90 research outputs found

    Manifestaciones de la desigualdad en la niñez, adolescencia y juventud : el caso de los trabajadores callejeros de la ciudad de La Plata

    Get PDF
    Background of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004. WP1: CompilationEsta ponencia tiene como propósito compartir los primeros resultados de un censo sobre niños/as, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle en el casco urbano de la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), llevado adelante en noviembre de 2014. El trabajo se enmarca en una investigación más amplia que tiene como objetivo reconocer la magnitud y las particularidades del fenómeno en cuestión. Las preguntas más importantes que orientan dicha investigación refieren a una búsqueda por reconocer cuántos sujetos se encuentran bajo esta condición ,qué actividades desarrollan, cómo se han constituido sus trayectorias vitales (laborales, educativas, familiares, etc.), qué tipos de usos hacen del espacio público, qué vínculos tejen allí, qué diferencias aparecen entre quienes viven y trabajan en la calle y entre quienes sólo trabajan allí, entre otras

    Jóvenes y escuela: cómo construyen su experiencia escolar los y las jóvenes de un barrio pobre de la ciudad de La Plata

    Get PDF
    El trabajo se enmarca temáticamente en el cruce entre la sociología de la educación y sociología de la pobreza dado que busca abordar la tríada escuela, pobreza, jóvenes. Puntualmente, el objetivo es comprender cómo los jóvenes que habitan en condiciones de pobreza construyen su experiencia escolar, viendo particularmente cómo la condición de género interviene en la constitución de la misma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan

    Get PDF
    Reflexionar en torno a la experiencia escolar ha llevado a preguntas acerca de aquellos espacios que tensionan la continuidad de la misma en tanto se presentan como una suerte de competencia con la escuela. Tradicionalmente se ha pensado de este modo a la inserción en el mercado de trabajo así como a la maternidad/paternidad. En la línea de investigación que venimos desarrollando hemos corroborado esto, incorporando la variable del trabajo doméstico, especialmente para el caso de las mujeres y la existencia de otros espacios educativos que desde organizaciones sociales o programas estatales se ofrecen a los chicos principalmente en sectores pobres. Ahora bien, aparece una nueva oferta en el campo educativo con el fin de aportar a la efectiva universalización de la educación secundaria. Nos referimos al Plan FinEs2 (Plan de Finalización de Estudios Secundarios) que es una política nacional, gestionada por las provincias, que tiene como objetivo garantizar la terminalidad de la educación secundaria a aquellos jóvenes y adultos que por distintos motivos no la han finalizado. En conversaciones informales con jóvenes, particularmente de sectores pobres, se ha encontrado que el FinEs2 es una opción viable que permite el abandono de la escuela hasta cumplir los 18 años que el Plan establece como edad mínima de sus ingresantes, para finalizar la trayectoria de la educación media de ese modo. Este emergente ha abierto una serie de interrogantes que buscaremos compartir en la presente ponencia. ¿Puede pensarse el Plan FinEs2 como un espacio que compite con la escuela secundaria en general y con la escuela de adultos en particular? Si es así, ¿Cómo puede pensarse esto en relación a los procesos de fragmentación educativa? ¿Qué sentidos le atribuyen a esta experiencia los docentes que la transitan y optan por ella habiendo pasado por la escuela secundaria tradicional? ¿Qué relaciones y diferencias encuentran? Para contestar estas preguntas se realizaron entrevistas en profundidad a docentes del Plan. Cabe aclarar que se trata de un trabajo exploratorio de modo que el núcleo a compartir está conformado en mayor medida por reflexiones y posibles líneas de análisis, que por respuestas. Aún así, creemos que un intercambio en estos términos es necesario en tanto estas nuevas experiencias educativas permiten actualizar preguntas propias del campo educativo que nos convoca.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche

    Get PDF
    Este trabajo se desprende de uno mayor que busca abordar el desplazamiento condicionado por los efectos del genocidio indígena entendido como una movilidad particular en la ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). Como parte de esta investigación, nos propusimos pensar puntualmente en cómo los desplazamientos de los sujetos se entrelazan con la producción del espacio. Particularmente nos dimos la estrategia de rastrear los primeros desplazamientos, los más antiguos que fueron configurando lo que hoy es un barrio popular de la ciudad, el barrio Virgen Misionera.Ahora bien, en este camino nos encontramos con la escuela como una piedra de toque permanente en los relatos de las y los entrevistados, como espacio de paso, permanencia, referencia despertando algunas preguntas ¿qué lugar ocupa la institución en los derroteros de movilidad cotidiana? ¿cómo la escuela condiciona itinerarios de movilidad para quienes asisten a ella y para quienes no? Más aún, si con Lefebvre (1974) entendemos que son las prácticas y experiencias de los sujetos las que dan forma y contenido al espacio como producto social, ¿Cuál es el lugar de la escuela en ese proceso de producción del espacio? ¿cuál fue el rol de la escuela en los procesos de territorialización de la zona? ¿cómo se relaciona la escuela como institución funcional a la intención fijadora/sedentaria del Estado? ¿Cómo articular estas dimensiones de movilidad/fijación, proyecto político estatal y vida cotidiana? La propuesta de este trabajo es compartir algunas reflexiones preliminares en torno a estas preguntas a partir del análisis de dieciséis entrevistas a antiguos pobladores y pobladores del Barrio Virgen Misionera. Y lo haremos desde el lente conceptual del “paradigma de la movilidad” (Sheller y Urry 2006) que se centra en la aproximación de la vida social como un flujo constante de personas, objetos, capitales, información, imágenes, etc. (Appadurai 1986, Salazar 2017).GT34: Migración y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.Universidad Nacional de La Plat

    Pensar desigualdades, abordar trayectorias. Una reseña de libro como aporte : Reseña de: Rausky, M. E., y Chaves, M. (eds.) (2018). Living and working in poverty in Latin Americ. Trajectories of children, youth and adults. Serie Governance, development and social inclusion in Latin America. Palgrave Macmillan. Mexico City

    Get PDF
    La presente reseña del libro Living and working in poverty in Latin America busca presentar la obra con un doble objetivo. Por un lado, acercar su riqueza, en tanto logra condensar investigaciones que, ancladas en diferentes localidades urbanas de América Latina, comparten la preocupación por la vida en la pobreza. La heterogeneidad que deviene de los capítulos conlleva una riqueza particular en este sentido, en tanto invita permanentemente a una mirada compleja a la desigualdad en sus múltiples dimensiones y al modo en que éstas se entrelazan a lo largo de las trayectorias de vida. En esta línea, los trabajos compilados comparten la perspectiva metodológica del curso de vida, lo que vuelve al libro en su totalidad un aporte especial en clave metodológica. De allí que el segundo objetivo de esta reseña sea justamente recuperar, tal como las editoras del libro dejan en claro, la pertinencia y potencialidad de abordar las trayectorias de vida a la hora de analizar la vida y el trabajo en la pobreza, su persistencia y reproducción.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Resonances of school variation. First approach to a high school completion Plan in La Plata, Argentina

    Get PDF
    La última década significó un fuerte avance en materia de acceso y obligatoriedad de la educación secundaria en América Latina. En el caso de Argentina, a tono con la universalización de la escuela media (Ley de Educación Nacional n° 26.206), se impulsaron desde el Estado Nacional una serie de estrategias orientadas a garantizar la terminalidad educativa secundaria. Entre ellas se destaca el Plan de Finalización de Estudios Secundarios. Este artículo se propone reconstruir el funcionamiento y características del Plan a partir de entrevistas en profundidad realizadas a docentes de la ciudad de La Plata. De aquí emergen una serie de reflexiones acerca de los vínculos y tensiones que el FinEs2 establece con la escuela tradicional, así como las preguntas que esta experiencia habilita a la escuela y a los procesos de fragmentación educativa.The last decade marked a strong increase in access and compulsory secondary education in Latin America. In the case of Argentina, in tune with the universalization of secondary school (National Education Law n° 26.206) were promoted from the National Government a series of strategies to ensure secondary school completion. Among them ir stands out the Plan FinEs2. This article aims to reconstruct the operation and characteristics of the Plan from in-depth interviews to teachers in the city of La Plata. From this emerges a series of reflections on the links and tensions that FinEs2 states with traditional school and the questions that this experience enables school and educational processes of fragmentation.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Pensar desigualdades, abordar trayectorias. Una reseña de libro como aporte : Reseña de: Rausky, M. E., y Chaves, M. (eds.) (2018). Living and working in poverty in Latin Americ. Trajectories of children, youth and adults. Serie Governance, development and social inclusion in Latin America. Palgrave Macmillan. Mexico City

