3,254 research outputs found

    CARDIAC TRANSPLANTATION IN THE RAT

    Get PDF

    Tabla de contenido

    Get PDF
    Tabla de contenid

    Editorial

    Get PDF
    Apreciadas y apreciados lectores Nos es grato que puedan tener en sus manos la Edición Especial de la revista Geología Colombiana con motivo del XIV Congreso Latinoamericano de Geología que es a la vez el XIII Congreso Colombiano de Geología. Hace algo más de 25 años se realizó por última vez un Congreso Latinoamericano de Geología en suelo colombiano, y hace casi 50 años - el doble de tiempo-, , que la revista Geología Colombiana vio la luz del mundo por primera vez, después de que en 1962 un pequeño grupo de profesores del Departamento de Geología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá empezó a dedicarse a esta tarea nada fácil, sin computador, Internet y casi sin recursos, pero sí con entusiasmo, curiosidad y excelentes conocimientos que valían la pena de ser divulgados. Hoy en día tampoco es posible hacer una revista sin estas virtudes. Si bien es cierto, todo vive un proceso de aceleración y cambio; las nuevas tecnologías, los computadores, el Internet han aportado a difundir información en lo bueno y lo malo a la velocidad de la luz por todo el planeta, cuya interacción e interdependencia ha tomado un salto cualitativo tan fuerte que no sabemos si la palabra globalización es la más adecuada (o la que mejor expresa esta realidad). Geología ya no es simplemente ir a campo con buena ropa y botas, martillo, brújula, mapas, lápices y bolsas para recolectar muestras, e interpretar después las secciones delgadas, los fósiles y las observaciones en casa u oficina. Hoy en día, GPS, ArcGIS, elementos de trazas, isótopos estables y radiógenos, XRD, XRF, ICP-MS, microsonda, microfósiles e imágenes satelitales ya son algunas de las herramientas indispensables en la vida de un geólogo casi desde sus primeros años en la universidad y la vida profesional. Este cambio se intenta sintetizar con palabras como geocientífico, pero al mismo tiempo el conocimiento detallado ha aumentado de tal manera que ya nadie puede saber todo de las geociencias y ni siquiera de su área especial. Este dilema se expresa bien en el viejo chiste: ¿cual es la diferencia entre un especialista y un generalista? El especialista sabe de nada todo, el generalista de todo nada! Una de las misiones más nobles de un congreso es justo intentar tender un puente entre estos dos polos, unir a un conjunto de personas con gran diversidad para poder socializar algo de los diferentes tesoros que cada uno ha acumulado en su vida, sea como geólogo senior con una impresionante lista de publicaciones o bien sea como estudiante despierto quien con una simple inquietud obliga a repensar un concepto de nuevo y a entenderlo mejor que antes. Y aún mucho más interesante si se congregan los geólogos más reconocidos no solamente de un país, sino de un continente entero, y de muchos otros países fuera del ambiente latinoamericano. Lo que más hay que lamentar son los pocos días para semejante encuentro. En estos eventos la otra parte de la socialización - la parte cultural con sus fiestas y cenas, o simplemente el encuentro con viejos colegas - o mejor aún - amigos, siempre pertenece a una de las partes más agradables, y a veces es lo que queda gravado en la memoria de los asistentes más que la presentación más sofisticada e innovadora que uno haya escuchado en su momento. En esta última parte no puede contribuir una revista científica, pero en la primera parte puede ser un sostén valuable, y sin duda, a lo largo de los meses y años es una herramienta indispensable de referencia y consulta, o - de una manera más activa - de divulgación de conocimientos e investigaciones, que van a ayudar a otros a seguir, a recibir inspiración o por lo menos nuevos datos, que tal vez en su momento darán nuevos frutos. Por eso, cuando en marzo de este año, el Comité Organizador del XIV Congreso Latinoamericano de Geología nos propuso la idea de sacar una publicación especial para este evento, esta idea nos pareció un desafío extraordinario. Así nos pusimos a la tarea, con entusiasmo, dudas, frustración, alegría, ampliando cada día más la red de colaboradores, recogiendo artículos, evaluando, rechazando, aceptando, mejorando, aprendiendo - y finalmente creemos poder entregar a ustedes algo que valió la pena. Lo que hay aquí no son simplemente resúmenes extendidos. Cada uno de los artículos ha sido revisado por lo menos por dos evaluadores, reconocidos expertos en el tema del manuscrito, en algunos casos consultamos hasta 7 diferentes expertos. Todo este trabajo realizado dentro de pocas semanas por editores, autores y revisores, trabajo que se hizo adicionalmente a las labores cotidianas de los participantes; sean profesores terminando y empezando clases, investigadores con proyectos e informes finales imperiosos, geólogos con comisiones de campo en la selva amazónica al mismo tiempo que se esperaban sus correcciones, casi todos enfrentados en un momento a solicitudes de una burocracia desconfiada y en el otro por sus amigos y familiares queridos. A todos ellos tenemos que decir gracias porque sin su esfuerzo no hubiera sido posible sacar esta edición. Hubo varios envíos de artículos muy buenos, que no entraron en esta edición. Hubo limitaciones de espacio, tiempo y fuerza. En algunos casos no se alcanzaron las dos revisiones mínimas, o las opiniones no eran conciliables. En algunos casos nos faltaba experiencia, en otros