjunto de artigos escritos que aprofundassem sobre   a conscientização, seu impacto nas organizações, o modo de avaliação, ações preventivas e corretivas que a organização deve estabelecer para a melhoria contínua, entre outros. A limitação na realização deste artigo consistiu na escassa literatura no tema proposto. As consequências dos acidentes de trabalho afetam não somente aos trabalhadores, às suas famílias, também pode causar danos ambientais e causar importantes prejuízos económicos para a comunidade, por esta razão é necessário identificar quais são os fatores que influenciavam para que estes ocorressem. Casos de estudo e experiências práticas tem demonstrado que a frequência e a gravidade dos acidentes dependem dos perigos inerentes ao trabalho e a fatores físicos, fisiológicos e psicológicos próprios do trabalhador, o que  permitirá concluir  que em grande medida as lesões são causadas pela falta de consciência dos trabalhadores (OIT, 2015). Devido ao cenário anterior se evidencia a importância da conscientização   para o desenvolvimento econômico e social do país; no plano ambiental, de qualidade e segurança e saúde no trabalho, as ações das organizações podem causar riscos para o trabalhador, a sua família, a sociedade e o meio ambiente; aumentando a suscetibilidade de ocorrências de desastres naturais, perdas econômicas ou situações de risco que posteriormente se materializam em catástrofe. Dada à importância da conscientização as normas NTC 9001:2008 sistemas de gestão da qualidade, NTC ISO 14001: 2004 sistemas de gestão ambiental e NTC OHSAS 18001: 2007 e incluíram-nas seções 6.2.2, 4.4.2, 4.4.2. Habilidade, formação e conscientização, respectivamente.El objetivo del presente artículo es determinar los impactos económicos, ambientales y de seguridad y salud en el trabajo, ocasionados por la ausencia de toma de conciencia en las organizaciones. Este artículo es el inicio de una serie de escritos que profundizarán sobre la toma de conciencia, su impacto en las organizaciones, cómo se evalúa, qué acciones preventivas y correctivas debe tomar la organización en busca de la mejora continua, entre otros. La limitación en la realización de este artículo consistió en la escasa bibliografía en el tema propuesto. Las consecuencias de los accidentes de trabajo afectan no solo al trabajador sino también una pérdida económica importante para la comunidad,por esta causa es necesario determinar cuáles son los factores que influyen para que estos se presenten. Casos de estudio y experiencias prácticas han demostrado que la frecuencia y la gravedad de los accidentes dependen de los peligros inherentes al trabajo y a factores físicos, fisiológicos y psicológicos propios del trabajador, lo que lleva a concluir que en gran medida las lesiones son producidas por falta de conciencia de los mismos trabajadores (OIT, 2015). Debido al panorama anterior se evidencia la importancia de la toma de conciencia para el desarrollo económico y social del país; desde el punto de vista ambiental, calidad y de seguridad y salud en el trabajo, las acciones de las organizaciones pueden ocasionar riesgos al trabajador, su familia, la sociedad y el medio ambiente, aumentando la susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos naturales peligrosos, pérdidas económicas o situaciones de riesgo que posteriormente se materialicen en desastres. Dada la importancia de la toma de conciencia las normas técnicas NTC-ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos, NTC-ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental: Requisitos y NTCOHSAS 18001:2007Sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional: Requisitos, la incluyeron como el requisito de: Competencia, formación y toma de conciencia

    Guía metodológica para evaluar la toma de conciencia de los sistemas de gestión ambiental y seguridad y salud en el trabajo

    Get PDF
    "Bearing in mind that workplace accidents are a source of hardship and suffering for workers and their families, environmental damage and significant economic loss to the community, it is necessary to determine the factors that influence their occurrence; Studies have shown that the frequency and severity of accidents depend on the inherent dangers of work and physical, physiological and psychological factors of the worker, which leads to conclude that injuries are largely caused by lack of awareness of the same workers (ILO, 2015) In line with the above, according to the ILO, in its article on Safety and Health at Work, it says that every 15 seconds a worker dies because of work-related accidents or illnesses; every 15 seconds 160 workers have an accident at work; every day 6,300 people die from work-related accidents or illnesses, more than 2.3 million deaths per year almost double the deaths caused by the war and more than those that malaria is charged with; Every year more than 317 million accidents occur at work, many of these accidents result in absenteeism. The cost of this daily adversity is enormous and the economic burden of poor safety and health practices is estimated at 4% of the global gross domestic product of each year. (Mintrabajo, 2014) "- Excerpt from the text"Teniendo en cuenta que los accidentes de trabajo constituyen una fuente de privaciones y sufrimientos para los trabajadores y sus familias, daño ambiental y pérdida económica importante para la comunidad es necesario determinar cuáles son los factores que influyen en que estos se presenten; la experiencia y los estudios han demostrado que la frecuencia y la gravedad de los accidentes dependen de los peligros inherentes al trabajo y a factores físicos, fisiológicos y psicológicos propios del trabajador, lo que lleva a concluir que en gran medida las lesiones son producidas por falta de conciencia de los mismos trabajadores. (OIT, 2015) En línea con lo anterior, según la OIT, en su artículo de Seguridad y Salud en el Trabajo, refiere que cada 15 segundos un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo; cada 15 segundos 160 trabajadores tienen un accidente laboral; cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, más de 2.3 millones de muertes por año casi el doble que las muertes causadas por la guerra y más de las que se cobra la malaria; anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 4% del producto interno bruto global de cada año. (Mintrabajo, 2014)"--Extracto del textoEspecializaciónEspecialista en Gestión Integrada QHS

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore