18 research outputs found

    ¿Es el poblamiento de Lanzarote y Fuerteventura tan antiguo como se está proponiendo?: Una reflexión desde la Geoarqueología

    Get PDF
    El principal objetivo de este artículo es evaluar desde un punto de vista geoarqueológico los datos aportados por varios autores. Dichas aportaciones han sido usadas como pruebas del poblamiento de las islas Canarias Orientales varios miles de años antes de las fechas hasta ahora admitidas por la comunidad científica.The main aim of this paper is the evaluation of data provided by several authors from a geoarchaeological point of view. These data has been used as evidences of a first settlement of the Eastern Canary Island several thousand years before the dates recognized by the scientific community

    Antiguos bosques de las Islas Canarias: métodos y técnicas para la reconstrucción de la vegetación

    Get PDF
    La Paleoecología es el estudio de las relaciones entre los organismos del pasado y los ambientes en los que vivían, mediante el análisis de fósiles y de los sedimentos en los que dichos fósiles se han preservado (Birks y Birks, 1980). Los fósiles son restos de organismos del pasado o indicadores de su actividad que se preservan con el paso del tiempo. Los fósiles de origen vegetal, en particular, se utilizan para reconstruir la vegetación del pasado y para determinarla influencia que los factores geológicos, climáticos, bióticos o antrópicos han tenido sobre las comunidades vegetales a lo largo del tiempo. Existen numerosos tipos de restos vegetales que pueden encontrarse en secuencias sedimentarias y que sirven para identificar las especies vegetales que habitaban en una determinada zona en el pasado. De acuerdo con su tamaño podemos diferenciar los macrofósiles vegetales, es decir aquellos que pueden ser identificados bajo la lupa (hojas, flores, frutos, semillas, maderas, carbones, etc.) y los microfósiles vegetales (granos de polen, esporas de helechos y briófitos, fitolitos, diatomeas, etc.), cuyo tamaño es tan pequeño que necesitan ser observados al microscopio. Otros fósiles de origen vegetal se pueden utilizar como indicadores de incendios ocurridos en el pasado (carbones, esporas de hongos asociadas a materiales quemados), o indicadores que proliferan como resultado de las actividades humanas,por ejemplo con la eutrofización de lagos (algas), la presencia de herbívoros domésticos (esporas fúngicas), o el incremento de incendios (carbones), además de indicadores de cambios en las propiedades físico-químicas de los lagos como resultado de cambios climáticos (diatomeas, algas)(Smol et al., 2001). Junto con los indicadores fósiles se suelen utilizar otros indicadores paleoambientales que implican el estudio de la propiedades físicas y químicas de los sedimentos. Los análisis geoquímicos indican procesos de erosión, alternancia de periodos húmedos y secos, o variaciones en los niveles de ciertos elementos químicos que a su vez pueden relacionarse con la contaminación antrópica. Las medidas de la susceptibilidad magnética detectan variabilidad en los procesos erosivos, y pueden asociarse a modificaciones de la cobertura vegetal o a determinados fenómenos climáticos. Otra propiedad de los sedimentos es la proporción de isótopos estables, que puede usarse como indicador de la temperatura del pasado, la aridez, y la concentración de CO2 atmosférico (Anderson et al., 2007). Por último, es esencial proveer de un marco temporal a las secuencias que contienen los fósiles para poder interpretar los procesos ambientales de forma ordenada en el tiempo. Para ello se aplican diferentes métodos de datación (datación radiométrica, paleomagnetismo, termoluminiscencia, o bioestratigrafía), dependiendo del material y del periodo de edad aproximado que se pretenda datar. La técnica más utilizada para el Holoceno (los últimos 11500 años de historia de La Tierra) es la datación por radiocarbono, basada en la tasa de descomposición radiactiva del carbono-14 (14C)que se encuentra en todos los organismos vivos (Roberts, 1998), y que se puede aplicar sobre materiales diversos (madera, carbones, semillas, huesos, dientes, conchas, fibras vegetales, etc.

    Climate change and human impact in Macaronesia

    Get PDF
    Past climate dynamics have helped shape the endemic ecosystems of Macaronesia. However, these insular ecosystems have since been modified following the arrival of human settlers, who had to adapt to the new environments and resources

    Selección de tipos de tiempo en Canarias. Un ejemplo: las invasiones de aire sahariano

    Get PDF
    Ponencia presentada en: 1er Encuentro sobre Meteorología y Atmósfera de Canarias, celebrado en el Puerto de la Cruz, los días 12,13 y 14 de noviembre de 2003. El encuentro estuvo organizado por el Centro Meteorológico Territorial en Canarias Occidental, con la colaboración del Observatorio Atmosférico de Izaña y del Grupo de Física de la Atmósfera de la Facultad de Física (Universidad de La Laguna)Se presenta una propuesta de clasificación de tipos de tiempo por medio de técnicas de estadística inferencia/ combinadas con los análisis sinópticos tradicionales, con el fin de agrupar y seleccionar fechas de rasgos similares. Se muestra un ejemplo con uno de los tipos de tiempo más representativos del clima de Canarias: las invasiones de aire sahariano. Su aplicación permitirá estudiar, de manera relativamente simple, las tendencias en series temporales largas de estas situaciones desde que se cuenta con datos en las estaciones meteorológicas de las islas. Se contribuye así al estudio del clima del archipiélago y del cambio climático en esta región del planeta

    Algunas consideraciones sobre la importancia del polvo de origen sahariano en el clima del archipiélago canario y su aporte a las aguas superficiales oceánicas: el episodio de abril de 2002

    Get PDF
    Ponencia presentada en: III Congreso de la Asociación Española de Climatología “El agua y el clima”, celebrado en Palma de Mallorca del 16 al 19 de junio de 2002.[ES]El clima del archipiélago canario, por su cercanía al mayor desierto del planeta, sufre periódicamente advecciones de aire sahariano. El desplazamiento de estas masas de aire tropical continental da lugar al transporte de grandes cantidades de material particulado de origen litogénico, conocido como calima, que se deposita sobre la superficie insular y oceánica. En este trabajo tratamos de establecer las bases para su estudio, mostrando técnicas de selección y aparatos de medida a la vez que se expone un ejemplo de estas situaciones atmosféricas tan singulares del clima de esta región del planeta.[EN]The Canary Islands, being so close to the biggest desert on earth, stand periodical invasions of saharian winds. The sliding of these masses of continental-tropical air usually carries great quantities of particled material of a sandy structure, known as dust, which falls on the islands an their surrounding sea. On this work we try to fix the bases to study some selection techniques and measurement devices, showing at the sametime an example of these atmospheric situations, so singular on the climate of this region of the planet

    Evolución geomorfológica de Fuerteventura.

    Get PDF
    Estudio de la geomorfología de la isla de Fuerteventura. Este es un espacio geográfico complejo, como se desprende de su extraordinaria riqueza morfológica, dada la coexistencia de formas estructurales y de modelo heredadas y actuales, de génesis "continental" y marina. Se analizan las características de la evolución morfológica

    Boletín de la Institución Libre de Enseñanza

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl Sáhara se extiende desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo; su límite norte es la cordillera del Atlas y el mar Mediterráneo, si borde sur lo constituye el denominado Sahel. En este espacio inmenso se reconocen paisajes diversos, montañas, mesetas (hamadas) cubiertas de guijarros (regs), grandes arenales (ergs), fondos de paleolagos (sebkhas y chotts), etcétera. Su historia climática ha alternado periodos húmedos y áridos. El Sáhara ha albergado poblaciones humanas desde tiempos muy remotos (Achelense) hasta la actualidad. Las innegables evidencias de un cambio climático, unidas a los efectos negativos de la acción antrópica, hacen de los bordes del Sáhara un medio con alto riesgo de desertificación.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    La evolución del paisaje vegetal de Fuerteventura a partir de fuentes escritas (siglos XV-XIX)

    No full text

    Sobre la posibilidad de morfodinámica inducida por la población prehispánica en la isla de Gran Canaria

    No full text
    El estudio geomorfológico del área arqueológica del Portichuelo (Telde, Gran Canaria) permite plantear la posibilidad de que la degradación medioambiental derivada de los asentamientos de las canarios prehispánicos haya podido favorecer el desencadenamiento de procesos morfogenéticos de cierta intensidad.A geomorphological survey of Portichuelo archaeological site (Telde, Gran Canaria) allow suppose that the environmental degradation produced by the activities of Prehispanic Canarien has been enough important to unchain very intense morphodynamic processes

    Rasgos sedimentológicos de los fondos marinos de Maspalomas (Gran Canaria)

    No full text
    corecore