después de cinco revisiones ya no quedó esperanza. Hubo artículos muy bien elaborados e inmediatamente publicables que fueron enviados después de la deadline, una anglicismo que expresa mucho mejor la angustia de un autor - y también de los editores, que la sencilla fecha limite. También estos quedarán como parte de la reserva de artículos para las próximas ediciones. Justo haber tejido una red de más de cien revisores dentro y fuera de America Latina, un número casi igual de autores y sobre todo ver madurando un equipo de trabajo con confianza y respeto mutuo es tal vez el logro más importante de todos estos esfuerzos. La Sociedad Colombiana de Geología -SCG- ha fomentado y financiado esta edición especial para que los asistentes del XIV Congreso Latinoamericano de Geología y del XIII Congreso Colombiano de Geología puedan tenerla físicamente en sus manos. Hecho prometido, hecho cumplido! Ahora para nuestra alegría la SCG ofrece apoyar una segunda edición postcongreso. Como pueden ver en la programación y el libro de resúmenes, en este congreso hay temas muy interesantes que valen la pena ser desarrollados en forma de artículos de investigación científica más extensos, sea como edición especial, sea como edición regular. Y hay otros que tal vez no hayan avanzados para ser admitidos como artículos científicos, pero que sí valen la pena de ser divulgados en forma de noticias, comunicados o informes breves entre la comunidad geocientífica. Ahora nos podemos comprometer a que a partir de este año la revista aparecerá con dos tomos, y esperando que para el 50 aniversario de la GC en 2012, esta sea una herramienta aún más útil para la comunidad científica. Eso requiere más esfuerzos, y en vista de los recursos financieros muy limitados de la SCG o de la Universidad Nacional de Colombia invitamos a otras instituciones a patrocinar algunas de las ediciones futuras! Este apoyo no va a perjudicar la independencia y objetividad de la revista. El sistema digital y de acceso libre (Open Ressource) que utilizamos nos va a ayudar en eso, pero finalmente el resultado depende de la participación de todos ustedes. Muchas gracias colegas de la SCG!! Muchas gracias especialmente a su presidente Henry Villegas y al motor incansable del Comité Organizativo, Jorge Gómez Tapias. Muchas gracias a la Universidad Nacional de Colombia que siempre ha apoyado esta revista y todos los esfuerzos para que las ciencias en general y las geociencias en especial alcancen niveles altos y a la vez adecuados a nuestra situación objetiva. Muchas gracias a todos ustedes. Bienvenidos al XIV Congreso Latinoamericano de Geología! Bienvenidos al XIII Congreso Colombiano de Geología! En nombre de todo el equipo editorial Thomas Cramer Editor principa

    Determinación de la procedencia de mármoles arqueológicos, como ejemplo para la aplicación de métodos geocientíficos

    Get PDF
    The geoscientific analysis with the purpose of provenance determination of marbles used in the greek and roman antiquity helps to resolve archaeological questions. Here we show methods used for the characterization of marble findings from Asia minor, which are now exposed in the Pergamon Museum in Berlin. 232 samples of 39 ancient objects and 362 samples of 20 marble deposits gave a broad database. The frequent superposition of characteristics of the deposits requires a multivariate approach. In spite of all modern analytical techniques, the petrographic characteristics continue being indispensable. Dolomites measured by means of XRD showed a good correlation with Mg. Mg, Fe, Sr and Mn were determined by means of ICP-OES, and the REE, by means of ICP-MS. Stable isotopes (äCPDB and äOPDB) gave important indications. The multivariate statistic (factorial, to cluster, discriminatory analysis) confirmed the geologic relevance and the utility of the used characteristics. The gas chromatography of volatile phases, the cathodoluminiscence and EPR yielded additional results. Here we use the marbles of the Pergamon Altar, which were proved to come from Marmara Island and not from the local deposit of Akkaya, to show how all the ancient objects could be assigned to marble quarries.El análisis geocientífico para determinar la procedencia de mármoles usados en la antigüedad griega y romana ayuda a resolver problemas arqueológicos. Este trabajo muestra métodos usados en la caracterización de hallazgos de mármol de Asia menor, que hoy se encuentran en el Museo de Pérgamo, en Berlín. 232 muestras de 39 objetos antiguos y 362 muestras de 20 yacimientos de mármol dieron una base de datos amplia. La frecuente superposición de características de los yacimientos requiere un enfoque multivariado. Pese a todas las técnicas analíticas modernas, las características petrográficas siguen siendo indispensables. Dolomitas medidas por XRD mostraron una buena correlación con Mg.  Mg, Fe, Sr y Mn se determinaron con ICP-OES, y los REE, por medio de ICP-MS. La isotopía estable (äCPDB y äOPDB) dio indicaciones importantes. La estadística multivariada (análisis factorial, clúster, discriminatorio) confirmó la relevancia geológica y la utilidad de las características usadas. La cromatografía de gases de fases volátiles, la catodoluminiscencia y los espectros de resonancia paramagnética electrónica dieron resultados adicionales. Aquí se muestra, con el ejemplo de los mármoles del Altar de Pérgamo, que provienen de Mármara y no de Akkaya, cómo se pudo determinar la procedencia de todos los 39 objetos antiguos investigados.