    Get PDF
    La presente reseña del libro Living and working in poverty in Latin America busca presentar la obra con un doble objetivo. Por un lado, acercar su riqueza, en tanto logra condensar investigaciones que, ancladas en diferentes localidades urbanas de América Latina, comparten la preocupación por la vida en la pobreza. La heterogeneidad que deviene de los capítulos conlleva una riqueza particular en este sentido, en tanto invita permanentemente a una mirada compleja a la desigualdad en sus múltiples dimensiones y al modo en que éstas se entrelazan a lo largo de las trayectorias de vida. En esta línea, los trabajos compilados comparten la perspectiva metodológica del curso de vida, lo que vuelve al libro en su totalidad un aporte especial en clave metodológica. De allí que el segundo objetivo de esta reseña sea justamente recuperar, tal como las editoras del libro dejan en claro, la pertinencia y potencialidad de abordar las trayectorias de vida a la hora de analizar la vida y el trabajo en la pobreza, su persistencia y reproducción.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    O pesquisador como sujeito e objeto da pesquisa

    Get PDF
    El siguiente ensayo presenta un recorrido por una serie de reflexiones metodológicas surgidas durante el trabajo de campo de una investigación que tenía como objetivo conocer cómo los jóvenes de un barrio pobre de la ciudad de La Plata construían su experiencia escolar. Estas reflexiones giran principalmente en torno al lugar del investigador, sus características y emociones en juego al momento de la investigación empírica, en el "estar en el campo", con el fin de contribuir a la reflexión acerca del quehacer de los cientiestas sociales y las implicancias en el trabajo de campo.The following test presents a tour for a series of methodological reflections arisen during the work of investigation that had as aim know how the young persons of a poor neighborhood of the city of La Plata were constructing their school experience. These reflections treat principally the place of the investigator, his characteristics and emotions in game to the moment of the empirical investigation, "to be in the field", in order to contribute to the reflection brings over of the occupation of the social scientists and the implications in the empirical work.Este ensaio apresenta um percurso duma série de reflexões metodológicas que surgem durante a pesquisa de campo que objetivou compreender como os jovens num bairro pobre da cidade de La Plata construiu sua experiência escolar. Estas reflexões são principalmente sobre o lugar do pesquisador, suas características e emoções em jogo no momento da pesquisa empírica, no "estar no campo", a fim de contribuir para a reflexão sobre o trabalho dos cientiestas sociais e suas implicações no trabalho do campo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    “Hay que dimensionar el contexto de desigualdad en el que trabajamos” : Relaciones pedagógicas y experiencia escolar en un barrio periférico de la ciudad de La Plata

    Get PDF
    Este trabajo se inserta en el proyecto de tesis doctoral en curso la cual a partir de una etnografía escolar en un barrio periférico de la ciudad de La Plata, busca comprender cómo se entrelazan procesos de desigualdad y educación a partir del estudio de la construcción de las experiencias escolares de jóvenes en contextos de pobreza. Si entendemos la educación como una esfera signada por múltiples dimensiones de la desigualdad, la comprensión de la experiencia permite tender puentes entre las trayectorias biográficas y los procesos sociales más generales como la polarización, la fragmentación y la desigualdad en tanto expresiones sociales de diversos procesos de acumulación de desventajas (Kessler, 2014; Saraví, 2009). Siguiendo a Reygadas (2004), un modo de adentrarse a la complejidad propia de la multidimensionalidad de la desigualdad es observar articuladamente sus dimensiones individual, relacional y estructural. Dimensiones compartidas con la noción de experiencia cuyo análisis parte de la subjetividad pero entendida en una red de relaciones y marco estructural (Williams; 2000). En este trabajo proponemos centrarnos en la dimensión relacional de la experiencia a partir del análisis de los modos en que la relación pedagógica se construye y sus repercusiones en la experiencia escolar de los jóvenes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore