23 research outputs found

    Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.

    Get PDF
    Las investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH) comenzaron a generar mayor interés cuando se demostró la relación de ciertos tipos de VPH con el carcinoma de cuello de útero. En la actualidad son numerosos los estudios que encuentran asociación con otras localizaciones como la orofaringe, cavidad bucal, laringe entre otras. Sin embargo, el conocimiento sobre el rol del virus en el proceso de carcinogénesis bucal continúa siendo un tema que requiere ser analizado en profundidad, según las características epidemiológicas de la población y de su asociación con otros factores de riesgo. Objetivo: Estudiar la presencia de VPH en la cavidad bucal de pacientes con cáncer bucal y relacionar con factores de riesgo. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso-control. Se conformaron tres grupos: Grupo carcinoma (GC): pacientes con diagnóstico de Carcinoma a células escamosas bucal (CCEB) o carcinoma verrugoso (CV), Grupo no carcinoma (GNC): pacientes con lesiones no neoplásicas, no sugestivas de infección por el VPH y Grupo control voluntarios sanos (GCVS): voluntarios, apareados por sexo y edad con el GC. Se obtuvieron cuatro muestras de cada paciente del GC y el GNC: saliva, raspado de la lesión mediante citobrush, raspado del contra lateral sano a la lesión y biopsia de lesión que fue fraccionada en dos partes, para estudio anatomopatológico y para PCR. En el grupo de voluntarios sanos, se obtuvieron dos muestras, saliva y muestra del borde posterior de lengua, bilateral, mediante citobrush. Resultados: Se detectó VPH en el 42% de los pacientes del GC, en el 34% del GNC y en el 4% de los voluntarios sanos. Al comparar la presencia del virus entre GC y GNC la diferencia no fue estadísticamente significativa. Pero entre el GC y el de voluntarios sanos el Odds Ratio fue de 16, 43(IC: 5,10-52,94) p<0,0001, resultando altamente significativo. El 80% del GC presentó más de una muestra positiva, predominando en muestras de saliva (67%); en el 40% se detectaron genotipos de alto riesgo, siendo el 50% VPH 16. En el GNC el 57% fueron genotipos de bajo riesgo. En el GC el 99% presentó al menos un factor de riesgo y el 6% presentó VPH de alto riesgo como único factor asociado. El virus se asoció al consumo de tabaco, de alcohol y al traumatismo crónico en un 36% de los pacientes. Conclusión: El virus del papiloma humano, en la cavidad bucal se presenta como una infección multifocal, es un factor de riesgo para lesiones bucales y en particular para carcinomas. El VPH 16 fue el genotipo de alto riesgo más frecuente. Generalmente se lo encontró asociado a otros factores como tabaco, alcohol y trauma. En nuestro medio el VPH es poco prevalente a nivel bucal, lo que revela la importancia del control de pacientes con lesiones bucales, principalmente con desórdenes potencialmente malignos VPH positivos. La localización en lengua, sitio expuesto al trauma dentario o protético, puede favorecer el ingreso del virus al epitelio. Resulta de interés profundizar el conocimiento en ésta área que permita revelar la implicancia de la presencia del virus en saliva

    Oral Human Papillomavirus : a multisite infection

    Get PDF
    The Human Papillomavirus (HPV) has different strategies for persist in the cells. This characteristic has led us to consider the presence of the virus in tissues of the oral cavity that had no clinical signs of infection. The aim of this study was to detect the presence of DNA-HPV at multiple sites of the oral cavity. A case-control study was designed: Oral Squamous Carcinoma Group (OSCG), healthy n=72 and Control Group (CG), n=72, healthy volunteers paired by sex and age with OSCG. Four samples were taken from OSCG: saliva, biopsy, brush scraping of lesion and contralateral healthy side. In CG a saliva sample and a scratch of the posterior border of tongue were collected. HPV was detected by PCR using Bioneer Accuprep genomic DNA Extraction kit, and consensus primers MY09 and MY11. Chi square test was applied. 432 samples were obtained from 144 individuals. DNA-HPV was detected in 30 (42%) of OSCG subjects and 3(4%) of CG. Two or more positive samples were obtained in 67% of the OSCG, 67% in saliva and 60% in biopsy; in CG 100% of the individuals were positive in the two samples. HPV is frequently present in oral cavity as a multifocal infection, even without the presence of clinical lesions

    Prevalence of oral human papillomavirus (HPV) in the adult population of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    8 p.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Venezuela, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Objective:To determine the prevalence of oral human papillomavirus (HPV) in the population of Córdoba, Argentina and its association with other risk factors.Methods:A sample of 401 volunteers over 18 years, representative of Cordoba city population, was selected. Using a questionnaire, we collected sociodemographic data including the use of tobacco, alcohol, and mate consumption. Two biological samples were taken from each individual, whole mouth saliva and a scraping of the posterior border of the tongue. HPV was determined by polymerase chain reaction using MY09/11 primers. Statistical associations were analyzed using &#967;2 test.Results:Prevalence of HPV in the population was of 3% (13/401). The mean age of HPV-positive cases was 42 years with a range of 20?85; 54% were females. Among the 13 cases whose saliva was positive for HPV, only 7 (54%) had HPV-DNA in the tongue scraping. All identified genotypes were of low risk and HPV11 was the most frequent type in 62% of positive cases. None of the positive subjects exhibited oral lesions compatible with HPV infection. Ten (77%) of the HPV-positive subjects exhibited lesions in the oral mucosa, mostly related to chronic mechanical irritation (CMI) (odds ratio 3, 95% confidence interval: 1.01?8.97, p &lt; 0.05). Fifty-four percent of HPV-positive individuals were light smokers and consumed alcohol moderately. The combination of both habits was observed in 31%. Sixty-two percent drank mate at high water temperatures. No differences were detected in the sexual behavior or in the reported number of sexual partners between HPV-positive and -negative subjects.Conclusion:The overall prevalence of oral HPV in adults was 3%; only the low-risk genotypes were detected and no association with other risk factors for oral cancer was found. However, an association with CMI of the oral mucosa was noted. The saliva sample proved to be a simple, efficient, and well-tolerated method suitable for screening for HPV, and more cases were detected in saliva compared with tissue scrapings.http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2057178X18757334info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Venezuela, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Enfermedades Infecciosa

    Asociación entre la infección por VPH y el consumo de mate como factores de riesgo para el cáncer bucal

    Get PDF
    Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Existe evidencia genética que relaciona la inflamación crónica con la iniciación del tumor. En la actualidad está ampliamente aceptado que dicha inflamación, no necesariamente de origen infeccioso, sería un factor clave en la fase de promoción de un importante grupo de tumores.Nuestro objetivo es determinar el tipo de infiltrado inmunológico (linfocitos CD3+, CD4+, CD8+ y Granzima B) en biopsias de carcinomas de células escamosas bucales (CCB) y relacionarlo con mortalidad, sobrevida y diferentes factores de riesgo.Se incluyeron 30 casos de CCB en los cueles estudiamos: presencia de virus del papiloma humano (VPH) utilizando primers genéricos MY09 y MY11 por PCR , cándida con examen micológico directo con coloración de Gram y cultivos en un medio selectivo de agar saboureaud glucosado con cloranfenicol., Se evaluó el número de células CD3+, CD4+, CD8+ y GranzimaB + con inmunohistoquímica (IHQ). Se revisaron los vidrios a doble ciego para realizar el recuento. Se evaluó consumo de tabaco, alcohol e irritación mecánica crónica.De los 30 CCB la distribución por género fue 1:1, edad promedio 63 años. La localización más frecuente del tumor fue lengua, el 57% de los carcinomas fueron moderadamente diferenciados, 12 de las muestras resultaron VPH positivas (41%) y 15 fueron micológicos positivos; 15 directo y 8 cultivo. el 60% (18) eran fumadores con un promedio de cigarrillos consumidos en la vida de 425000. El 47% (14) consumían alcohol siendo el promedio de consumo de 1.850.000 g., con una media de 138 g /día. 19 casos (68%) se presentaron en un estadio Inicial (estadio I y II). Los estadios avanzados se encontraron asociados a la presencia del VPH: p<0,02 y OR: 8,40 IC (1,45-48,73).Los pacientes con menor recuento de CD8+ eran aquellos C.albicans positivos (p= 0,04); aquellos que consumían bebidas alcohólicas (p=0,03) y con mayor consumo de cigarrillos en la vida (p=0,04). Mortalidad: los pacientes fallecidos habían consumido más tabaco acumulado (p=0,04) y presentaban al momento de la biopsia diagnóstica, menor cantidad de infiltrado CD4 (p=0,02). Mientras que aquellos pacientes VPH+ tuvieron una mayor sobrevida.Existe relación entre menor infiltrado CD8+ y hábitos tóxicos. La presencia del VPH mejoró la sobrevida.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo

    Get PDF
    Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población y se ve influenciada por factores y hábitos regionales que pueden favorecen el desarrollo de lesiones.Objetivo: estudiar la prevalencia de lesiones estomatológicas en la población de Córdoba y analizar su asociación con factores de riesgo.Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto). Seregistraron las lesiones estomatológicas y los factores de riesgo: consumo de tabaco, mate y alcohol, HPV, Candida, nivel de instrucción. Los datos se analizaron mediante test de chicuadrado y Wilcoxon.Resultados: se observó que el 67%de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueronlesiones traumáticas crónicas leves 57% (n:153), mientras que el 15% (n:40) fueron lesiones cancerizables (LC) y el 11% (n:31) queilitis crónicas. El 98% fueron portadores de Candida, de los cuales el 3,5% presentó lesiones de candidiasis. El HPV estuvo presente en el 3,2% de la población, el 42% de los entrevistados fumaba, el 45% manifestó consumir bebidas alcohólicas ya sea de manera habitual u ocasional y el 76% era tomador de mate. El 39% de los voluntarios combinaba dos hábitos y el 17% consumía tabaco, bebidas alcohólicas y tomaba mate.Al analizar la asociación entre las lesiones estomatológicas y factores de riesgo, se observaron mayores niveles de consumo de tabaco en voluntarios con LC (p&lt;0,0001) y en éstos, fueron más frecuentes los cultivos positivos de Candida (p&lt;0,05). En un 42% se aisló Candida, con mayores recuentos de UFC en los mayores de 50 años y con menor nivel de instrucción (p&lt;0,05); un 76% de los aisladosfue C.albicans. Se observó una mayor frecuencia de HPV y de lesiones cancerizables (LC) en los voluntarios con menor nivel de instrucción. Conclusión: los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de lesiones cancerizables asociadas a niveles altos de consumo de tabaco, a la presencia de Candida,y a un menor nivel de instrucción. Se evidencia la importancia de conocer la presencia de factores de riesgo en la población,para la toma de medidas de prevención contextualizadas.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Human Papillomavirus, Chlamydia trachomatis and Herpes Simplex Virus