    Multivariate Herkunftsanalyse von Marmor auf petrographischer und geochemischer Basis : Das Beispiel kleinasiatischer archaischer, hellenistischer und römischer Marmorobjekte der Berliner Antikensammlung und ihre Zuordnung zu medit

    Get PDF
    Am Beispiel von aus Kleinasien stammenden Grabungsfunden in der Antikensammlung Berlin wird die Methodik der Herkunftsanalyse von Marmoren, d.h. der Zuordnung zu ihren Lagerstätten, weiterentwickelt und erprobt. Dazu wird der aktuelle Forschungsstand kritisch gewürdigt, die Voraussetzungen, Bedingungen und Grenzen der Provenienzbestimmung werden systematisiert und von den zahlreichen Gesteinsmerkmalen und Untersuchungsmethoden die geeignetsten ausgewählt. Marmore von 38 Sammlungsobjekten, die den Untersuchungsregionen Pergamon und Mäandertal zuzuordnen sind, konnten im Rahmen von Restaurierungsmaßnahmen beprobt und analysiert werden. Zwei mit Archäologen durchgeführte Surveys im Gelände ermöglichten die Beprobung zahlreicher westanatolischer Lagerstätten und bestätigten die Unverzichtbarkeit eines interdisziplinären Ansatzes für ein besseres Verständnis von Materialeigenschaften und Werksteinnutzung in der Antike. Zusammen mit weiterem antikem Material sind insgesamt 232 Einzelproben von antiken Fundstücken sowie 262 Lagerstättenproben mit geowissenschaftlicher Methodik untersucht worden. Ein multivariater analytischer Ansatz erwies sich als notwendig, weil lediglich ein oder zwei geogene Merkmale für die Beantwortung der Herkunftsfrage nicht ausreichen, da sich die Eigenschaften von Marmorlagerstätten oft stark überlappen. Dabei haben sich zusätzlich zu aufwändiger geochemischer Analytik die petrographischen Merkmale als fundamental erwiesen. Ein entwickelter Katalog äußerer Merkmale setzt auch Nicht-Geowissenschaftler in die Lage, Marmorbestimmungskriterien systematisch anzuwenden. Erstmals eingesetzte photographische und digitale Übersichtsaufnahmen von über 300 Marmor-Dünnschliffen erlauben eine qualitative und halbquantitative Erfassung und Unterscheidung wesentlicher Gefügemerkmale. Mittels XRD wurden die Dolomitgehalte quantifiziert, die mit Mg-Gehalten eine gute Korrelation zeigen. Trotz häufiger Überlappungen der Isotopenfelder konnte auch die Erfassung von ?C und ?O wertvolle Herkunftshinweise liefern. Mittels ICP-OES wurden die vorzugsweise im säurelöslichen Karbonatgitter eingebauten chemischen Elemente Mg, Fe, Sr und Mn bestimmt, mittels ICP-MS die SEE. Verfahren der multivariaten Statistik, wie die Faktoren- Cluster- und Diskriminanzanalyse, bestätigen die geologische Relevanz sowie die gegenüber Absolutgehalten verbesserte Eignung bestimmter SEE-Verteilungsmuster und Elementverhältnisse für die Herkunftsbestimmung (z.B. Summe der SEE/Y, negative Cer-Anomalie, Fe/Sr). An wenigen Proben wurde gaschromatographisch die potentielle diskriminatorische Eignung der qualitativ und quantitativ erfassten flüchtigen Einschlüsse untersucht, die häufig geruchsbildend und für manche Lagerstätten typisch sind. Ergänzend bestätigten Kathodolumineszenz- und Elektrospinresonanzspektroskopieanalysen insbesondere die prokonnesischen Zuordnungen einiger antiker Artefakte. Von mehreren Lagerstätten (auch mit antiken Abbauspuren, wie im Kozak, Stratonikeia, Euromos, Priene, NW-Ufer Bafa-See und Myus) konnten zum ersten Mal petrographische, isotopische und geochemische Merkmalsmuster ermittelt werden. Für andere Lagerstätten (u.a. Marmara/Prokonnesos, Ephesos, Aphrodisias, Thasos-Aliki) wurden die publizierten Merkmale bestätigt und erweitert. Für Pergamon, das über keine lokalen Marmorlagerstätten verfügt, kann die Einfuhr von Marmoren hauptsächlich aus Prokonnesos, Ephesos und Lesbos, untergeordnet von Hymettos und Thasos-Aliki belegt werden. Prokonnesische Marmore wurden daneben in Troja, Athen und Ephesos nachgewiesen. In den antiken Stätten im Mäandertal (Milet, Didyma und Myus) wurden hauptsächlich Marmore aus nahegelegenen Brüchen um den Bafa-See (Herakleia, Milet und kleinere Vorkommen bei Myus) verwendet, in Milet untergeordnet auch von Thasos. In Magnesia kamen lokale Marmore zur Verwendung, aber auch solche vom Bafa-See. In Priene wurden hauptsächlich anstehende Marmore eingesetzt, aber auch von Phourni, die ebenfalls im Heraion von Samos Verwendung fanden. Carrara- und Wunsiedel-Marmore finden sich an modernen Ergänzungen des Pergamonaltars. Pentelische, parische, naxische oder thessalische Marmore ließen sich an keinem antiken Objekt nachweisen. Das gesamte Probenmaterial steht in der Antikensammlung für weitere Untersuchungen zur Verfügung. Die im Rahmen der Dissertation erstellte multivariate Material- und Wissensdatenbank diente als Grundlage für die Entwicklung eines bedienerfreundlichen und erweiterbaren Diagnosesystems zur Marmorbestimmung (MarbExpert) auf der Basis einer Expertensystem-Shell, die auch unscharfes Wissen verarbeiten kann. Neben geowissenschaftlich relevanten Fragen werden logistische und archäologische Gesichtspunkte berücksichtigt. Mit Hilfe dieses wissensbasierten Werkzeugs werden auch Nicht-Geowissenschaftler in die Lage versetzt, mit einem hohem Maß an Aussagekraft Herkunftshinweise für Marmore zu erhalten.Using marble objects in the Berlin Collection of Classical Antiquities, the methods of provenance analysis, i.e. their correlation to marble quarries, were applied and improved. For this purpose, the actual state of the art as well as the conditions and limits of provenance determination are systematically considered, selecting the most suitable among the various marble patterns and analysing techniques. Marbles of 38 museum objects mainly from the two investigation areas, Pergamon and Meander Valley, could be sampled in the context of restoration works and analysed. Two field trips with archaeologists allowed the sampling of various West Anatolian marble quarries and confirmed that an interdisciplinary approach is indispensable for a better understanding of the properties and use of dimension stones in antiquity. 232 single samples of ancient material as well as 262 quarry samples were analysed using geoscientific techniques. A multivariate approach proved to be necessary, because as a result of overlapping of properties of marble quarries, only one or two geogenic characteristics are not sufficient for provenance determination. Apart from sophisticated analytical techniques, petrographic patterns proved to be of uppermost importance. A catalogue of outer patterns will allow the application of systematic marble determination criteria also by non-geologists. More than 400 analogue and digitalized microphotographs of whole thin sections allow a qualitative and semi-quantitative overview and distinction of essential fabric patterns. Dolomite contents determined by means of XRD proved to have a good correlation with Mg-contents. In spite of frequently overlapping of stable isotopic-fields, ?C and ?O proved to be very helpful in some cases. The mainly carbonate-lattice-bound elements Mg, Fe, Sr and Mn were determined by means of ICPOES, the REE by means of ICPMS. Methods of multivariate statistics, i.e. factor-, cluster- and discrimination analysis, confirmed the geoscientific relevance as well as the improved significance of some element correlations (e.g. sum of REE/Y, negative cerium-anomaly, Fe/Sr) compared to absolute values. On few samples, the potential discriminatory potential of volatile inclusions responsible for a sometimes typical odour, was investigated by means of gas chromatography. Additionally, cathodoluminescence- and electro paramagnetic resonance analysis confirmed particularly the Proconnesian origin of some ancient artefacts. The petrographic, isotopic and geochemical properties of several quarries (including those with ancient traces, such as Kozak, Stratonikeia, Euromos, Priene, NW shore of the Bafa Gölü and Myus) are reported for the first time. The published data of other quarries (e.g. Marmara/Proconnesos, Ephesos, Aphrodisias, Thassos Aliki) are confirmed and extended. In Pergamon, lacking local marble quarries, marble import took place mainly from Proconnesos, Ephesos and Lesbos and, to a much smaller extent, from Hymettos and Thassos Aliki. The use of Proconnesian marble could be determined also in Troy, Athens and Ephesos. For the ancient sites in the Meander Valley (Milet, Didyma and Myus), mainly marbles from the nearby quarries of the Bafa lake area (Herakleia, Milet and smaller deposits near Myus) were used, in Milet in smaller amounts also from Thassos. In Magnesia, local marbles as well as marbles from the Bafa lake were used. In Priene, mainly local marbles were used, however, also those from Phourni island, which were used also in the Heraion on Samos. Marbles from Carrara and Wunsiedel can be found in modern restoration supplements of the Pergamon altar, which was erected completely in Proconnesian marble. No marble from Penteli, Paros, Naxos or Thessaly was found on the investigated objects. The whole set of sample material will be stored in the Pergamon Museum for further investigations. The multivariate material and knowledge data base acquired in the context of this dissertation served as a base for the development of an easy-to-use and extensible diagnostic system for marble determination (MarbExpert) implemented into an expert system shell able to work also with fuzzy knowledge using fuzzy logic . Apart from geoscientific relevant questions, also logistic and archaeological aspects are considered. This knowledge-based tool allows also non-geoscientists to find hints for provenance determination with a high degree of reliability.En este trabajo esta siendo mejorada y probada la metodología del análisis de la procedencia de los mármoles es decir su asignación a yacimientos utilizando hallazgos encontrados en las excavaciones en Asia Menor, que hoy se encuentran en la Colección de Antigüedades del Museo de Pérgamo en Berlín. Para este objetivo se ha evaluado críticamente el estado actual de la investigación, se han sistematizado las condiciones, los prerrequisitos y las limitaciones para la determinacion de la procedencia; además de esto, dentro de las diversas características de las rocas y los diferentes métodos de investigación, se han elegido los más apropiados. En el contexto de los trabajos de restauración se pudieron extraer y analizar muestras de mármol de 38 objetos de la colección del museo provenientes de los dos areas de investigacion principal Pérgamo y el Valle del Menderes. Dos expediciones acompañadas por arqueólogos permitieron tomar muestras de varios yacimientos en Anatolia Occidental y confirmaron la necesidad imperiosa de un enfoque interdisciplinario para una mejor comprension de las caracteristicas del material y de la utilización en la Antigüedad de las rocas. En total han sido investigadas con métodos geocientíficos 232 muestras particulares de objetos del museo y 262 de yacimientos. Se mostró indispensable un enfoque multivariado, porque solo una o dos caracteristicas no eran suficientes para resolver la cuestión del origen debido a la frecuente y fuerte superposición de las características de varios de los yacimientos de mármol. Además de las técnicas sofisticadas de análisis geoquímico, se mostraron de máxima importancia las características petrográficas. Un catálogo desarrollado de « características exteriores » permite tambien a los no geocientíficos la aplicación sistemática de criterios para la determinación de los mármoles. Microfotografías análogas y digitales de todo el areal de unos 400 cortes delgados dan una visión general y permiten obtener tanto un registro cualitativo y semi-cuantitativo como también la distinción de características estructurales esenciales. Los contenidos cuantitativos de dolomita tomados por medio de XRD mostraron una buena correlación con Mg. Pese a la frequente superposición de campos isótopicos, la toma de ?CPDB y ?OPDB dio indicaciones valiosas acerca de la procedencia de los mármoles. Por medio de ICP-OES fueron determinados los elementos químicos Mg, Fe, Sr y Mn contenidos principalmente en la red cristalina del carbonato, los REE por medio de ICP-MS. Los métodos de estadística multivariada (análisis factorial, cluster, discriminatorio) confirmaron tanto la relevancia geológica así como tambien la utilidad mejorada de ciertas relaciones y muestras de distribución (e.g. summa de REE/Y, anomalía negativa de Ce normalizada a PAAS, Fe/Sr) comparada con los contenidos absolutos. Por medio de la cromatografía de gas fue investigado el potencial discriminatorio de las fases volátiles, las cuales producen un olor típico en algunos yacimientos. Adicionalmente, el análisis de la catodoluminiscencia y de los espectros de resonancia paramagnética electrónica confirmaron especialmente la procedencia de la isla de Proconnesos de algunos objetos antiguos. Por primera vez fueron tomadas características petrograficas, isotópicas y geoquímicas de varios yacimientos (incluyendo algunos con rastros de explotación antigua, en el Kozak, Stratonikeia, Euromos, Priene, en el noroeste de la orilla del lago de Bafa y Myus). Para otros yacimientos (e.g. Marmara / Proconnesos, Ephesos, Aphrodisias, Thassos-Aliki) fueron confirmadas y ampliadas características ya publicadas. En Pérgamo, que no dispone de yacimientos de mármol propios, se demostró la importación de mármoles principalmente de Proconnesos, Ephesos y Lesbos, y, en menor escala, de Hymettos y Thassos. Mármoles de Proconnesos tambien se comprobaron en Troya, Atenas y Ephesos. En los sitios antiguos del Valle del Meandro (Milet, Didyma y Myus), se utilizaron principalmente mármoles de las canteras cercanas alrededor del lago Bafa (Heracleia, « Milet » y de depósitos menores cerca de Myus), en Milet también de Thassos. En Magnesia se utilizaron mármoles locales e igualmente del lago Bafa. En Priene se emplearon principalmente mármoles locales, pero también aquellos de Phourni, que fueron usados así mismo en el Heraion de Samos. Mármoles de Carrara y Wunsiedel se encuentran en añadiduras modernas del Altar de Pérgamo, el cual en su totalidad fue erigido con mármol proveniente de Proconnesos. La utilización de mármoles de Penteli, Paros, Naxos o Thessalia no se pudo confirmar en ninguno de los objetos antiguos investigados. Todo el material de muestras será depositado en la Colección de Antigüedades y puesto a disposición para investigaciones futuras. La base de datos de material y conocimiento creada en el contexto de esta tesis doctoral sirvió como punto de partida para el desarrollo de un sistema de diagnóstico para la determinacion de la procedencia de los mármoles (MarbExpert) implementado en un sistema experto capaz de procesar a través de fuzzy logic , es decir que puede trabajar también a través de conocimiento borroso. Toma en consideración no solamente cuestiones de relevancia geocientífica sino igualmente aspectos logísticos y arqueológicos. Con ayuda de esta herramienta basada en conocimiento se permitirá de igual manera a los no geocientíficos conseguir con un alto grado de certeza indicaciones sobre la procedencia de los mármoles

    Instrucciones para autores

    Get PDF