    Get PDF
    Introduction: Some sexually transmitted infections (STIs) are possible risk factors for oral cancer although their role as etiological agents of head and neck cancer is controversial and should be further studied. Among STI that can infect the oral mucosa stand out Human Papillomavirus (HPV), Herpes Simplex Virus (HSV) and Chlamydia trachomatis (C. trachomatis), an obligate intracellular bacterium that causes inflammation and dysplasia in the cervix. Objectives: To evaluate the presence of HPV, C. trachomatis and HSV in benign, potentially malignant and cancerous oral cavity lesions, in Córdoba, Argentina. Methods: We studied oral cytobrush of lesion from 318 patients (149 men and 169 female). Samples consisted of 137 benign lesions (BL), 96 potentially malignant lesions (PML) and 85 oral squamous cell carcinomas (OSCC). These were analyzed by Polymerase Chain Reaction method and Restriction Fragment Length Polymorphism (RFLP) was used to detect HPV genotype. Results: The prevalence of HPV was 34% (n=109). The HPV detection rate was increasing as the severity of the lesion increased (28% BL, 35% PML and 42% OSCC). The most frequent HPV genotypes were 6 and 16. There was no statistical significance between HPV, lesions, genotypes and gender. However, greater detection of high-risk HPV could be observed in OSCC and low risk HPV in BL. The prevalence of C. trachomatis was 16% (n=54) and HSV was 3% (n=10). We detected 4% (n=13) co infections HPV- C. trachomatis, mostly in BL and 0.3% (n=1) co infection HPV-HSV in BL too. Conclusions. Due the association of HPV and cervical cancer and morphological similarity of genital and oropharyngeal epithelia, these preliminary results allow us to infer that the evolution of the oral lesions could be influenced not only by the conventional risk factors, also the HPV genotype detected. These results show the importance of detecting these pathogens as well as HPV genotype in all kind of oral lesions. Such data are important to improve our knowledge of the epidemiology of oral HPV and co-infections. Indeed, C. trachomatis infection can alter the normal structure of epithelial cell junctions, increasing susceptibility to HPV or HSV infection, both in genital and oral mucosa.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; ArgentinaFil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; ArgentinaFil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Universidad, nivel medio y comunidad: una experiencia de articulación posible

    Get PDF
    Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.A pesar de que la cavidad bucal es una ubicación fácilmente accesible al examen médico, la mayoría de los casos de Cáncer Bucal (CB) se detectan en etapas avanzadas. Se lo asocia con alta mortalidad, y una supervivencia que globalmente está entre 34-56%. Su etiopatogenia es multifactorial, considerando factores como alimenticios, ambientales, radiaciones UV, el trauma crónico local, sepsis. Nuestro grupo de trabajo efectuó en Córdoba encuestas telefónicas con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de la población acerca del CB, se encontró que 164 entrevistados de un total de 400 (41%), respondió que no conocía la existencia del CB. Y de aquellos que opinaban conocer, sólo 45% mencionó alguna manifestación clínica, siendo las úlceras las más conocidas. En cuanto al conocimiento sobre los factores de riesgo, se observó que el 60% (n=141) mencionó algún factor, siendo el tabaco (26%) el más reconocido. Luego de relevar que el cáncer bucal no es tan conocido y mucho menos sus factores, se hace necesaria una mayor interacción con la población en general.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: El cáncer bucal es considerado un serio problema de salud y se ve influenciado por diferentes factores: tabaco, alcohol y otros como el consumo de mate, el mal estado bucal, las infecciones por hongos, virus del papiloma humano (HPV), inflamaciones crónicas, trauma crónico entre otros Objetivo: analizar la presencia de factores de riesgo para el CB y la prevalencia de lesiones estomatológicas. Métodos: se analizaron 401 Historias Clínicas de voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico de relevamiento de salud bucal. Se analizó la prevalencia de factores de riesgo: consumo de tabaco, mate (temperatura), alcohol (cantidad y tipo de bebida), prevalencia de HPV y presencia de lesiones estomatológicas. Resultados: de los datos analizados el 62% correspondió al sexo femenino, con una edad promedio de 40 años y un rango de 18&#8208;87. El 42% eran fumadores, con un promedio de consumo de 80.000 cigarrillos en la vida. El 45 % consume bebidas alcohólicas, promedio de 320.000 g, siendo las más frecuentes el vino seguido por la cerveza y el fernet. El 76% toma mate, entre 500 y 1000 mL diarios y la mayoría lo bebe caliente. El 91% de los voluntarios manifestaron algún hábito, el 35% presentaba un solo hábito; el 39% de los voluntarios combinaba 2 hábitos y el 17% consumía tabaco, alcohol y mate .Se determinó la presencia del virus del HPV en el 3,4% de los individuos: 7 mujeres y 6 hombres; el 77% presentó alguna lesión estomatológica la mayoría relacionada al trauma crónico, y en el 85% de los casos se asociaron a otros factores de riesgo. Conclusión: El relevamiento de factores de riesgo evidenció un alto porcentaje de personas expuestas a factores de riesgo, lo cual nos revela la necesidad de implementar campañas de prevención.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela

    Get PDF
    Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: El Cáncer Bucal es un serio problema de Salud Pública y a pesar de la implementación de nuevos tratamientos no muestra índices de mejora en la sobrevida. A diferencia de tumores de otras localizaciones, está muy asociado a factores predisponentes conocidos y prevenibles, como consumo excesivo de tabaco, alcohol, mal estado bucal. Según relevamientos efectuados en la población, es escaso el conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no solo significa ?no tener caries?, debatir con la comunidad y sensibilizar a los adolescentes respecto de la problemática del cáncer bucal. Metodología: Nuestro proyecto incluyó a alumnos de un colegio secundario IPEM 309 Prof. Carlos Fuentealba con orientación en comunicación, ubicado en barrio V.I.P.R.O, zona sur de nuestra ciudad. En una primera etapa se trabajó mediante un taller dirigido por un profesor de teatro, con el montaje de escenas que sirvan como ?disparador? de manera que los alumnos puedan vivenciar un mensaje sobre hábitos saludables y mediante la expresión teatral, incorporando ciertos contenidos representativos para luego intercambiar saberes debatiendo en talleres con los docentes del área Biología y Comunicación de la escuela, la psicóloga y los odontólogos, con la finalidad de que los alumnos realizaran material para difusión en un programa radial. Resultados: Logró instalarse el tema del cuidado de la salud bucal más allá de lo que afecta directamente a los elementos dentarios, es decir la caries y la enfermedad periodontal. Se incrementó el número de alumnos destinatarios de 33 (5to año) a 110, ya que se convocó también a los alumnos de 4to y 6to año para la participación en el proyecto. Se logró la construcción colectiva de un concepto de Prevención, en relación al cáncer bucal. Se debatió sobre ?otros agentes? causales, no tan clásicos como el tabaco y el alcohol, por Ej. dientes que lastiman, infección por el VPH. Se generaron espacios de participación, diálogo, producción, reflexión y difusión, recuperando la palabra de los jóvenes a través del enfoque interdisciplinario mediante la difusión radial a la comunidad. Conclusiones: A los profesionales de la salud les cabe desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud, y la prevención de enfermedades. La escuela aparece también como un espacio privilegiado para el desarrollo de prácticas que contribuyan a la creación de condiciones favorables para una vida sana, y a la adopción de actitudes y comportamientos que favorezcan a la salud. Palabras Clave (no más de tres): Cáncer bucal, Factores predisponentes, adolescentesBeca SEU -UNC Res. nro 262/13Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Cómo Detectar los pacientes con riesgo de malignidad

    No full text
    La conferencia está orientada a conocer cada uno de los factores de riesgo e identificar a los pacientes que puedan ser considerados dentro de ese grupo. En la conferencia se clasifican los factores que interactúan en los carcinomas orales, tales como el tabaco o el alcohol. También se agrega entre los factores de causa de enfermedad el consumo del mate, siempre dependiendo de la temperatura del agua y del tipo de bombilla que se utiliza. En la segunda conferencia se centra a la importancia del papiloma humano y los llamados factores controversiales.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; ArgentinaFil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentin
    corecore