    Instrucciones para autoresNota preliminar: ¡Es de suma importancia que antesde enviar cualquier documento a la Revista GeologíaColombiana, lea y cumpla cuidadosamente cada uno delos subíndices de las Normas para autores!A partir del Volumen 35 (2010) recibimos artículosprincipalmente a través del sistema digital enhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/index.Si quiere enviar un artículo, por favor regístrese comoAutor en el menú INGRESAR (aquí pueden registrarsetambién evaluadores u otros colaboradores interesados).La revista forma parte de los Open Journal Systems.Contribuciones a recibir:Aunque Colciencias para el sistema de clasificaciónde una revista indexada (http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf)solamente da importancia a los artículos tipo 1 a 3 (porlo cual preferimos artículos de estos tipos), el interésde nuestros lectores y de la comunidad geocientífica esnuestro interés también, por lo tanto recibimos tambiéncon mucho gusto otros aportes como los reflejadosen los numerales 4-12 de la siguiente lista; ademásinformaciones e informes acerca de congresos, charlas yotros acontecimientos pasados o futuros, personalidadesimportantes etc.1) Artículo de investigación científica y tecnológica:documento que presenta, de manera detallada, losresultados originales de proyectos terminados deinvestigación. La estructura generalmente utilizadacontiene cuatro apartes importantes: introducción,metodología, resultados y conclusiones.2) Artículo de reflexión: documento que presentaresultados de investigación terminada desde unaperspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor,sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.3) Artículo de revisión: documento resultado de unainvestigación terminada donde se analizan, sistematizane integran los resultados de investigaciones publicadas ono publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología,con el fin de dar cuenta de los avances y las tendenciasde desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosarevisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.4) Artículo corto: documento breve que presentaresultados originales preliminares o parciales de unainvestigación científica o tecnológica, que por lo generalrequieren de una pronta difusión.5) Reporte de caso: documento que presenta losresultados de un estudio sobre una situación particularcon el fin de dar a conocer las experiencias técnicas ymetodológicas consideradas en un caso específico.Incluye una revisión sistemática comentada de laliteratura sobre casos análogos.6) Revisión de tema: documento resultado de la revisióncrítica de la literatura sobre un tema en particular.7) Cartas al editor: posiciones críticas, analíticas ointerpretativas sobre los documentos publicados en larevista, que a juicio del Comité editorial constituyen unaporte importante a la discusión del tema por parte de lacomunidad científica de referencia.8) Editorial: documento escrito por el editor, unmiembro del comité editorial o un investigador invitadosobre orientaciones en el dominio temático de la revista.9) Traducción: traducciones de textos clásicos o deactualidad o transcripciones de documentos históricos ode interés particular en el dominio de publicación de larevista.10) Documento de reflexión no derivado deinvestigación.11) Reseña bibliográfica.12) Otros.Manuscritos:Idioma: se aceptarán trabajos en español o en inglés.Deberán incluir como mínimo resúmenes ("abstracts")en español e inglés, que deberán sintetizar el contenidoy las ideas centrales del artículo.Sin embargo, reconociendo que el idioma científico anivel mundial hoy en día es el inglés y para permitir quetambién en el ámbito no hispanohablante se conozcael contenido de la revista, artículos en español debentener adicionalmente un resumen extendido ("extended abstract") en inglés de aproximadamente una página,donde se presentan los aspectos más importantes delartículo. En este resumen extendido se hace referenciaespecial a las tablas y figuras, cuyas leyendas debentener explicaciones tanto en castellano como en inglés.De todas maneras recomendamos corregir el texto eninglés por un "native speaker" antes de enviarlo.Estructura y formato: el trabajo deberá dividirseen secciones que permitan organizar y expresar dela mejor manera el contenido, como Introducción,Métodos, Resultados, Discusión o Conclusiones,Agradecimientos y Referencias. Estas divisionesmayores podrán tener subdivisiones dentro de lasdivisiones principales; todas deben ir claramenteseñaladas. Las Conclusiones no deben ser una simplerepetición del resumen.Los resúmenes ("abstracts") en español e inglésdeberán sintetizar el contenido y las ideas centrales delartículo (no son una introducción!).En la primera página del trabajo deberá incluirse el títulode éste (en los dos idiomas), los nombres y apellidoscompletos, la dirección (y afiliación institucional)de los autores y su correo electrónico indicando elautor de correspondencia. Si es posible, agregue unnúmero de fax. Incluya en ésta página los resúmenes enlos diferentes idiomas. Al pie de cada resumen deberánir las Palabras Clave ("Key Words") en el idiomarespectivo, las cuales deberán reflejar ideas centrales delmanuscrito, (Todos estos datos deberán entrar tambiénen los metadatos en el momento de subir el artículo alsistema digital).En la siguiente página se empezará el texto del artículo.Las páginas del trabajo irán numeradas y con unencabezado con el nombre del autor principal (+ etal., si son más de dos) y el tema en la esquina superiorderecha de la hoja respectiva. Es recomendable, si losautores usan un segundo apellido, unirlos con un guión,de manera que se eviten confusiones al citarlos en otrosidiomas. Ejemplo: Aguirre-Rivera en vez de AguirreRivera o Aguirre R. Los autores deberán señalar, al finaldel artículo, la fecha de envío o entrega del manuscrito.Otros comentarios, como agradecimientos,reconocimientos a entidades, permisos de publicaciónetc., irán al terminar el texto y antes de las ReferenciasBibliográficas.En la carta remisoria (ahora integrada en el aplicativopara subir el artículo - "Comentarios para el Editor")deberá establecerse que el trabajo en esta forma no hasido ni será publicado en otro medio impreso, que esoriginal, producto de los autores y que cita todas lasfuentes usadas.Los trabajos para su publicación serán sometidos ala evaluación del Comité Editorial y después a doso más especialistas en la materia, normalmente nopertenecientes ni a la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá, ni a la institución a la cual pertenecen losautores. Para agilizar el proceso pedimos proponer de 2a 4 evaluadores (con correo electrónico) que cumplancon estos criterios.El limite previsto de los artículos, incluidas las tablas,fotografías y figuras, es de 25 páginas de la ediciónfinal impresa; sin embargo, para casos justificados,monografías extensas, ediciones especiales etc.admitimos también manuscritos más extensos, peroeventualmente se solicitará a los autores una contribuciónadecuada para los gastos adicionales de publicación.La publicación será accesible en Internet (formatopdf y html) y de forma impresa. La edición impresanormalmente requiere una mejor calidad y mayorresolución de las imágenes. Usted debe subir losartículos preferiblemente en formato MS Word 1997-2004 (.doc) a través del aplicativo después de haberseregistrado como autor con los datos necesarios en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/index.Después de haber subido el artículo principal, elsistema le permite subir archivos adicionales; eso esespecialmente importante para subir las figuras que debennecesariamente ser de alta resolución, preferiblementeen formato .TIFF; para figuras en color usa mínimo300 dpi, para figuras escala gris 600 dpi y para dibujode líneas 1200 dpi.Aquí se pueden subir también anexos, tablas con datosde medición extensivas, figuras adicionales para quela comunidad geocientífica tenga acceso a través de laedición digital, pero que para la versión impresa seandemasiado extensos. Si sube archivos adicionales esimportante que llene los metadatos para que se sepa dequé se trata (por ejemplo Figura 1: con leyenda corta,tabla de medición etc.).El manuscrito debe ser formateado con las figuras (en.jpg o .gif) y tablas integradas en el texto en forma finalde tal manera que le permite expresar mejor sus ideas yplanteamientos. La versión final es en tamaño carta conun espacio para el texto de 16,5 x 22,5cm para la páginaentera, y de 7,9 x 22,5cm para una columna de dos.Usted tiene que escoger papel tamaño carta (US letter),margen derecho e izquierdo 2,545 cm, borde superior einferior 2,72 cm, en el caso de dos columnas el espacioentre las dos es de 0,7 cm.Título, resúmenes y palabras clave toman una columna,todo el otro texto dos columnas, sin embargo figuras,tablas etc. que requieren mayor tamaño pueden ser deuna columna. El tamaño del texto es 12 pts (Times NewRoman).Para trabajos referentes a áreas geográficas restringidas,se deberá incluir un esquema de localización; esindispensable que estos dibujos contengan una escalagráfica. Los nombres de fósiles (género y especie) seescribirán en itálica o cursiva. Se utiliza el SistemaInternacional Métrico para unidades (e.g. http://www.bipm.org/en/si/). Las notas de pie de página deberánreducirse al mínimo, y cuando se las utilice deberán irnumeradas en forma continua.Las figuras, láminas, tablas, etc. deberán numerarseen forma continua, tal como se menciona en el texto.La leyenda de cada tabla deberá ir en la parte superiorde la misma. Todas las ilustraciones (fotos, láminas,mapas, etc.) se clasifican como figuras. Las leyendasde las figuras y tablas deberán ser lo suficientementeexplicativas como para entenderlas sin necesidad de leerel texto y siempre deben tener traducción a inglés. Lossímbolos y las letras de las figuras y tablas han de sernítidos e identificables a simple vista.Si prepara figuras etc., de manera análoga y la reducedespués para subirlas digitalmente, por favor considerelos siguientes puntos: Tamaños de letras menores de 8puntos no son aceptables para reducción, aún a pequeñaescala; de tal manera que si el dibujo original es cuatroveces el tamaño de publicación, el tamaño mínimoaceptable de letras deberá ser de 4 x 8 = 32 puntos.Las líneas también son afectadas por la reducciónpara publicación y ninguna podrá ser menor de 0,25mm de ancho en la versión final. Al armar una lámina,compuesta por varias figuras de fósiles, seccionesdelgadas etc., se recomienda que se dirijan las sombrashacia el extremo inferior derecho de ella. Las fotografíasdeben ser nítidas, tener bajo contraste (¡recuerde losrequerimientos de calidad!); las fotografías compuestasdeben presentar un mismo tono. Se aceptarán fotografíasa color, sin embargo si hay muchas fotografías en colorpuede ser necesario que pidamos un aporte financieropara la versión impresa. Cuando una figura o láminasea compuesta, distinga los diferentes elementos consubíndices en las letras arábigas. Ejemplo: Fig. 1A.Trate de que las tablas cubran, cuando más, una hoja detexto.Referencias bibliográficas: La importancia decitación correcta y completa radica, por un lado en elreconocimiento del trabajo de otros investigadores yautores de la comunidad científica mundial, y al otrolado en facilitar al lector conseguir las fuentes originales.Por eso recomendamos poner al final de las referenciasadicionalmente el ISBN, ISSN o d.o.i. y página Web(indicando el último acceso), si las hay. En general,recomendamos para la organización y presentación desu literatura programas bibliográficos como EndNote,Reference Manager, BibTex, Citavi, RefWorks, Zoteroetc.Las Referencias citadas serán cruzadas estrictamentecon las citas en el texto. Se ordenarán alfabéticamentepor autores y por orden cronológico, cuando se citenvarias obras del mismo autor. En el texto, las citas seordenarán cronológicamente y tendrán los siguientesformatos: "según Meyer (2008, 2010)", "localidad de laFormación Seca (De Porta 1965, 1966)"; "las unidadesCaballos (Corrigan 1967) y Tetuán (Allen 1989; Barrio and amp; Coffield 1992)". Artículos del mismo autor o grupo deautores en el mismo año se diferencian en el texto y enlas Referencias por letras (Cerny 1989a,1989b). Observeque no se usa coma entre el nombre del autor y la fechay se usan comas cuando se deben separar dos fechas delmismo autor; entre dos o más autores dentro del mismoparéntesis se usa coma, el último autor se indica siemprecon un and amp;. Cuando en el texto se tiene un artículo con másde dos autores, se cita con et al. (abreviación del latín"et aliter" = "y otros"; sin embargo, en las Referencias(lista bibliográfica al final del artículo) se deben citartodos los autores, nunca et al.. En las Referencias seusa nombres y apellidos completos, si es posible, parafacilitar la identificación entre el número cada vez másgrande de autores con el mismo apellido.Para la forma y puntuación de las referencias se tendránen cuenta las siguientes indicaciones y ejemplos:a) Publicaciones periódicas: Autor(es) (Año): Títulodel artículo. - Nombre completo de la revista o suabreviatura internacional, número del volumen (númerodel fascículo): primera y última página del artículo,eventualmente lugar donde se edita la revista. Cuandola ciudad no sea muy conocida, se puede citar el nombredel país. Si el artículo es en español, lo correcto es citarlos nombres de las ciudades y países en el mismo idioma.Ando, Atsushi and amp; Kakegawa, Takeshi (2007): Carbonisotope records of Terrestrial Organic Matterand occurrence of planktonic foraminifera fromthe Albian Stage of Hokkaido, Japan: Ocean-Atmosphere 13C trends and chronostratigraphicimplications. - Palaios,22(4): 417-432.Boehme, S. E., Blair, N. E., Chanton, J. P. and amp; Martens,C. S. (1996): A mass balance of 13C and 12C in anorganic-rich methane-producing marine sediment.- Geochimica et Cosmochimica Acta, 60(20): 3835-3848.Nelson, H. (1962): Contribución al conocimiento dela Cordillera Central de Colombia, sección entreIbagué y Armenia. Boletín Geológico, 10(1-3): 161-202, Bogotá.Cartwright, Ian (1997): Permeability generation andresetting of tracers during metamorphic fluid flow:implications for advection-dispersion models. -Contributions to Mineralogy and Petrology, 129(2-3): 198-208.b) Libros: Autor(es) (Año): Título. - Número de páginas,Editorial, Lugar de publicación.Pettijohn, F.J., Potter, P.E. and amp; Siever, R. (1972): Sand andsandstone. 618 p., Springer-Verlag, New York.c) Capítulos o artículos contenidos en libros: Autor(año): Título del artículo. Nombre de (los) Editor (es)(ed. o eds.). Título del libro, primera y última página delartículo, Editorial, Lugar de publicación.Cerny, Petr (1989): Characteristics of pegmatite depositsof tantalum - In: Möller, Peter; Cerny, Petr and amp; Saupé,Francis (ed.) Lanthanides, Tantalum and Niobium:mineralogy, geochemistry, characteristics ofprimary ore deposits, prospecting, processing andapplications - Proceedings of a workshop in Berlin,Nov. 1986, p. 195-239, Springer-Verlag, Berlin,Heidelberg, New York.Ziderveld, J.D.A. (1967): Demagnetization of rocks:Analyses of Results. Collinson, D.W. (ed.). Methodsin Paleomagnetism, pp. 254-286, Elsevier, NewYork.d) Trabajos y Tesis de Grado: Autor(es) (año): Título(Trabajo o Tesis). Número de páginas, Universidad,Lugar de Publicación.Bayer, K.; Leal, J. and amp; Arjona, H. (1973): Estratigrafía,Tectosedimentología y Tectónica del Extremo Nortedel Macizo de Santander (Trabajo de Grado). 112 p.Universidad Nacional de Colombia, Departamentode Geociencias, Bogotá.e) Memorias de Congresos y otros eventos: Autor(año): Título. Evento, Proceedings, primera y últimapágina del artículo, Lugar.Harrison, J.V. (1930): The Magdalena Valley. 15thInternational Geological Congress, Proceedings, v.2, pp. 399-409, Pretoria, South Africa.Aristizábal, Gloria León; Lozano, José A. and amp; Pabón,José Daniel (1996): Memorias del Primer SeminarioNacional sobre Cambio Climático, Santafé de Bogotá,3 y 4 de marzo de 1994, Academia Colombiana deCiencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, 133p.f) Recurso de Internet: Autores o editores (si las hay)(año): Título artículo, información adicional, páginaWeb (Indicar el último acceso a la página).Bliss, J. D.; Moyle, P. R. and amp; Long, K. R. (eds.) (2002):Contributions to Industrial-Minerals Research,Bulletin 2209, U.S. Geological Survey, http://pubs.usgs.gov/bul/b2209 (último acceso 20/8/2010)

    Tabla de contenido

    Get PDF
    Tabla de contenid
    corecore